Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cultural Capital"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Capital y educación musical: Análisis desde la controversia
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Ángel-Alvarado, Rolando
    El capital se entiende como los elementos materiales y simbólicos que se valoran socialmente y que son acumulados por las personas, lo que da lugar a brechas sociales porque el capital no se acumula de manera justa y equitativa en la población. El presenteestudio busca analizar el capital musical y sociomusical desde las visiones del capitalismo y el Capitaloceno, pues se fundan en la acumulación de todo tipo de capital. En este sentido, se realiza un análisis deductivo desde el método comparativo constante, lo que implica procesos de categorización y codificación. Los resultados dan cuenta que la educación musical se concibe como productora y producto del capitalismo, pues se ha desarrollado a partir de la propiedad privada, los medios de producción y el lucro como incentivo comercial. Esto afecta paralelamente a los ecosistemas debido a que las materias primas para las actividades musicales se recogen de la naturaleza. Se concluye que el capitalismo en la música no es malo per se, pues las prácticas musicales otorgan innumerables beneficios al desarrollo de la personalidad humana y la vida en comunidad. Sin embargo, hay también mermas de carácter social debido a que la estructura sistémica da lugar a desigualdades, estereotipos y violencia. Se presentan implicaciones teóricas que servirían para profundizar el análisis.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback