Browsing by Subject "Deporte de equipo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis del Tiempo de Juego Efectivo y de la Posesión de Balón en el Fútbol Femenino Profesional(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Castellano, Julen; Olaizola, Aratz; Guerrero, Carlos; Errekagorri Elezkano, IbaiEl objetivo del presente estudio observacional fue describir el tiempo efectivo de juego en el fútbol femenino profesional a partir de cómo se distribuyó la frecuencia y duración de la posesión de balón. Se analizaron ocho partidos de la Champions League femenina de la temporada 2021-22. El sistema de codificación estuvo compuesto por cuatro categorías: posesión de balón (dentro del balón en juego, BJ) y balón parado (BP), tanto del equipo de referencia como del oponente. Se implementaron un análisis descriptivo, una comparación de medias para las variables independientes (parte (primeray segunda) y lugar (casa y fuera) del partido) y un análisis de secuencialidad. Los resultados fueron que: 1) el BJ tuvo una mayor duración que el BP, en ambas partes y lugares; 2) el número de posesiones por cada BJ decreció a medida que aumentó el número de posesiones consecutivas (desde 1 a 5 o más); 3) no existieron diferencias en la duración promedio de las posesiones, indistintamente a las partes y el lugar; y, 4) existió variabilidad en las transiciones entre los BJ y BP con diferente duración. Estos hallazgos podrían ayudar a los cuerpos técnicos y, especialmente, a las/os preparadoras/es en el diseño de tareas que repliquen las dinámicas de juego en el fútbol femenino de élite
- PublicationOpen AccessComparación de las variables de rendimiento en las principales ligas europeas de hockey sobre patines(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Trabal Tañà, Guillem; Peña, Javier; Moreno-Galcerán, Daniel; Merino, Jordi; Buscà, Bernat; Arboix Alió, JordiEl presente estudio tuvo como objetivo comparar las variables de rendimiento del hockey patines en los campeonatos nacionales de la máxima categoría masculina en España (OK Liga), Portugal (Primeira Divisao) e Italia (Serie A1). Se analizaron un total de 1.665 partidos disputados entre las temporadas 2018-2019 y 2020-2021, correspondientes a la OK Liga (654), Primeira Divisao (497) y la Serie A1 (514). Se realizaron comparaciones utilizando el análisis de varianza (ANOVA) con post hoc de Bonferroni y la prueba t-Student para comparar las variables según la localización del partido. Los resultados muestran que en España se marcan menos goles por partido, que en Italia se marcan más goles por partido y que en Portugal hay más ejecuciones y goles de penalti y de falta directa, mayor cantidad de faltas y de tarjetas y un mayor porcentaje de goles de pelota parada respecto a los goles totales. En los tres campeonatos las variables de rendimiento asociadas a la victoria fueron favorables a los equipos locales. La comparación de los campeonatos puede permitir a los entrenadores tener un mejor conocimiento de las variables de rendimiento de cada competición y ayudar a las federaciones a conocer que competiciones están mejor asociadas con las variables determinantes del espectáculo deportivo, especialmente los goles, para diseñar propuestas de mejoras en los campeonatos pertinentes
- PublicationOpen AccessDiseño, validación y análisis de la fiabilidad de una herramienta de codificación para describir los centros al área en fútbol(Servicio publicaciones. Universidad de Murcia, 2024) Torreblanca Martínez, Sergio; Torreblanca Martínez, Víctor; Castellano, Julen; González Jurado, José Antonio; Otero Saborido, Fernando ManuelEl análisis técnico-táctico en fútbol mediante el uso de la metodología observacional contribuye a mejorar el conocimiento de lo que sucede realmente en el juego. El objetivo del presente estudio fue diseñar, validar y analizar la fiabilidad de una herramienta de codificación con la que registrar y describir los centros al área en fútbol, a partir de una estrategia de seis fases. En el proceso de diseño y validez participaron cinco expertos y dos observadores, formando el grupo de discusión, mientras que para la fiabilidad participaron dos observadores expertos. La herramienta se configuró de tres macro-niveles de 34 dimensiones, siendo 27 concurrentes, cinco situacionales y dos secuenciales, incluyendo un total de 285 categorías. Tras un entrenamiento previo de los observadores, 125 centros fueron usados para calcular la fiabilidad inter-observador e intra-observador, utilizándose la Kappa de Cohen. Además, se implementó un análisis de Generalizabilidad. Los resultados mostraron un grado de concordancia óptimo para el promedio de las variables (K >0.86). El análisis de Generalizabilidad mostró una alta variabilidad asociada a las facetas Dimensiones [Categorías] (86.2 %), siendo prácticamente nulas para las facetas Observadores, junto con el resto de las interacciones. Se concluye que esta herramienta es válida y fiable para describir la actuación colectiva e individual de los centros al área en el fútbol
- PublicationOpen AccessEffect of repeated use of social media before training sessions on countermovement jumping and internal training load in high-level volleyball players(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Freitas Junior, Carlos; Berriel, Guilherme; Faro, Heloiana; Peyré Tartaruga, Leonardo; Fortes, LeonardoTo verify the effect of repeated use of social media on smartphones immediately before countermovement jump (CMJ) and internal training load (ITL) training sessions in young male high-level volleyball athletes. 18 young international-level athletes participated in a randomized crossover study for a total of two weeks. The athletes are from the Brazilian under-19 team and were randomized into two experimental conditions, social media (SMA) and control (CON). SMA used social media for 30 minutes before training sessions for a week, while CON watched emotionally neutral videos. During this period, the ITL was analyzed using the session rating of perceived exertion (s-RPE) method. The CMJ was analyzed before, between, and after the two-week training. In the second week, the athletes reversed the experimental conditions. The CMJ was decreased after the training week (p =0.04), but with no difference between the experimental conditions (p = 0.51). The ITL was not different between the experimental conditions after the analyzed training week (p = 0.95). Repeated use of social media on smartphones immediately before training sessions for a week was not enough to harm the CMJ, nor did it increase the ITL in young international-level volleyball athletes.
