Browsing by Subject "Delfines"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCaracterización del eyaculado del delfín mular (Tursiops truncatus) a través del estudio de la conservación y morfometría espermática, e identificación de proteínas en espermatozoides y plasma seminal(Universidad de Murcia, 2023-12-21) Fuentes Albero, María del Carmen; García Vázquez, Francisco Alberto; Escuela Internacional de DoctoradoEl delfín mular (Tursiops truncatus) es un mamífero acuático ampliamente conocido por su comportamiento social y su distribución global en los mares y océanos. Sin embargo, su hábitat natural se enfrenta a graves amenazas, principalmente debido a la actividad humana, como la contaminación de las aguas, la sobreexplotación de los recursos y la pesca ilegal. Así mismo, el calentamiento global está llevando a una reducción de los peces que conforman la dieta diaria de estos delfines, lo que requiere un mayor gasto de recursos fisiológicos para obtener alimento. Además de su presencia en su hábitat natural, el delfín mular es comúnmente alojado en zoológicos y acuarios en todo el mundo. Esto plantea el desafío de mantener la variabilidad genética en estas poblaciones en cautiverio para evitar la consanguineidad. En 2017, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasificó al delfín mular como vulnerable, lo que ha limitado su movimiento entre países. Esto ha destacado la necesidad de intercambiar muestras seminales entre centros para la conservación de esta especie. Por lo tanto, las técnicas de reproducción asistida (TRAs) se han tornado de gran interés en la conservación de esta especie y otros cetáceos. El objetivo general de la presente tesis doctoral ha sido analizar las características seminales y la funcionalidad espermática del delfín mular a través del estudio de su conservación, morfometría y composición proteica. Para alcanzar este propósito, se emplearon tres delfines mulares machos, todos maduros sexualmente, que residían en el Oceanogràfic de Valencia en España. Previamente, el personal de cuidadores y veterinarios especializados había entrenado a estos animales para colaborar en la obtención de muestras seminales de manera no invasiva, basándose en la disposición voluntaria de los propios delfines. En el Artículo 1, se llevaron a cabo experimentos para desarrollar un método de refrigeración espermática que permita mantener la viabilidad de los espermatozoides durante varios días, facilitando así el intercambio de muestras entre centros para programas de inseminación artificial. Los resultados indicaron que el semen de delfín mular puede refrigerarse durante al menos 7 días, manteniendo la funcionalidad de los espermatozoides, especialmente a una temperatura de 5°C y una concentración de 100x10⁶ espermatozoides/ml, manteniendo la calidad microbiológica de las muestras seminales. En el Artículo 2, se analizaron las características morfométricas de los espermatozoides de delfín mular. El análisis de componentes principales (PCA) reveló que cuatro componentes principales (PC) representaron más del 91% de la varianza acumulada determinados por los 13 parámetros morfométricos de los espermatozoides analizados, siendo PC1 el que proporcionó la mayor varianza explicada (47.21%), seguido por PC2 (25.65%), PC3 (11.17%) y PC4 (7.72%). Se identificaron principalmente dos subpoblaciones espermáticas con diferencias entre individuos, y se establecieron correlaciones, tanto positivas como negativas, entre la morfometría de los espermatozoides y los niveles de testosterona en sangre. Además, se observó que las principales diferencias morfométricas se debieron al tiempo de almacenamiento y no a la temperatura de almacenamiento. En el Artículo 3, se proporcionó un inventario de proteínas en el semen por primera vez en un cetáceo. Se identificaron un total de 722 proteínas diferentes perteneciendo 419 de ellas a los espermatozoides y 303 al plasma seminal, de las cuales 111 proteínas fueron comunes a ambos, espermatozoides y plasma seminal. Se compararon estos perfiles proteicos con el de otras especies (humano, bovino, canino), revelando proteínas comunes entre ellas. En conclusión, este estudio ha proporcionado una valiosa información sobre la conservación y características espermáticas del delfín mular, incluyendo aspectos morfométricos y proteicos. Estos hallazgos no solo son fundamentales para la conservación de esta especie, sino que también tienen implicaciones para mejorar las TRAs en mamíferos acuáticos en general.
- PublicationOpen AccessLa terapia asistida por delfines y su implementación en niños con Síndrome de Down : una experiencia en Estados Unidos y México(2016-01-18) Cortés Marco, Montserrat; Martínez Abellán, Rogelio; Izquierdo Rus, Tomás; Departamento de Didáctica y Organización EscolarEl propósito de esta Tesis Doctoral consiste en observación y análisis de la Terapia Asistida por delfines en niños con Síndrome de Down, con el fin de comprobar si hay una mejora en la evolución del lenguaje y la comunicación tanto a nivel mímico, verbal y visual, en las edades comprendidas entre los 5 meses y los 17 años de edad. Dicha práctica esta llevada a cabo a México y Estados Unidos respectivamente. Para poder llevar a cabo la observación se ha partido de la ejecución de unos ítems de observación especificados para cada bloque de edades. Los objetivos generales planteados en esta investigación han sido: * Observar la mejora del lenguaje y la comunicación en niños con Síndrome de Down a través de la terapia asistida por de delfines. * Diseñar un programa de intervención en la Terapia Asistida por delfines en niños con Síndrome de Down. * Describir la formación académica de los delfinoterapeutas. La investigación consta de tres momentos clave. En la primera fase se observaron a los niños antes de realizar la terapia, durante la terapia y después de la terapia. El análisis de la muestra se realizó a través de una encuesta-anamnesis. Durante la segunda fase se procedió a analizar los resultados y estructurarlos por edades según los ítems de observación establecidos anteriormente. Después, se procedió a realizar un diseño de terapia para niños con síndrome de Down, para poder obtener mejoría en los resultados una vez realizada la terapia. Posteriormente se propusieron algunas recomendaciones, orientaciones y propuestas para poder ejecutar en un futuro el uso de la terapia en niños con Síndrome de Down. En los resultados que se obtuvieron hay mejoras en los aspectos de comunicación y lenguaje en las edades comprendidas entre los 5 meses y los 17 años, pero en muchos casos la mejora no es notoria puesto que en algunos ítems de observación no se denota mejoría. Los delfinarios donde se ha realizado el estudio, permiten una variedad de ejercicios y comportamientos beneficiosos para la mejora de los niños con Síndrome de Down, pero los profesionales que trabajan realizando Delfinoterapia, observamos en esta investigación que no obtienen titulación académica al respecto. Se comprobó la falta de formación específica pudiendo ser un indicador en las futuras líneas de investigación. Centrando la atención en los profesionales que atienden a los niños que acuden a terapia con delfines, es de interés recordar que en la mayoría de los delfinarios observados, la experiencia es inferior a los 5 años y no tienen titulación en psicología o en otras ramas de la Educación Especial. Asimismo, estos profesionales conocen muy bien a los delfines y el comportamiento a ejecutar en cada caso, hecho que facilita la terapia en todos los sentidos. Por otro lado, las familias observan en todos los casos una mejoría en la evolución respecto al lenguaje y la comunicación en todas las bastantes tanto del lenguaje mímico, como verbal o bien vidual. Por último, destacar que se han realizado seis sesiones por cada usuario con una duración de cada una de ellas de 30 minutos consecutivos, valorando que son pocas sesiones para obtener una buena evolución así como los minutos dentro del agua los usuarios consideran que también son insuficientes. Sin embargo, la mejora de la práctica en las terapias queda patente en la investigación sobretodo en las primeras edades, considerando dicha terapia como un complemento para la realización de una reeducación para niños con Síndrome de Down. No obstante, debido a las características y la ejecución de los comportamientos de los delfines mulares y de la dificultad de algunos niños en realizar algunos determinados ejercicios, consideramos que el diseño de terapia que se ha elaborado junto con las líneas de investigación descritas al final del capítulo VII, pueden ayudar a contribuir en la mejora de la terapia y en consecuencia de los resultados de mejora una vez realizada la terapia. The purpose of this thesis is the observation and analysis of dolphin-assisted therapy in children with Down syndrome, in order to check if there is an improvement in the evolution of language and communication in mimic, visual and verbal level, in ages between 5 months and 17 years old. This practice is carried out in Mexico and the United States respectively. To develop the observation we had started executing some observation items specified for each range of ages. The general aims in this study were: * To observe the improvement of language and communication in children with Down syndrome through dolphin assisted therapy. * To design an intervention program in dolphin assisted therapy in children with Down syndrome. * To write the academic training of dolphin professional. The research consists in three key moments. In the first phase, children were observed before therapy, during the therapy and after the therapy. Sample analysis was performed using a survey-anamnesis. During the second phase we proceeded to analyze the results according to the age and structure observation items stated above. Then we proceeded to design the therapy for children with Down syndrome, to obtain better results once the therapy had ended. Later we suggest some recommendations, guidelines and proposals to implement in the future to use the therapy in children with Down syndrome. In the results we had obtained there are improvements in the areas of communication and language in ages from 5 months to 17 years, but in many cases the improvement is not noticeable since some items observation indicates no improvement. Dolphinaria, where the study was performed, allows a variety of exercises and beneficial behaviors improving children with Down syndrome, but professionals working with “Delfinoterapia”, we observed in this study that they do not receive academic qualifications. The lack of specific training can be an indicator that future lines of research has been founded. Focusing on the professionals who care for children who attend dolphin therapy, it is interesting to remember that in most of the observed dolphinaries, the experience of the instructors is less than 5 years and have no degree in psychology or other branches of Special Education. Also, these professionals are well aware of the dolphins and behavior carried out in each case, which facilitates therapy in every way. On the other hand, the family observed in all cases an improvement in the evolution towards language and communication in all quite aware of the sign language, and verbal or visual. Finally, we want to highlight that there have been six sessions for user with duration of each of 30 consecutive minutes, valuing that few sessions to get a good performance as well as the minutes in the water users are also considered inadequate. However, improved therapies practice is evident in the research especially in the early ages, considering such therapy as a complement to the completion of a rehabilitation for children with Down Syndrome. However, due to the characteristics and performance of the behavior of this dolphins and the difficulty some children make some certain exercises, consider the design of therapy that has been developed together with the research described at the end of Chapter VII, can help contribute to improve therapy and thus improves the results once the therapy.