Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Dementia"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cuidado de personas con demencia: respuestas positivas experimentadas por los cónyuges
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Pradana, Anung Ahadi; Sahar, Junaiti; Permatasari, Henny
    Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la respuesta positiva experimentada por los cónyuges que cuidan a su pareja con demencia. Se sabe que el papel del cónyuge como cuidador de personas con demencia tiene efectos más significativos que el papel de otros miembros de la familia. La aceptación del cónyuge como cuidador de personas con demencia puede afectar la calidad de los servicios prestados. Métodos: Esta investigación utilizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico a 10 participantes obtenidos mediante una técnica de muestreo intencional. Resultados: Los resultados mostraron que la respuesta positiva de los cuidadores en el cuidado de un cónyuge con demencia se vio a través de sentimientos de gratitud por las bendiciones recibidas, aceptación de las condiciones vividas y el sentimiento de cercanía como pareja. Conclusiones: Las respuestas positivas que aparecen en los cónyuges que son cuidadores pueden ser un punto de entrada para que los trabajadores de la salud mejoren el bienestar de los cónyuges como cuidadores
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dementia and Alzheimer's Disease Associated With Aromatase Inhibitors: A Disproportionality Analysis of the WHO Pharmacovigilance Database (VigiBase)
    (Wiley; British Pharmacological Society; American Society for Pharmacology and Experimental Therapeutics (ASPET), 2025-02-07) Yuste Pérez, María Teresa; Sainz Gil, María; Escudero, Elisa; Marín, Pedro; Farmacología
    Aromatase inhibitors are used for patients with hormone-receptor positive breast cancer. Alzheimer's disease is the most prevalent cause of dementia. Several studies have suggested an association between the use of aromatase inhibitors and the development of Alzheimer's disease. The objective of this study was to identify potential pharmacovigilance signals associated with dementia and Alzheimer's disease and third-generation aromatase inhibitors in menopausal and postmenopausal women. VigiBase, the global database of individual case safety reports of the World Health Organization, was used to investigate this possible association. A disproportionality analysis was performed for women aged 45 years and older. The reporting odds ratio (ROR) and its 95% CI for reporting dementia are exemestane, 2.08 (1.35–3.19); anastrozole, 1.59 (1.09–2.32); and letrozole, 1.43 (1.05–1.95) and for Alzheimer's disease are exemestane, 0.94 (0.30–2.92); anastrozole: 2.63 (1.55–4.45); and letrozole, 1.33 (0.76–2.35). For senile dementia, only letrozole has cases, with an ROR of 6.77 (2.51–18.31). Signals of disproportionate reporting have been observed between the occurrence of dementia, dementia Alzheimer's type, and senile dementia with aromatase inhibitors, which is in line with estrogen functions and aromatase activity, as well as the findings from preclinical studies. Additional research is required to elucidate this intricate matter.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efecto del ejercicio terapéutico y la neuromodulación no invasiva en las alteraciones del sueño de las personas con demencia
    (Universidad de Murcia, 2024-03-08) Teruel Hernández, Esther del Carmen; Gómez Conesa, Antonia; López Pina, José Antonio; Souto Camba, Sonia; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción Los tratamientos farmacológicos para tratar las alteraciones de los procesos fisiológicos relacionados con el marcapasos circadiano en la demencia deben usarse con prudencia, por los posibles efectos secundarios. Por tanto, existe un interés creciente por establecer tratamientos no farmacológicos potenciales que aporten beneficios en la función cognitiva y alteración del sueño, y, por ende, en la calidad de vida propia y de sus cuidadores, así como de conocer la evidencia científica que avale su empleo sistemático de los que se realizan actualmente en este grupo de pacientes para mejorar las alteraciones del sueño. Objetivos 1) Revisar sistemáticamente la literatura sobre la efectividad de los tratamientos no farmacológicos para mejorar el sueño interrumpido de los pacientes diagnosticados con demencia moderada-grave. 2) Comprobar la eficacia del ejercicio terapéutico (ET) y la neuromodulación no invasiva a través del dispositivo Nesa (NN) para mejorar la calidad del sueño, somnolencia diurna y función cognitiva de los pacientes, así como la sobrecarga percibida de sus cuidadores. Metodología Se realizaron dos estudios independientes. 1) Revisión sistemática (RS) (número de registro: CRD42021261214) bajo directrices PRISMA, incluyendo estudios que tenían una muestra de demencia modera-grave, que fueron evaluados en su calidad metodológica. 2) Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado y controlado (número de identificación: NCT05715866) en pacientes diagnosticados con demencia procedentes dos asociaciones de Alzheimer de la Región de Murcia, que se asignaron a tres grupos: tratamiento de ET (GET), y NN (GNN), y grupo control (GC). Se realizaron evaluaciones pretest, a los 2, 5 y 7 meses. La calidad del sueño se evaluó utilizando el Índice de Calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI), la somnolencia diurna (SD) mediante la Escala de somnolencia de Epworth (ESE), la función cognitiva con el Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC) y la sobrecarga de los cuidadores con la Escala de sobrecarga del cuidador (Zarit). Resultados 1. En la RS se identificación 225 estudios de los cuales 8 cumplieron los criterios de inclusión, y dieron lugar a 4 intervenciones no farmacológicas para mejorar los trastornos del sueño en la población con demencia: terapia lumínica, educación del sueño, caminatas diarias y terapia manual. 2. En el segundo estudio, se encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor del GET y GNN con respecto al GC en la calidad del sueño (pNN= 0.004; pET= 0.009), somnolencia diurna (pNN<0.001; pET<0.001) y función cognitiva (pNN<0.001; pET<0.001). Los cuidadores no mejoraron la sobrecarga percibida en ninguno de los grupos. No se muestran diferencias estadísticamente significativas entre los grupos ET y NN. Conclusiones Según la RS, son pocos los estudios de tratamientos no farmacológicos para mejorar el sueño interrumpido de los pacientes con demencia de moderada a grave. Si bien, cuatro tratamientos tuvieron los resultados positivos: terapia lumínica, educación del sueño, caminatas diarias y terapia manual; sin embargo, el análisis de estos reveló poca claridad sobre esos hallazgos. El ensayo clínico pone de manifiesto que el ET y la NN han resultado efectivos en la mejora de la calidad del sueño, SD y función cognitiva en la población de demencia. Ninguno de los tres grupos de cuidadores mejoró significativamente su sobrecarga percibida después del tratamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estado de Salud oral y biomarcadrores salivales en pacientes con deterioro cognitivo
    (Universidad de Murcia, 2020-07-27) Zamora Lavella, Carmen; López Jornet, María Pía; Tvarisonaviciute, Asta; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN. La demencia se caracteriza por déficit cognitivos múltiples, este deterioro de las capacidades cognitivas y de las actividades de la vida diaria en los pacientes tiene implicaciones en su salud buco-dental. OBJETIVOS. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la demencia en Salud bucal utilizando un diseño de casos y controles. MATERIAL Y MÉTODO. Se incluyeron 152 pacientes; 69 con demencia y 83 controles de la comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Los pacientes fueron clasificados con los distintos grados de Escala de deterioro global (GDS). Se realizaron determinaciones bioquímmicas. Los riesgos relativos (RR) y los intervalos de confianza (IC) se estimaron utilizando modelos de regresión. RESULTADOS. Los pacientes con un grado de enfermedad severo tienen mayor probabilidad de tener un número menor de dientes naturales (OR, 11,00; IC 95%, 1,28 - 23,22) (P = 0.001), mayor índice placa de bacteriana (P = 0.001) y mayor índice de sangrado (P = 0.001) con respecto grupo control. Los pacientes con menor AB42 (OR, 0,53; IC 95%, 0,29 - 0,97) (P = 0,041) y mayor CC4 (OR, 1,43; IC 95%, 1,08 - 1,98) (P = 0,048) tienen mayor probabilidad de presentar deterioro cognitivo. CONCLUSIÓN. Los sujetos con demencia tienen una salud bucal deficiente, el número de dientes naturales se asoció significativamente con el grado de deterioro de la a función cognitiva. La detección de bajos valores salivales de AB42 y altos de CC4 podrían indicar deterioro cognitivo en pacientes de edad avanzada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Familias con un miembro afectado de demencia: una propuesta de intervención desde el Trabajo Social
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Centenero de Arce, Fatima
    Este artículo trata de desarrollar una propuesta de intervención desde el Trabajo Social a las alteraciones en la dinámica familiar que pueden surgir al tener en su seno una persona afectada de demencia. La propuesta se basa en la escasez de recursos específicos para la atención familiar en estos casos, poniendo siempre el foco en los cuidadores principales, sin incluir a la familia. Las demencias no inciden solo sobre la persona afectada, sino sobre el cuidador principal y su entorno familiar más cercano originando conflictos y alteraciones en las relaciones familiares que deben ser objeto de atención. Ubicada en el seno de las Asociaciones de Familiares, esta propuesta persigue el objetivo principal de mejorar las dinámicas familiares para afrontar los posibles conflictos y problemas generados por los cuidados en la demencia dotando de técnicas y estrategias que permitan favorecer la mejora del clima familiar y paliar los efectos de la enfermedad en los cuidadores y la unidad familiar. Se constata que la figura del cuidador principal, a pesar de tener un gran peso en la literatura es tratada desde el aspecto negativo de la enfermedad, es decir, la sobrecarga, el estrés y la ansiedad, trabajando siempre aspectos relacionados con el manejo del estrés y terapias psicológicas así como la búsqueda de recursos externos que traten de paliar la sobrecarga. Esta intervención parte del trabajo familiar interno, ofreciendo la información y formación a las familias para ser capaces de aprovechar sus recursos personales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Health and burnout of home health care assistants: Impact of a training intervention
    (Universidad de Murcia, 2019-12-01) Saavedra, Javier; Murvartian, Lara; Vallecillo, Natividad
    Existe una creciente necesidad de cuidados en los países desarrollados, por lo que el número de cuidadoras a domicilio ha aumentado de manera exponencial. La literatura ha señalado que este grupo profesional tiene un alto riesgo de sufrir una gran variedad de problemas de salud. A pesar de su importancia, no hay cursos de entrenamiento descritos para ellas. Este estudio describe el diseño de un curso psicoeducativo para un grupo de cuidadoras y muestra los resultados de un estudio pre-post para evaluar su efectividad considerando las siguientes variables: el estado psicosocial de salud, el agotamiento y los pensamientos disfuncionales sobre el cuidado. Una ANOVA de medidas repetidas se utilizó siempre que fue posible y la prueba de Wilcoxon o la prueba de Mann Whitney se usaron como pruebas no paramétricas. Los pensamientos disfuncionales se redujeron después del curso, siendo el tamaño del efecto mediano a grande. La disfunción social se redujo solo en el grupo de mujeres que también eran cuidadoras familiares. Llegamos a la conclusión de que las cuidadoras profesionales pueden beneficiarse de una breve capacitación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Oral health status in older people with dementia: a case-control study
    (MDPI, 2021-01-27) López Jornet, Pía; Zamora Lavella, Carmen; Pons-Fuster López, Eduardo; Tvarijonaviciute, Asta; Medicina y Cirugía Animal
    Dementia is characterized by a range of cognitive defects with impaired activities of daily living that have implications for patient oral health. Objectives. A case-control study was made of the impact of dementia upon oral health. A total of 152 patients were included: 69 with dementia and 83 controls from the region of Murcia (Spain). The Global Deterioration Scale (GDS) was used to classify the patients and an oral exploration was carried out. Odds ratios (ORs) and confidence intervals (CIs) were estimated using regression models. The patients with more severe disease were significantly more likely to have fewer natural teeth (OR 11.00, 95%CI 1.28–23.22; p = 0.001), a higher plaque index (p = 0.001), and a greater bleeding index (p = 0.001) than the control group. These findings suggest that older adults with dementia have deficient oral health. A higher bleeding index increases the risk of deterioration of cognitive function. The oral hygiene and health of older people with dementia need to be improved.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Programa para cuidadores de ancianos con demencia: un relato de experiencia
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Da Costa Lindolpho, M.; Brum, AK.; Chaves Sá, SP.; Peçanha da Cruz, TJ.; Silva de Andrade, L. de F.
    El cuidar del anciano con demencia en el día a día es una tarea muy difícil cuando no se tiene soporte y orientación. Pensando en este aspecto se creó el PRÓ-CUIDEM, un grupo de orientación al cuidador que forma parte del Proyecto de Extensión a Enfermería en el Programa Interdisciplinar de Geriatría y Gerontología (EPIGG), realizado en la Universidad Federal Fluminense (UFF), en Niterói-RJ. Este grupo tiene el objetivo de acoger a este cuidador y orientarlo sobre la mejor forma de atender las necesidades, principalmente de autocuidado del anciano con esa enfermedad, minimizando los trastornos a ambos. Al mismo tiempo, contribuye a un intercambio de experiencias entre los cuidadores, minimizando los conflictos y aprendiendo diferentes formas de cuidar disminuyendo el estrés. Se trata de un relato de experiencia sobre el grupo, realizándose cuatro encuentros mensuales, con duración aproximada de dos horas. Estas reuniones tienen lugar una vez por semana y son coordinadas por enfermeras docentes con participación de alumnos de enfermería. De este estudio se concluye que los cuidadores necesitan hoy principalmente de una atención mayor y es a través de este grupo que sus dudas son aclaradas lo que hace que se sientan menos ansiosos, más dispuestos a cuidar del anciano con comprensión y principalmente cuidar de su propia salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Salivary biomarkers in Alzheimer’s disease
    (Springer, 2020-01-27) Tvarijonaviciute, Asta; Zamora, Carmen; Ceron, Jose; Bravo-Cantero, Antonio; Pardo-Marin, Luis; Valverde, Sandra; Lopez Jornet, Pia; Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física; Facultad de veterinaria Interlab UMU
    Objectives The objective of this study was to evaluate the changes that can occur in saliva components in patients with Alzheimer’s disease (AD) of different severity and determine if any of these components could be a biomarker of this disease. Therefore, a panel of selected analytes related to the amyloid cascade, the immune and adrenergic systems, among others, were analyzed in the saliva of patients with Alzheimer’s disease. Methods A total of 152 patients with AD and controls were included. The severity of the disease was established according to the Global Deterioration Scale. Unstimulated whole saliva was collected. Results Salivary amyloid-β42 was significantly lower, and complement C4 was significantly higher in the patients with AD than in the controls (p < 0.05 in both cases). Only complement C4 maintained its significant effect in the multivariate regression analysis. However, the area under the receiver operating characteristic curve of C4 was 0.613. No changes were found in any analyte regarding the severity of the disease. Conclusions A decrease in amyloid-β42 and an increase in complement C4 were detected in the saliva of patients with AD, but the changes did not show a high diagnostic performance for the detection of AD and were not associated with its severity. Clinical relevance Although some analytes showed significant differences in saliva in patients with AD, in our study conditions the salivary biomarkers analyzed were not of enough diagnostic utility for being used in routine
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Servicios sociales comunitarios ante un caso de persona mayor semiabandonada con demencia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Quílez Clavero, Agustín
    Los Servicios Sociales Comunitarios están en la primera línea de atención de los problemas sociales emergentes. Su definición como servicios integrados en la comunidad de carácter polivalente provoca que traten de afrontar casos especialmente complejos que ningún otro estamento afronta de modo global. El aumento de casos de exclusión social por motivo de deterioro cognitivo o enfermedad mental, motiva un previsible déficit de atención, puesto que el momento que atraviesan estos servicios es de sobrecarga, debido al aumento de demanda provocado por el aumento de situaciones económicas de dificultad que se afrontan, y por la puesta en marcha de la llamada ley de dependencia. La falta de servicios especializados en el sector de salud mental en el medio rural queda de manifiesto lo cual trata de paliarse con una coordinación adecuada entre los servicios que operan en el territorio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    The neuropathological changes associated with normal brain aging
    (Murcia : F. Hernández, 1996) Hof, P.R.; Giannakopoulos, P.; Bouras, C.
    Neurofibrillary tangles and senile plaques are common neuropathological features in both normal brain aging and Alzheimer's disease. In order to examine the patterns of lesion distribution in cerebral aging, we review the clinicopathological analysis of 1144 nondemented cases comparing their neuropathologic features to that reported in cases with mild cognitive impairment and cases with Alzheimer's disease. Regardless of cognitive status, layer I1 of the entorhinal cortex is involved with neurofibrillary tangle formation in all of the cases, while the CA1 field of the hippocampus and the subiculum are less consistently affected. Neocortical area 20 is particularly prone to develop neurofibrillary tangles in intellectually preserved elders, whereas other neocortical areas are relatively spared. Substantial senile plaque formation is seen in the neocortex of non-demented cases. Quantitatively, mild cognitive impairment is correlated with neurofibrillary tangle densities in layer I1 of the entorhinal cortex, and clinically overt Alzheimer's disease with neurofibrillary tangle densities in area 20. In non-demented centenarians, there is an early development of neurofibrillary tangles in areas usually spared in the course of the degenerative process in younger individuals. These observations demonstrate that mesial and inferior temporal lobe structures are affected more frequently than originally thought in normal brain aging. In this respect, neurofibrillary tangle formation in area 20 may represent a crucial step of the degenerative process, because it may precede the emergence of the neuropsychological deficits characteristic of Alzheimer's disease. In addition, this study reveals age-related heterogeneity in the regional vulnerability of the cerebral cortex during normal brain aging.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback