Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cuidado prenatal"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atención prenatal: acciones esenciales desempeñadas por los enfermeros
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Santos Baptista, Rosilene; Oliveira Machado Dutra, Michelinne; Silva Coura, Alexsandro; Stélio de Sousa, Francisco
    Objetivo: Investigar el perfil, el conocimiento y la práctica de las enfermeras que trabajan la atención prenatal de bajo riesgo. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal realizado en las Unidades Básicas de Salud Familiar Campina Grande / Paraíba, Brasil. Se incluyeron quince UBSF’s del distrito sanitario I de Campina Grande, totalizando 15 enfermeros que respondieron a un cuestionario. La colecta de datos se llevó a cabo entre marzo y junio de 2013. El análisis de datos se realizó de forma manual, en mapa resumen, según la población estudiada y posteriormente se analizaron mediante estadística descriptiva y organizados en gráficosy tablas de frecuencias absoluta y relativa. Resultados: Se puede considerar satisfactoria la atención prenatal realizada por los enfermeros, ya que además de los procedimientos y las pruebas de rutina, se observó que también llevan a cabo los procedimientos y pruebas consideradas como complementaria, de acuerdo con el Ministerio de Salud Conclusión: Es necesario proporcionar un mayor número de orientación con respecto al uso de métodos anticonceptivos tras el periodo gestacional. Se revela también la necesidad de estudios de evaluación de la calidad y el impacto de la atención prenatal realizados por enfermeros especializados en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal en el municipio, este enfoque sería de gran importancia para la consolidación de una práctica exitosa en Campina Grande.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gestión de calidad en el prenatal: atención a las infecciones urinarias en un municipio de la Amazonia Legal
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia., 2019) Cecagno, Susana; de Castro, Janete Lima; Soares, Marilu Correa; Gama, Zenewton André da Silva; Cecagno, Diana
    Objetivo:Evaluar efectos del ciclo de mejora de la calidad en la prevención y manejo de las infecciones urinarias gestacionales.Método:Se trata de un estudio cuantitativo, con delineamiento casi experimental, tipo antes y después, sin grupo control, realizado en Cacoal / RO, entre marzo de 2015 y febrero de 2016. Se aplicó un ciclo externo de mejora de la calidad para la prevención y manejo de las infecciones urinarias en el prenatal. Esto ocurrió con evaluaciones de cinco criterios de calidad.Resultados:La mayoría de los criterios presentaron p <0,001, excepto el criterio 1. Los criterios 1, 2 y 4 alcanzaron un porcentaje superior al 65% en los saludos. El criterio 3, a pesar de haber alcanzado el 30% de mejora absoluta, aún no alcanzó el 50% de cumplimiento. En el criterio 5, se deduce que el 10,8% de la muestra constaba de los resultados de exámenes de orina alterados, de las cuales 53% tenían registro de tratamiento adecuado. Conclusiones:La metodología empleada con el ciclo externo de la mejora de la calidad colaboró en el remodelamiento de los procesos asistenciales del prenatal, en la integración entre los equipos de trabajo, fortaleciendo la cogestión y la coparticipación de los trabajadores en los procesos de gestión.Posibilitó reflexiones acerca de los flujogramas vigentes, mejorando el acceso de las gestantes a los servicios de salud ya la calidad asistencial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Parto prematuro: enfoques presentes en la producción científica nacional e internacional
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Pohlmann, Flávia Conceição; Kerber Pereira da Costa, Nalú; Viana da Silva, Jackeline; Carvalho, Vanesa; Costa Coutinho, Carolina; Souza, Catharine
    Objetivo del estudio fue conocer la producción científica sobre el parto prematuro. Se trata de un estudio bibliográfico, realizado con 24 trabajos completos que abordan la prematuridad, derivado de la Biblioteca Virtual en Salud, publicados entre los años 2008 y 2013. El análisis de la literatura se llevó a cabo temáticamente, emergiendo cuatro categorías: factores de riesgo asociados al parto prematuro, nacimiento prematuro: Aspectos positivos y negativos; conducta profesional relacionada con el parto prematuro y el papel de la atención de enfermería en el trabajo de parto prematuro. Este estudio indica que muchos investigadores están preocupados por los factores de riesgo asociados con la prematuridad, lo que contribuye a la identificación temprana y a la reducción de las tasas de esta complicación. Aún así, son pocos los estudios que brindan contribuciones a la enfermería, dejando de contribuir al conocimiento y proceso de trabajo de estos profesionales, también responsables de producir salud en este momento de la vida de mujeres y familias que viven la prematuridad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Puérperas con virus humano de inmunodeficiencia adquirida positivo (VIH+) y las condiciones de sus recién nacidos
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Veríssimo Oliveira, M.O.; Andrade Bezerra, M.G.; Bezerra Filho, JG.; Bezerra, J.P.; Carvalho de Oliveira, RM.; Gonçalves Feitosa, RF.
    Objetivos: Caracterizar el perfil de puérperas con virus humano de imunodeficiencia adquirida positivo (VIH+) y condiciones de nacimiento de los recién-nacidos. Método: Estudio retrospectivo descriptivo, enfoque cuantitativo, realizado en maternidad pública, en Fortaleza-Ceará-Brasil. Participaron todas las puérperas seropositivas VIH+ y sus recién nacidos admitidos en 2009, totalizando 27, registrados en el Núcleo de Vigilancia Epidemiológica (NUVE). Resultados: En cuanto a las madres, 37,0%, tenían franja de edad de 21-25 años, 11,1% tomaron droga, 48,1%, tenían de una a dos gestaciones, 40,7% no realizaron seis consultas prenatal, 96,3% tuvieron parto cesárea, 74,0% tomaron Zidovudine (AZT). En cuanto al recién nacido 74,0 %, tenían estatura de 45-49 cm, 63,0%, perímetro cefálico 32-34 cm, 63,0%, perímetro torácico 30-33 cm, 14,8% con peso > 3.500g, 18,5% nacieron pre-término, 3,7% presentaron apgar en el primer minuto de 4-7 y 96,3% >7 y 37,1% presentaron taquipnea transitoria. Enfermería Global Nº 28 Octubre 2012 Página 426 Conclusión: Fue relevante el número de gestantes con terapia antirretroviral en la gestación y parto, a pesar de que gran parte de las mujeres habían realizado menos de seis consultas prenatal. Un dato a tener en cuenta es el bajo número de recién nacidos dirigidos al nido. El peso de nacimiento, estatura y perímetro cefálico fueron en su mayoría satisfactorios, y equivalente al relatado en la literatura pertinente.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback