Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cyberfeminism"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eje temático 2.- Exilio qeer, invisibilidad de género y arte público
    (2020-06-11) García-Oliveros, Elena
    RESUMEN ‘Exilio queer, invisibilidad de género y arte público’ describe en el marco del proyecto de investigación 'Del levantamiento feminista al arte público y el ciberespacio: el Far West de las oportunidades' dirigido por la autora, el proyecto de arte público ‘Cuando Amar en África l o pagas con la vida’ (http://toxiclesbian.org/amar en africa/) (Toxic Lesbian, 2011 12) (producido en el contexto de la residencia de artista en El Ranchito, Matadero, Madrid). Mujeres subsaharianas, lesbianas o no, algunas demandantes de asilo, otras migrantes o con nacionalidad europea, mujeres que aman a otras mujeres en países africanos, donde amar se paga con la vida, con la ablación o la violación; organizaciones mediadoras con estos colectivos, a nivel europeo o nacional; mujeres artistas, queer, feministas y negras, creadoras desde su condición, fueron los agentes buscados por Toxic Lesbian para crear con formato público y procesual este proyecto entre los años 2011 a 2012 en Madrid (España), París (Francia) y Bruselas (Bélgica). Contó con la colaboración de organizaciones generalistas de derechos humanos como Amnistía Internacional (Bélgica), de refugiados como Merhaba (Bélgica) o CEAR (España), específicas de género como Women’s Link Worldwide (España) o propiamente LGBTQ como ILGA World (Bélgica), así como artistas como la fotógrafa queer sudafricana Zanele Muholi. El objetivo de la investigación ‘Exilio queer, invisibilidad de género y arte público’ es presentar las conclusiones del proyecto a rtístico descrito en cuanto a los hallazgos relativos a las causas de la migración de poblaciones queer africanas y de modo más específico, mujeres. Entre éstas se expondrán las discriminaciones existentes durante las diásporas queer por orientación sexual y género, así como las posteriormente investigadas desde ambas perspectivas en el seno de los organismos internacionales que debieran garantizar la aplicación de la legislación en torno al derecho al asilo. Del mismo modo se describirán los procesos de creación llevados a cabo en este marco de arte público, mediante colaboración mediada por la artista con las instituciones colaboradoras y la población civil que protagoniza el proyecto. La metodología de la investigación se basa en entrevistas grabadas con los distintos interlocutores enumerados, testigos privilegiados de los hechos que se exponen y que representan a personas individuales o a las propias organizaciones civiles que denuncian las situaciones que éstas primeras describen. Asimismo se produjeron mesas de debate y encuentro entre diversos interlocutores todo ello en el marco de la residencia de artista en El Ranchito, Matadero, Madrid. Este material de investigación fue la base de la producción artística que Toxic Lesbian llevó a cabo mediante performances en directo y en streaming, proyecciones interactivas en fachadas en edificios públicos en Madrid y sesiones de Vj, presentaciones en espacios diversos, conciertos y generación de comunidad online en torno a la propuesta. Esta investigación concluye acerca de la alarmante situación de desconocimiento sobre los parámetros de persecución por motivos de orientación sexual desde perspectiva de género, no solamente en países declaradamente homófobos sino igualmente en los de acogida en Europa, lo que impide la aplicación del derecho de asilo en el caso de demandantes queer y mujeres, con el rechazo prácticamente total de los dosieres presentados bajo estos perfiles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Exilio queer, invisibilidad de género y arte público
    (Universidad de Murcia, 2018) García-Oliveros, Elena
    Mujeres subsaharianas, lesbianas o no, algunas demandantes de asilo, otras migrantes o con nacionalidad europea, mujeres que aman a otras mujeres en países africanos, donde amar se paga con la vida, con la ablación o la violación; organizaciones mediadoras con estos colectivos, a nivel europeo o nacional; mujeres artistas, queer; estos fueron los agentes buscados por Toxic Lesbian en el contexto de la residencia de artista en El Ranchito, Matadero, Madrid, para crear con formato público y procesual este proyecto entre los años 2011 a 2012. Contó con la colaboración de organizaciones generalistas de derechos humanos, de refugiados y migrantes, específicas de género o propiamente LGBTQ. El objetivo de la investigación es presentar los hallazgos relativos a las causas de la migración de poblaciones queer africanas y de modo más específico, mujeres. Se expondrán las discriminaciones existentes durante las diásporas por orientación sexual y género, así como las de los organismos internacionales que debieran garantizar el derecho al asilo. Del mismo modo se ilustrarán con imágenes los procesos de creación llevados a cabo en este marco de arte público, mediante colaboración mediada por la artista con las instituciones colaboradoras y la población civil que protagoniza el proyecto.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback