Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Delito"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Complementos de historia del crimen en España
    (2024-03) Álvarez Cora, Enrique; Facultad de Derecho; Departamento de Historia Jurídica y de Ciencias Penales y Criminológicas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Configuración actual del delito de eutanasia a la luz de la Ley Orgánica 3/2021
    (Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 2021) Morillas Fernández, David Lorenzo; Historia Jurídica y de Ciencias Penales y Criminológicas
    La Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, ha supuesto una cambio absoluto no sólo en el ámbito sanitario sino también en la regulación penal al contemplar, entre otros aspectos, una cláusula exoneradora de la responsabilidad penal, la cual surtirá efecto cuando se practique de acuerdo a lo establecido normativamente, generando un nuevo marco típico diferenciado por la eutanasia punible y la no punible. En la presente investigación, se abordan y dotan de contenido ambas figuras desde un prisma legal y doctrinal dada la ausencia de jurisprudencia consolidada al respecto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Contar el delito. Una interpretación del nacimiento social del delito a través de las series y programas de televisión
    (IPS. Instituto de Política social, 2018) Meseguer Sánchez, David; Trabajo Social
    Determinar si el delincuente nace o se hace, así como el camino que conlleva a la delincuencia, es uno de los fines que persigue la criminología junto con todas aquellas disciplinas que tratan la delincuencia, el comportamiento antisocial o el delincuente como materia de estudio. Si bien existen diversas respuestas a esta incógnita, ofreceré mi visión abreviada pero directa a tal interrogante, visión que puede expandirse cuanto se quiera profundizar. Debido al gran imparto que de los mass media han provocado en la realidad social surgen diversas incógnitas, entre estas; ¿cómo se narra este origen en las series y programas que todo el mundo ve, que convierten el delito en espectáculo u ocio?, ¿que tanta influencia tienen, que tanto impacto o morbo producen?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El delito como Identidad social. Reflexiones sobre la comunidad y su proceso de integración.
    (IPS. Instituto de Política social, 2017) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo Social
    El delito, el crimen, como fenómeno sociocultural es siempre causa y consecuencia de las "fracturas sociales" presentes en cada comunidad, desde el fracaso o el éxito de las Identidades compartidas que la misma construye o destruye en sus procesos de socialización. Pese a que el castigo penal y reintegrador se aplica por lo general a las acciones individualmente entendidas, desde la Política social se investiga y atiende a este fenómeno en sus orígenes y repercusiones colectivas, estudiando los valores y creencias que generan, justifican y desarrollan las actividades delictivas desde el grupo o fuera de él, englobando en su proceso desde las decisiones más personales a las determinaciones psicopatológicas. Por ello, en este artículo reflexionamos sobre "el origen social del delito" desde una perspectiva global, aportando algunas claves para la investigación cualitativa sobre el mismo y la acción político-social desde la prevención y la integración.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El delito de prevaricación y el silencio administrativo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Guerra Tschuschke, Alberto
    El autor trata de poner en relación una institución básica del Derecho Administrativo, como es el silencio administrativo y sus diferentes efectos jurídicos (producción de verdaderos actos presuntos o mera fictio iuris) con algunos elementos del tipo penal de prevaricación administrativa del artículo 404 del Código Penal español. El contraste es notable, pues el silencio administrativo ha sido técnicamente perfilado a lo largo de décadas de análisis doctrinal y jurisprudencial, mientras que algunos elementos del tipo delictivo permanecen sin refinar, pues hasta muy recientes fechas su aplicación se ha reservado para supuestos muy ostensibles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La lucha contra la obsolescencia programada, entre protección y responsabilidad de los consumidores
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Lanux, Tilila
    La obsolescencia programada es un concepto de acortamiento deliberado de la vida útil de los bienes. La forma más conocida se caracteriza por adelantar el final de la vida útil del producto, haciendo que deje de funcionar. La obsolescencia programada también puede lograrse trabajando sobre la visión que los consumidores tienen de sus bienes. El principal objetivo es crear el deseo de comprar, lo que ha llevado a los fabricantes a dejar de lado valores como la durabilidad de los productos para responder a las nuevas necesidades de los consumidores. Francia es actualmente el único país del mundo que ha legislado prohibiendo expresamente las prácticas de obsolescencia programada. A pesar de la virtud disuasoria del delito de obsolescencia programada, su aplicación es complicada y su utilidad real es dudosa. Todo ello se analiza en estas páginas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La prevención de riesgos laborales : los problemas de interpretación entre las infracciones laborales y el delito.
    (Colex, 2023) Gallardo García, Rosa M.
    La siniestralidad laboral es un problema social que exige una solución. La prevención de riesgos laborales ha tenido un especial desarrollo normativo. El legislador aspira a ofrecer una respuesta inmediata a las altas cifras de accidentes laborales que, debido a los importantes intereses en juego, ha justificado la intervención administrativa sancionadora y penal. Ambas ramas del control social formal aspiran a prevenir las conductas infractoras en el ámbito laboral. Con intención de evitar una laguna de punibilidad, encontramos coincidencias en el orden penal y administrativo que dificultan la tarea del intérprete jurídico. De ahí, la necesidad de ofrecer pautas de interpretación que faciliten la aplicación y efectividad de la norma.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    TEXTOS E IMÁGENES DE HISTORIA DEL CRIMEN EN ESPAÑA
    (2021-09) Álvarez Cora, Enrique; Sandoval Parra, Victoria; Facultad de Derecho
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Tratamiento jurídico de las lesiones en la Edad Media
    (Instituto de Estudios Sociales, Políticos y Jurídicos, 2020-11-01) Díaz-Bautista Cremades, Adolfo Antonio; Derecho Privado
    En Derecho Romano se consideraba iniuria tanto la ofensa como la agresión dolosa. La consecuencia jurídica de la injuria en las XII Tablas era una multa fija, pero con el tiempo, se estableció una pena de multa variable cuya determinación correspondía a la víctima, que percibía el importe a modo de “compensación” por la ofensa sufrida. En la Alta Edad Media se recuperó la pena de multa fija, combinada con otros castigos corporales, pero en las VII Partidas se vuelve a introducir la compensación mediante una cantidad variable. Por su parte, en Inglaterra se desarrolló, para las agresiones contrarias al honor y la dignidad, el sistema de punitive damages. En este trabajo exploramos la relación entre ambas instituciones. ----------

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback