Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Deporte colectivo"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la influencia del marcador en el rendimiento del juego de un equipo de la Tercera División Española de Fútbol: Estudio de caso
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Errekagorri Elezkano, Ibai; Calzón Bazan, Odei; Echeazarra Escudero, Ibon; Castellano Paulis, Julen
    El objetivo del presente estudio fue estudiar cómo afectó el resultado momentáneo del partido en el rendimiento de un equipoperteneciente ala Tercera División Española de Fútbol. Se analizaron los 38 partidos disputados por el equipo de referencia durante la temporada 2018-19. Para valorar el rendimiento del equipo se emplearon los siguientes indicadores de rendimiento: duración de la posesión de balón a favor y en contra en diferentes zonas del terreno de juego, número de finalizaciones a favor y en contra, y de recuperaciones de balón. Los marcadores momentáneos con los que se segmentó el partido fueron: de empatar a ganar (EMGA), de empatar a perder (EMPE), de empatar a mantener (EMMA), de ganar a ampliar (GAAM), de ganar a empatar (GAEM), de ganar a mantener (GAMA), de ganar a reducir (GARE), de perder a ampliar (PEAM), de perder a empatar (PEEM), de perder a mantener (PEMA) y de perder a reducir (PERE). Se realizó la prueba no paramétrica U deMann-Whitneypara comparar los 11 tipos de marcadores dos a dos(p<0,05). El principal resultado del estudio fue que el equipo jugó diferente en función del estadodel marcador momentáneo. El estudio sugiere a los entrenadores de fútbol amateur que además de tratar de desarrollar un modelo de juego particular, deberían atender estrategias de trabajo donde se planteen escenarios diversos en relación al resultado momentáneo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la posesión de balón en el fútbol juvenil en relación a variables de situación: Estudio de caso
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Errekagorri Elezkano, Ibai; Echeazarra Escudero, Ibon; Castellano Paulis, Julen
    El objetivo del presente estudio fue estudiar cómo afectaron en la posesión del balón de un equipo de fútbol perteneciente a la categoría División de Honor Juvenil de España durante una temporada competitiva las siguientes variables de situación: entrenador(entrenador 1, entrenador 2 y entrenador 3), nivel del oponente(alto, medio y bajo), ubicación del partido(local y visitante) y resultado final(ganar, empatar y perder). Se analizaron los 30 partidos disputados por el equipo de referencia. Para valorar el rendimiento del equipo se emplearon diferentes indicadores de rendimiento de posesión. Primero se realizó la prueba de Kruskal-Wallis para todas las variables y condiciones. Posteriormente solo en las variables estadísticamente significativas (p<0,05)se aplicó la prueba de U de Mann-Whitneycomparando las diferencias dos a dos. Los resultados mostraron en la variable nivel del oponente, que el equipo estuvo asociado con un descenso de la duración total del tiempo de posesión cuando se enfrentó con rivales de la zona alta de la clasificación a diferencia de cuando lo hizo con rivales de la zona media y baja. La principal conclusión del trabajo fue que la posesión de balón jugó un papel determinante en el rendimiento del equipo, si bien el nivel del oponentecondicionó este indicador. Los entrenadores de fútbol formativo podrían incluir la posesión del balón como indicador de rendimiento, si se identifica con el modelo de juego, a partir de los cuales evaluar al equipo para proponer estrategias de intervención y optimizar su rendimiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bases Pedagógicas, Metodológicas y Didácticas Aplicadas a la Enseñanza del Balonmano: Una Revisión Literaria (2017-2022)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Espoz-Lazo, Sebastián; Hinojosa-Torres, Claudio; Farías-Valenzuela, Claudio; Giakoni-Ramírez, Frano; del Val Martín, Pablo; Valdivia-Moral, Pedro
