Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cuidados de Enfermería"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acupuntura-láser para controlar la glucosa en sangre en la diabetes tipo II: un ensayo clínico aleatorizado
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Dayube Pereira, Claudia; Titonelli Alvim, Neide Aparecida; Dias de Mello Pereira, Raphael; Brito Bergold, Leila; dos Santos Gomes Junior, Saint Clair; Damasceno Bastos, Vanessa
    Objetivo: Evaluar la efectividad de la acupuntura-laser aplicada al cuidado de enfermería de personas con diabetes mellitus tipo II. Métodos: Ensayo clínico aleatorizado, triple ciego, con 42 participantes diabéticos tipo II, ambos sexos, con edades comprendidas entre 30 y 75 años, con hipoglucemiantes orales y dificultades para mantener la glucemia posprandial ≤ 180mg/ dl. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos diferentes y sometidos a láser-acupuntura estándar, brazo experimental o brazo de control simulado. Se utilizaron análisis descriptivos y de asociación entre variables, con un nivel de significancia del 5% (p <0,05). Para comparar los resultados de glucosa en sangre, se utilizó la prueba t de Student para muestras pareadas y Anova para mediciones repetidas. Resultados: Se observó una disminución significativa de la glucemia capilar en los participantes del brazo experimental, fenómeno no verificado en los del brazo control. Conclusiones: Se infiere la plausibilidad de utilizar la técnica como tecnología para el cuidado de enfermería de personas con diabetes mellitus tipo II. Registro Brasileño de Ensayos Clínicos. UTN: U1111-1181-1675. Ensayos clínicos NCT02605889.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autocuidados guiados por enfermería sobre los síntomas SPPADE en los pacientes de cuidados paliativos. Ensayo clínico cuasiexperimental.
    Quiles Mateo, Antonio; Vera Pérez, José Antonio; Enfermería
    Introducción. En Cuidados Paliativos, los síntomas más prevalentes han sido agrupados bajo las siglas SPPADE (dolor, fatiga, sueño, depresión, ansiedad y pérdida de funcionalidad). Las Guías de Práctica Clínica recomiendan el uso equilibrado de medidas farmacológicas y no farmacológicas para el control del impacto de estos síntomas sobre los pacientes. A pesar de ello, no recogen recomendaciones específicas sobre su utilización que, añadido a la falta de formación de los profesionales, dificulta su implantación en la práctica diaria. El objetivo del estudio fue analizar si un programa de autocuidados basado en dichas medidas no farmacológicas y supervisado por Enfermería sería efectivo para disminuir el impacto de la sintomatología. Métodos. El estudio que se llevó a cabo fue de tipo cuasiexperimental con carácter pre-post. Los síntomas SPPADE fueron evaluados mediante escalas estandarizadas. A los participantes, se les entregó un dossier de campo con las actividades propuestas y se reevaluaron los síntomas tras un mes de intervención guiada por Enfermería de forma telefónica. Resultados. Se analizaron datos de 10 pacientes de Cuidados Paliativos. Las diferencias entre la medida pre y post intervención fueron positivas. Dichos cambios fueron significativos respecto a la fatiga, el sueño y la depresión. También fue significativa la reducción de la sobrecarga del cuidador. No hubo diferencias en la capacidad funcional. El dolor disminuyó, pero no de forma significativa. Conclusión. Los resultados obtenidos, indicarían que habría una disminución significativa en el impacto de los síntomas SPPADE tras la intervención guiada por Enfermería. De igual forma, hay síntomas que no presentan cambios por lo que habría que incluir futuros estudios que permitan individualizar los cuidados a las necesidades de los pacientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autoeficacia percibida para brindar cuidados humanizados por parte de estudiantes del último año de Enfermería
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Yurquina, Lorena Gisela; Ramos Cruz, Lidia Paula; Gómez, Jacqueline Carolina; Canova Barrios, Carlos Jesús
    ntroducción: Resulta indispensable el análisis de la autovaloración de losestudiantes sobre sus capacidades para brindar cuidados humanizados y relacionarse consus pacientes, siendo un elemento que permite la identificación de áreas para priorizar enla formación, así como para identificar las fortalezas en este proceso. Objetivo: Evaluar lapercepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados de los estudiantes delúltimo año del segundo ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de unainstitución de educación superior de carácter privado de Buenos Aires, Argentina.Métodos: Estudio descriptivo, cuantitativo y transversal. Se encuestó a 67 estudiantesutilizando el cuestionario Caring Efficacy Scale en su versión en español. Resultados: Lamedia de edad de los encuestados fue de 35,54 años (DE=7,89), y estos fueron mayormente de género femenino (74,63%), solteros (58,21%), con hijos (64,18%), trabajan en áreas abiertas (68,66%), tienen una antigüedad laboral de entre 6 y 10 años (34,33%), un empleo(82,09%), entre 3 y 5 pacientes a cargo por turno (46,27%) y perciben una elevada carga de trabajo (55,22%). Se identificó que la percepción de los estudiantes sobre su autoeficacia para brindar cuidados humanizados y relacionarse con el paciente fue mayormente positiva y alta en un 68,66%. Conclusión: Se identificaron relaciones entre las variables sociodemográficas y laborales y algunos ítems del instrumento. Las variables edad,género, tenencia de hijos, área de trabajo, cantidad de pacientes a cargo, percepción de la carga de trabajo y antigüedad laboral inciden sobre la percepción de autoeficacia para brindar cuidados humanizados

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback