Browsing by Subject "Cuestionario"
Now showing 1 - 20 of 82
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA brief questionnaire to assess goal orientations: development and validity(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025-05) Alonso-Tapia, Jesús; Nieto, CarmenEste estudio se centra en el desarrollo y validación de un cuestionario breve para evaluar las orientaciones a meta y su impacto en las percepciones de los estudiantes sobre el clima motivacional de clase (CMC). Se exploran posibles diferencias culturales y de género. La muestra incluyó a 5,471 estudiantes de secundaria (3,433 de España, 54% mujeres; 1,946 de Costa Rica, 48.8% mujeres). Los participantes completaron el Cuestionario Breve de Orientación a Metas (BGOQ) y el Cuestionario de Clima Motivacional de Clase (CMC-Q) (Alonso-Tapia & Fernández, 2008). Se realizaron análisis factoriales confirmatorios y análisis multigrupo en las muestras de ambos países. Los resultados confirmaron la validez estructural del cuestionario. Las orientaciones hacia el aprendizaje correlacionaron positivamente con un CMC orientado al aprendizaje. Aunque no se encontraron diferencias significativas en los patrones de regresión entre países o géneros, surgieron variaciones en las correlaciones entre las orientaciones hacia el aprendizaje y el rendimiento entre las muestras de España y Costa Rica. Los hallazgos indican que el BGOQ es una herramienta eficaz para examinar las orientaciones a metas. Las orientaciones a metas influyen en las percepciones del CMC. El estudio destaca la necesidad de considerar las diferencias culturales y de género al investigar las orientaciones a metas.
- PublicationOpen AccessAbandono, rendimiento académico y tutoría: una investigación de la Universidad de Padua(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Da Re, Lorenza; Clerici, RenataLa Universidad de Padua recientemente ha integrado, de forma experimental, a las tradicionales acciones de tutoría, un nuevo Programa de Tutoría Formativa, que pretende promover el éxito académico de los estudiantes y enfrentar los problemas relacionados con el abandono de los estudios, a través del fortalecimiento de algunas competencias trasversales que son particularmente útiles para el curso de estudio específico. Con el fin de definir el perfil de los potenciales estudiantes usuarios del programa, detectar las características del abandono y del rendimiento en contextos específicos y, finalmente, evaluar el conocimiento y el uso de los servicios de tutoría, se diseñó y llevó a cabo una encuesta web en una cohorte de 754 estudiantes matriculados en el año académico 2012/13 en 3 grados elegidos como casos de estudio para la experimentación. En este artículo se presenta el instrumento y los indicadores utilizados para la recogida de información y algunos resultados que se consideran de particular interés para la aplicación del Programa.
- PublicationOpen AccessEl acompañamiento familiar en el estudio de los hijos/as. Cuestionario para padres y madres(2018-07-15) Montiel Gabaldón, Manuel; Hernández Prados, María de los Ángeles; Teoría e Historía de la EducaciónEste cuestionario tiene por finalidad analizar el acompañamiento que las familias hace en el estudio de los hijos en el hogar, para poder delimitar no solo el tipo de acompañamiento que se hace sino también quién realiza habitualmente este tipo de tareas en el hogar. Empleado con alto espectro se puede identificar si cambia el modo de acompañamiento de unos niveles educativos a otros. Este cuestionario se divide en dos bloques, primero se recogen los aspectos sociodomográficos de la familia y en sugunod lugar 45 items tipo likert referidos a la implicación que padres y madres tienen en el estudio de los hijos.
- PublicationOpen AccessActividades extraescolares en Educación Secundaria. Cuestionario para las familias(2018-07-13) Domínguez Díaz, Rocío; Hernández Prados, María de los Ángeles; Teoría e Historía de la EducaciónEl presente cuestionario pretende conocer la opinión de los padres y madres acerca de las actividades extraescolares que realiza su hijo/a. Cada hoja de respuestas corresponderá a la información de un único hijo. Toda la información recogida debe ser gestionada anónimamente. Se compone de dos bloques: el primero de ellos destinado a las variables sociodemográficas, el segundo esta formado por 12 cuestiones, aunque una de ellas (número 11) es en si misma una escala liker de 19 items..
- PublicationOpen AccessAdaptación cultural y validación de una escala para evaluar indicadores de calidad en educación médica: La Escala de Coherencia Interna(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Ruiz Moral, Roger; Monge Marín, Diana; Alvarez Montero, Santiago; Jones, Charles; García de Leonardo, Cristina; Cervera Barba, Emilio; Caballero Martínez, FernandoAntecedentes: Aunque se dispone de información sobre el desempeño delos estudiantes, los datos sobre prácticas y procesos organizacionales que los lídereseducativos pueden establecer para fomentar la mejora en sus centros son máslimitados. Este estudio presenta el proceso de adaptación cultural y validación deuna escala con estos propósitos: la Escala de Coherencia Interna (ECI), para suaplicación en el contexto español de la Educación Médica. Métodos: La adaptacióncultural incluyó: traducciones directas y retro-traducciones, llegando a uncuestionario pre-final que se sometió a una Prueba Pre-test. La validación incluyó unanálisis de la concordancia (fiabilidad inter-observador). Participaron 17 profesoresde distintas asignaturas de una Facultad de Medicina. Resultados: El cuestionarioobtenido mantuvo los 58 items originales distribuidos en 11 factores. Se considerónominar como “Factor” un apartado con una sola pregunta (factor 8). Tras el pre-testse realizaron 7 modificaciones adicionales en las preguntas y se ofreció un glosario de términos. En el análisis de concordancia, en solo 8 preguntas (15,3% del total) las respuestas de los encuestados fueron diferentes de una valoración a otra. El factor10 (“Procesos de Equipo”) fue el que tuvo más preguntas significativamente diferentes (3). Conclusiones: La nueva versión obtenida del ECI está adaptada para su uso en el ámbito de la educación médica española, presentando muy buenos índices de concordancia.
- PublicationOpen AccessAlfabetización ambiental del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación inicial(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Guerrero Fernández, Alicia; Rodríguez Marín, Fátima; Solís Ramírez, Emilio; Rivero García, AnaLa alfabetización ambiental de la ciudadanía se ha convertido en una necesidad ante la grave situación de crisis ecosocial en la que nos encontramos. Para lograrlo, es esencial formar a los docentes de los niveles básicos de enseñanza, de manera que puedan orientar la enseñanza de las ciencias hacia la toma de conciencia de los problemas socioambientales de nuestro mundo y promueva conductas responsables desde una perspectiva crítica, reflexiva, activa y resiliente. Dichas conductas deben incluir acciones individuales y colectivas dirigidas a mitigar los problemas, pero también a promover la adaptación a un posible futuro contexto de decrecimiento. Este trabajo persigue dos objetivos: 1) Describir la alfabetización ambiental de los docentes en las tres dimensiones contempladas: a) conocimientos y habilidades, b) actitudes y emociones y c) comportamientos ambientales; 2) Avanzar en la detección de posibles tendencias en relación con las dimensiones planteadas. Ambos objetivos persiguen proponer una revisión en profundidad de la formación del profesorado atendiendo a los retos que plantea mejorar la alfabetización ambiental de los futuros docentes. Se utiliza el Cuestionario de Dimensiones Ambientales (CDA) con 162 futuros docentes de Educación Infantil y Educación Primaria. El análisis estadístico realizado permite caracterizar a los participantes en un nivel ecocéntrico (nivel medio de conocimientos y comportamientos ambientales y nivel alto de actitudes) y detectar algunas tendencias en algunas de las dimensiones estudiadas.
- PublicationOpen AccessUn análisis descriptivo de la percepción de los jugadores de fútbol respecto a los factores que pueden provocar lesiones(2004) Olmedilla Zafra, Aurelio; Ortín Montero, Francisco José; Ortega Toro, EnriqueEl presente trabajo presenta la percepción que los futbolistas tienen acerca de los factores causantes de lesiones deportivas. Partiendo de los estudios de diferentes autores (Heil, Zemper y Carter, 1993; Palmi, 1997; Weinberg y Gould, 1996) respecto a las causas de la lesión, se diseñó un cuestionario incluyendo ítems relativos a los diversos factores causales: internos (fisiológicos y psicológicos), externos (deportivos, comportamiento de los otros) y otro tipo de factores relativos al entrenamiento y la competición. El cuestionario quedó estructurado con 28 ítems y se realizó un análisis factorial (alfa de Cronbach = .901) que estableció 4 factores con 26 ítems: factores psicológicos (14 ítems), factores deportivos (7 ítems), factores relativos a la exigencia deportiva (2 ítems) y factores debidos al comportamiento de los otros (3 ítems). La investigación se ha realizado con 262 futbolistas pertenecientes a equipos que compiten en la Federación de Fútbol de la Región de Murcia. Se muestran los resultados respecto a la percepción que los futbolistas tienen acerca de la importancia que tienen estos 4 factores en la probabilidad de lesionarse.
- PublicationOpen AccessAnálisis psicométrico del cuestionario Approaches to Teaching Inventory (ATI) y propuesta en castellano (S-ATI-20)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Monroy Hernández, Fuensanta; González-Geraldo, José L.; Hernández Pina, Fuensanta; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónIntroducción: La investigación educativa de los últimos años ha explorado los enfoques de enseñanza de los profesores universitarios. Uno de los instrumentos más empleados para medir dichos enfoques es el Approaches to Teaching Inventory (ATI) (Trigwell y Prosser, 2004). Los objetivos de esta investigación fueron: a) analizar la fiabilidad y validez de dos versiones en castellano del ATI aplicadas en dos estudios independientes, y b) presentar una propuesta de cuestionario y analizar su consistencia interna y validez. Método: Las muestras estuvieron constituidas por docentes y profesores en formación de dos universidades españolas. Resultados: Se detectaron coincidencias en los resultados de ambas versiones en castellano del ATI en cuanto a la fiabilidad, estructura factorial, y cargas de ítems, lo que apuntó a la necesidad de desarrollar una nueva versión (S-ATI-20). Conclusiones: Los resultados destacan la importancia de traducir los cuestionarios adecuadamente y adaptarlos al contexto. La estructura factorial apoya el modelo de dos escalas del ATI, pero la falta de correlación entre escalas apunta a la posibilidad de considerar otros modelos para explicar los enfoques de enseñanza. Los resultados aquí presentados son preliminares, si bien el S-ATI-20 podría emplearse para la auto-reflexión y autoevaluación del profesorado.
- PublicationOpen AccessBienestar docente e innovación con tecnologías de la información y la comunicación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011-01-17) Pablos, Juan Manuel de; Colás Bravo, Pilar Sara; González, Maria TeresaThis article presents the scientific foundations of the Educational Well-being Questionnaire applied to the development of innovations in Information and Communication Technology (ICT) in schools. We establish the validity and reliability of this questionnaire using Cronbach alpha and factor analysis statistical techniques. Our sample is made up of 322 questionnaires to teachers of schools that carry out innovations with ICTs in four regions of Spain: Andalusia, Extremadura, Canary Islands and Basque Country. The results indicate that this instrument is valid and reliable to measure the Educational Well-Being. Also, it identifies the Well-Being variables associated with good practices with ICT innovation.
- PublicationOpen AccessCalidad de vida. Cuestionario EORTC QLQ-C30 (versión 3)(2024-12-01) Pino Ortega, José; Navarro Martínez, Carlos; Ferrer Artero, Natalia; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del DeporteEl cuestionario EORTC QLQ-C30 (versión 3) es una herramienta estándar diseñada para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con cáncer. Desarrollado por la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC), este cuestionario se utiliza ampliamente en estudios clínicos y en la práctica clínica para monitorear el impacto del cáncer y sus tratamientos en la vida diaria de los pacientes. La versión 3 del QLQ-C30 consta de 30 ítems distribuidos en varias dimensiones, que incluyen la funcionalidad física, emocional, cognitiva, social y la salud global. Además, incluye subescalas específicas que abordan síntomas comunes como fatiga, dolor, náuseas, falta de apetito, dificultad para respirar, insomnio, entre otros. Esta herramienta permite a los investigadores y clínicos obtener una visión detallada del bienestar del paciente, ayudando en la toma de decisiones terapéuticas personalizadas. El cuestionario también es útil para evaluar la eficacia de los tratamientos oncológicos desde la perspectiva del paciente, lo que contribuye a mejorar la atención integral. Varios estudios han validado el QLQ-C30 en diversas poblaciones de pacientes con diferentes tipos de cáncer, lo que confirma su fiabilidad y validez en la evaluación de la calidad de vida. Así, el EORTC QLQ-C30 es considerado uno de los cuestionarios más completos y efectivos para evaluar la calidad de vida en oncología.
- PublicationOpen AccessLas conductas prosociales en niños de educación infantil. Percepción familiar(2018-07-15) Hernández Pastor, Lidia; Hernández Prados, María de los Ángeles; Teoría e Historía de la EducaciónEste cuestionario tiene por finalidad recbar informació que nos permite conocer las diferentes conductas prosociales que los niños de educación infantil presentan en diferentes escenarios, teniendo en cuenta su importancia para un eficiente desarrollo personal en un futuro. Para ello los destinarios del mismo son las familias. El cuestionario se compone de dos dimensioens, por un lado ocho cuestiones sociodemográficas, y por otro, cincuenta items tipo likert sobre la conducta prosocial.
- PublicationOpen AccessConstrucción y validación de un cuestionario para la reflexión pedagógica del profesor universitario centrada en el aprendizaje(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Varela, Isabel; Murillo, Paulino; Hugo Perera, VíctorLa reflexión pedagógica del profesor universitario es fundamental en el desarrollo de su profesionalidad. Se diseñó un cuestionario como herramienta para facilitarla. Se presenta el proceso realizado partiendo desde dos marcos conceptuales. El foco del cuestionario se puso en el estudiante y su aprendizaje desde el enfoque Learnercentered. Se realizó la validación de contenido mediante Jueces expertos, necesitándose tres paneles y un proceso iterativo de mejora. Se implementó pilotaje a 303 profesores. Mediante el Análisis Factorial Exploratorio se obtuvo un modelo con 4 factores conceptualmente adecuados. La realización del Análisis Factorial Confirmatorio posterior, orientó la definición de un modelo alternativo, de 5 factores que contó con buen ajuste. El cuestionario validado quedó definido por 40 ítems que convergieron en 5 factores: Aprendizaje significativo, Objetivos de aprendizaje, Estrategias de aprendizaje, Lo personal, social y emocional en el aprendizaje y Aprendizaje académico, que se valoran como adecuadas y oportunas para promover la reflexión pedagógica del docente.
- PublicationOpen AccessContraste de experiencias de estudiantes universitarios en dos escenarios educativos: enseñanza en línea vs. enseñanza remota de emergencia(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Niño Carrasco, Shamaly; Castellanos-Ramírez, Juan Carlos; Patrón Espinosa, FelipeEl objetivo del trabajo fue explorar las experiencias de estudiantes universitarios sobre la acción instruccional recibida en un escenario de enseñanza en línea, antes de la Covid-19, y en un escenario de enseñanza remota de emergencia, durante la pandemia. Se realizó un estudio transversal-correlacional con muestreo no probabilístico de participantes voluntarios; la muestra estuvo conformada por 301 estudiantes matriculados en una universidad mexicana. Para contrastar las experiencias de los estudiantes en los dos escenarios, se empleó un cuestionario autoaplicado de escala tipo Likert de 24 ítems (coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach de .968, correlaciones mayores a .30 en todos los ítems); el procedimiento de análisis comportó dos vías complementarias: el cálculo de frecuencias porcentuales y la aplicación de la prueba t de Student para muestras relacionadas. Se constató que las medias fueron mayores para el escenario de enseñanza en línea en comparación con el escenario de enseñanza remota de emergencia, aunque solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en torno al diseño instruccional, la evaluación de los aprendizajes y la participación de los estudiantes en las asignaturas. Los resultados evidencian un par de limitaciones metodológicas y, a la vez, un conjunto de preguntas que abren líneas futuras de trabajo.
- PublicationOpen AccessCuestionario de necesidades formativas en familiares de niños con autismo(2018-06-05) Martínez Nicolás, Ángela; Hernández Prados, María de los Ángeles; Guerrero Romera, Catalina; Teoría e Historía de la EducaciónCon este cuestionario pretendemos conocer las necesidades de formación que pueden tener los familiares de un niño con autismo. Se divide en tres grandes boques, el primero de ellos destinado a los aspectos sociodemográficos. El segundo bloque incluye trece cuestiones referidas a la formación previa y las preferencias de la formación futura. Por último, se recogen las necesidades docentes en la que se presentan un total de 27 temáticas a valorar por las familias.
- PublicationOpen AccessCuestionario para la evaluación de competencias del profesorado en atención a la diversidad(2017-08-06) Mena Ramos, Rochedy; García Sanz, María Paz; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónSe trata de un cuestionario válido y fiable para evaluar las necesidades formativas de los maestros y maestras de la República Dominicana en materia de atención a la diversidad en una escuela inclusiva. El cuestionario puede ser aplicado con las correspondientes adaptaciones a otros contextos educativos.
- PublicationOpen AccessCuestionario sobre comunicación familiar a través de las TIC(2018-01-12) Sánchez Esteban, Sheila; López Vicent, Patricia; Hernández Prados, María de los Ángeles; Teoría e Historía de la EducaciónEl presente cuestionario está destinado a recabar información sobre la incidencia del uso de las TIC en la Comunicación familiar. Esta diseñado para ser aplicado principalmente a adolecentes.
- PublicationOpen AccessCuestionario sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Infantil y Primaria según el profesorado (CABPEIP).(2018-11-21) Cascales Martinez, Antonia; Carrillo García, María Encarnación; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónCuestionario sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos en Educación Infantil y Primaria según el profesorado.
- PublicationOpen AccessCuestionario sobre el uso que hacen del WhatsApp las familias de los alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria(2018-11-06) Martínez Hernández, Inmaculada; Cascales Martínez, Antonia; Gomariz Vicente, María Ángeles; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónCuestionario sobre el uso que hacen del WhatsApp las familias de los alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria
- PublicationOpen AccessCuestionarios sobre el sentimiento de pertenencia. Percepción de las familias(2018-07-14) Gómez Nadal, María; Hernández Prados, María de los Ángeles; Teoría e Historía de la EducaciónEste cuestioanrio destinado a las familias tiene por finalidad conocer su percepción sobre el sentimiento de pertenencia al centro escolar de su hijo. Se trata de 65 cuestiones de las cuales 63 son tipo likert. Finalmente se incluyen 8 cuestiones de índole sociodemográfica.
- PublicationOpen AccessCuestionarios utilizados en la tesis doctoral "La videoconferencia como recurso didáctico en la Educación Superior".(2011-12-08) Solano Fernández, Isabel Mª; Martínez Sánchez, Francisco; Didáctica y Organización EscolarCuestionario inicial para alumnos realizado en la tesis doctoral "la videoconferencia como recurso didáctico en la Educación Superior".