    La pedagogía, metodología y didáctica son fundamentales en eldesarrollo del balonmano, ya que promueven la formación integral de los individuos gracias a prácticas multivariadas efectivas para la adquisición de habilidades técnico-tácticas. Sin embargo, la mayoría de los estudios en balonmano se centran en el rendimiento, prevención de lesiones y análisis de partidos. Por tanto, el objetivo de este trabajo es identificar, consolidar, analizar y describir las estrategias metodológicas, pedagógicas y didácticas utilizadas en la formación del balonmano. Se llevó a cabouna búsqueda en WoS siguiendo las pautas de PRISMA, incluyendo artículos de 2017 a 2022 en inglés, español y portugués, incluyendo solo investigación en ciencias sociales y educativas. Se seleccionaron artículos que examinaran la efectividad de la enseñanza y el aprendizaje en balonmano, así como métodos de entrenamiento técnicos y tácticos como diseños metodológicos, excluyendo otros tipos de documentos. De 19 documentos seleccionados, la mayoría se publican en inglés y son realizados principalmente en Brasil y España. Estos se dividen en tres categorías: procesos de formación, evaluación y uso de instrumentos metodológicos. Los resultados señalan diferencias significativas en las metodologías utilizadas. Se concluye que la investigación sobre la metodología, didáctica y pedagogía aplicadas a la enseñanza y el entrenamiento del balonmano está poco explorada. La mayoría de los estudios revisados han sido realizados en Brasil y España utilizando a la élite del balonmano como sujetos de investigación, sugiriendo que existen otras poblaciones que podrían beneficiarse de alternativas metodológicas, didácticas y pedagógicas adaptadas a sus contextos y realidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Deporte extraescolar e inteligencia emocional en estudiantes de secundaria: efectos del tipo de agrupamiento deportivo y del sexo
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Ardura, Diego; Pinelo Trancoso, Manuel Antonio
    El desarrollo de la inteligencia emocional se ha relacionado en estudios previos con la práctica deportiva y la actividad física.El propósito de esta investigaciónfue analizar los efectos de la práctica de deporte extraescolar, del agrupamiento deportivo (colectivo o individual) y del sexo en la inteligencia emocional de los adolescentes. La muestra estuvo compuesta por 384 estudiantes de educación secundaria. La edad media de las personas participantes fue de 14.1 años y su distribución por sexos: 53.5% de chicas y 46.5% de chicos. La medida de la inteligencia emocional se llevó a cabo utilizando el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On en su versión para jóvenes (EQ-I: YV, Bar-On y Parker, 2000). Los resultados mostraron que existe un desarrollo desigual en las diferentes dimensiones de la inteligencia emocional entre el alumnado español de educación secundaria (h2=.478), siendo el estado de ánimo general y la inteligencia interpersonal los rasgos más destacados. Además, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas a favor de las chicas en las inteligencias interpersonal (h2=.014) e intrapersonal (h2=.023), superándolas los chicos en la adaptabilidad (h2=.016). Paralelamente se detectó un impacto de la práctica deportiva extraescolar y, en particular, de los deportes colectivos en el estado de ánimo general del alumnado (h2=.028), mientras que la inteligencia intrapersonal está relacionada directamente con la práctica de deportes individuales. Finalmente, se observó un efecto de interacción (h2=.032) entre el agrupamiento deportivo y el sexo que indica que las chicas podrían presentar una ventaja en el desarrollo de su inteligencia intrapersonal mediante la práctica de deportes individuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La modalidad de actividad físico-deportiva practicada determina el nivel de atención dividida en adultos jóvenes
    (2023) Enríquez Molina, Rocío; Sánchez García, Carolina; Reigal Garrido, Rafael Enrique; Juárez Ruiz de Mier, Rocío; Sanz Fernández, Cristina; Hernández Mendo, Antonio; Morales Sánchez, Verónica
    El propósito del presente estudio fue determinar las diferencias en el nivel de atención dividida en función de la modalidad de práctica físico-deportiva realizada. La muestra estuvo compuesta por 610 deportistas (66.55% género femenino), con edades entre 20 y 35 años (M ± DT = 22.53 ± 2.72). Para evaluar la atención dividida se utilizó el Test de Círculos, el cual pertenece al software Procesos Atencionales y que está alojado en la plataforma de evaluación online MenPas 1.0 (www.menpas.com). Los resultados obtenidos pusieron de relieve que la práctica de actividad físico-deportiva de tipo colectiva estuvo asociada a una mejor puntuación en el Test de Círculos, encontrándose las mayores diferencias entre las modalidades colectivas e individuales. Estos hallazgos sugieren que practicar actividades físico-deportivas de tipo colectivo, debido a las características de estos deportes, podría contribuir a un mejor desarrollo de capacidades cognitivas como la atención dividida

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback