Browsing by Subject "Deconstruction"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessDerrida et Khatibi : une amitié interstitielle. Entre pensée critique et relation culturelle.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Abdelouahed, HanaeThis article explores the friendship between two Maghrebi writers, Abdelkebir Khatibi and Jacques Derrida, while examining both the cultural and intellectual aspects of their relationship that lasted until Khatibi’s death in 2009. The article investigates the friendship that transcended the differences between them, creating a space for dialogue and mutual understanding. L’aimance, as a feeling that combines love and friendship, will enable differences to be deployed in a different way of thinking. The article seeks to demonstrate the impact of friendship on critical reflexion.
- PublicationOpen AccessLos desafíos éticos del post-estructuralismo: Encuentros con el psicoanálisis a través de la teoría del trauma.(Universidad de Calabria, 2021-12-09) Pérez Baquero, Rafael; FilosofíaThis paper aims at delving further into the entanglements between psychoanalytical and poststructuralist assumptions underlying contemporary theories on trauma. Scholars such as Cathy Caruth, Geoffrey Hartman, and Shoshana Felman have elaborated a groundbreaking theory of how to depict overwhelming historical experiences, by means of the notion of trauma. With a view to bringing new light into their ideas, this paper aims at understanding them as responses to the ethical flaws stemming from the poststructuralist perspectives these authors endorses. In order to address this challenge, this article highlights the role that Derrida’s, Paul de Man’s and Levinas’ legacies play within contemporary theories on trauma.
- PublicationOpen AccessLa dimensión política de la deconstrucción(Universidad de Murcia, 2011) Aragón González, LuisEn las páginas que siguen, vamos a realizar una lectura política del pensamiento de Derrida, dirigiendo nuestra atención, primero, a la deconstrucción de la escritura para centrarnos en el significado político de la différance, segundo, a la institución filosófica como vehículo de elaboración y transmisión del saber y, tercero, a lo que el pensador francés ha reunido bajo el rótulo figuras de lo imposible, con especial atención a la hospitalidad, la responsabilidad y la justicia.
- PublicationOpen AccessFiguras de la ironía romántica. La recepción filosófica del Romanticismo más allá de la modernidad(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Garrido, GermánEl artículo trata la recepción filosófica de la ironía romántica centrándose para ello en tres momentos fundamentales: la crítica de la ironía como negatividad infinita en Hegel y Kierkegaard, su vínculo con la inhibición política en Carl Schmitt y Georg Lukács y, finalmente, su reapropiación por el pensamiento deconstructivista. El estudio propone que sólo el cuestionamiento de ciertas premisas de la modernidad filosófica ha permitido recuperar la dimensión estética del primer romanticismo.
- PublicationOpen AccessMás allá de la hipótesis hiperbólica: soberanía, ciudadanía e infrapolítica(2018-10-29) Aguayo, ClaudioEl retorno al concepto del sujeto y sus “servicios”, como decía Louis Althusser, ha tenido importantes consecuencias para el pensamie nto contemporáneo. En primer lugar, el libro de Etienne Balibar Sujeto - ciudadano , que reúne ensayos del autor desde la década de los 90’ hasta el día de hoy, ha avanzado una reposición de la noción de sujeto. El pensamiento de Jacques Lacan y Martin Heideg ger sirven, en este punto, para revisar este retorno. Por otra parte, la noción althusseriana de interpelación debería ser retomada para pensar cómo el ser - sujeto es siempre un registro de identificación (narcisista, en términos lacanianos) que pertenece a la época, en este caso, del capital. En este punto la deconstrucción operada por Jacques Derrida sobre la relación entre soberanía, crueldad, y posicionalidad es importante para “cualificar” al sujeto moderno antes de retomarlo ahí donde nos ofrece sus “s ervicios”. Con ello, se podría pensar en una ciudadanía no atada a la soberanía y por tanto, a distancia del principio hegemónico que intercambia la ley con su hipérbole y el estado con su excepción.