Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cuento"

Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Before I say goodbye: autobiography and closure in Alice Munro's “Finale”.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Lucio-Villegas Spillard, Iris
    Alice Munro published in 2012 her last collection of short stories, Dear Life, which includes “Finale”, a quartet of stories introduced by the author in semiautobiographical terms. The relevance of the themes addressed is, as may be inferred, significant in relation to her life and previous work. In fact, they echo her first two collections of short stories —Dance of the Happy Shades (1968) and Lives of Girls and Women (1971)— not only in motifs and events, but also in style. This paper analyses and compares this last section —Munro’s conclusive contribution to the literary world— with her early work to establish joint features and similarities in order to support and extend the often-claimed autobiographical dimension of Munro’s fiction from this unexplored perspective. In addition, this process of analogy has recognised the author’s literary and emotional closure in relation to her mother, a hitherto elusive endeavour in her work.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción textual y referencial del cuento: la lingüística textual, la retórica cultural y la teoría del profesor Mariano Baquero Goyanes. Una aproximación a "El espejo y la máscara" de Jorge Luis Borges.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Luarsabishvil, Vladimer
    El propósito de nuestro trabajo es investigar el papel del texto y del referente en la formación del discurso literario desde la perspectiva, en una dimensión textual, de la Retórica cultural y los planteamientos de Mariano Baquero Goyanes. Así pues, nuestro artículo consta de tres partes: después de una introducción, en la primera parte comentamos brevemente las peculiaridades básicas del género narrativo, a lo cual sigue la caracterización del subgénero cuento realizada magistralmente por Mariano Baquero Goyanes, sin perder de vista la función del referente en la construcción de la tensión narrativa mediante la construcción de diferentes modelos de mundos. En la segunda parte describimos la relación entre referente y texto en el cuento de Jorge Luis Borges El espejo y la máscara revelando las estructuras semántico-extensionales y su integración en el ámbito textual manifestada en la microestructura del cuento. En la tercera parte ofrecemos las conclusiones de este trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El cuento en la historia literaria
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2011) Díez de Revenga, Francisco Javier (1946-)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    [Demoiselle Ying-Ning] : un petit conte merveilleux, érotique et humoristique de Jean Cocteau sur les thèmes du double, du travestissement et de l’homosexualité.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) González Melero, Catalina
    De 1913 a 1939, Jean Cocteau se dedica en gran parte a la escritura narrativa. Se aleja de la novela mimética o realista para ofrecer nuevas propuestas formales partiendo de sus antecedentes y nutriéndose de sus contemporáneos. Construye un conjunto ficcional coherente en torno a una poética de lo maravilloso basada en una estética de la brevedad y de la sorpresa. Desconocemos la fecha de elaboración del cuento [Demoiselle Ying-Ning], sin embargo, un estudio intratextual e intertextual muestra su pertenencia a lo que Cocteau denomina “poésie de roman”. En efecto, contribuye a su coherencia por su escritura, por los temas transversales que aborda -la figura del doble, el travestismo y la homosexualidad- por los elementos sobrenaturales que presenta y el tono erótico y humorístico con el que logra sorprender al lector. Este breve relato refuerza el papel del poeta como catalizador de lo maravilloso oriental y occidental, de la tradición y de la vanguardia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Du grand récit au petit poème : transposition des contes, mythes et fables en haïku dans l’édition pour la jeunesse.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Connan-Pintado, Christiane
    Según Simone Carpentari-Messina, “lo breve no puede limitarse a un género o a una forma”. Esta es la cuestión de la transgenericidad que se plantea al abordar una trilogía de colecciones de haikus publicadas a principios del siglo XXI que retoman cuentos, fábulas y mitos. El enfoque posmodernista que lleva a revisitar los grandes relatos de la humanidad para convertirlos en pequeñas formas lúdicas permite observar la literatura para jóvenes en su dimensión la más exigente. Se trata de acceder a textos profanos a través de una de las formas breves más rigurosamente codificadas. Ambiciosa y llena de escollos, la empresa merece atención: en efecto, ¿cómo introducir a un verdadero público joven -cuyas competencias culturales son necesariamente limitadas- en este fondo cultural utilizando formas poéticas tanto más crípticas por su drástica concisión?
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Entre la memoria y los objetos. Itinerarios del cuento hispánico: Manuel Rivas
    (UNED / Visor Libros, 2001) Vicente Gómez, Francisco; Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias discursivas en la narrativa breve de Carmen de Burgos
    (2018-11-14) Martínez Arnaldos, Manuel
    he purpose of this article is to study some of the discursive strategies, enun - ciation and communication processes which, from a writing of journalistic af fi liation, allow the best interpretation of the socio-cultural and anthropological context in which Carmen de Burgos’s short stories are inserted. Special attention is paid to costumbrista texts, in which a descriptive function stands out, both in the rural environment (Rodalqui - lar cycle) and in the urban one. In the former, a series of popular expressions and recur - rent motifs are formed, which are transmitted as an echo from one story to another; whereas in the latter (in Madrid) the presentation of peculiar types, places of the city, and in regard to the social neglect and degradation of women. Other discourse registers are also analyzed, such as references to cosmopolitanism or to the intimate diary.
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Etnografía asociada al ganado porcino en el entorno de Perín (Cartagena)
    (Universidad de Murcia, 2017) Ortega Madrid, Juan
    Se realiza un estudio descriptivo sobre diferentes aspectos etnográficos relacionados con el cerdo en el entorno de la diputación cartagenera de Perín. Comienza con un apartado sobre cuentos de tradición oral, fraseología y toponimia. Continúa con diferentes procedimientos mágicos-curativos en un bloque sobre el cerdo en la medicina popular. Se prosigue describiendo los alojamientos ganaderos tradicionales y se propone una clasificación tipológica de los mismos. Igualmente se detalla lo que fue el ciclo productivo del ganado porcino en la zona de estudio y se finaliza con un apartado sobre la fies- ta de la matanza. Tanto la festividad asociada al sacrificio del animal, como las características de la arquitectura vernácula, y sus usos etnomédicos, veremos que presentan rasgos comunes que enraízan en antiguas culturas y arcaicas creencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Imágenes que narran, textos que ilustran el comportamiento arquetípico: el tarot y el cuento
    (2015-10-20) Boj Pérez, Laura; Ruiz Llamas, Mª Gracia; Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica
    Esta investigación parte de la hipótesis de encontrar las imágenes arquetípicas del Tarot de Marsella en su versión restaurada por Jodorowsky (1998), en cuatro versiones cinematográficas de cuentos maravillosos. Demostrando así su funcionalidad como elementos comunicativos y de autoconocimiento. De ella se desprenden los siguientes objetivos dependientes: • Analizar cuatro filmes en formato de Cuento Maravilloso, buscando en ellos los arquetipos que componen los Arcanos Mayores del Tarot de Marsella. • Observar de que modo se adaptan, y generar a partir de estas adaptaciones nuevas imágenes para los arcanos. • Conformar una nueva baraja con las imágenes resultantes. Se enmarca dentro del diseño y la ilustración, y su enfoque respecto a la comunicación a través de imagen y texto. A partir del Marco Teórico, se desarrolla en tres capítulos. El primero, capítulo 4, se divide en tres puntos: Una descripción del desarrollo de la investigación, presentando las obras cinematográficas analizadas, junto a un esquema simbólico, donde se muestra la relación de concordancia entre los palos que componen los Arcanos Menores del Tarot y los cuatro tipos y funciones psicológicas planteadas por Jung (Nichols, 2008). Este esquema pretende exponer el resultado de la aplicación analítica desde la simbología citada, a las narraciones estudiadas. Dentro del mismo capítulo, en el punto 4.1, se desarrolla el Análisis de los Filmes indagando la representación de los arquetipos que constituyen la baraja del Tarot de Marsella en cada una de las historias analizadas, observando el modo en el que se van personificando estos arquetipos dentro de la narración. En el punto 4.2, del mismo capítulo se presentan varios esquemas gráficos que muestren el orden en el que aparecen los arcanos dentro del desarrollo narrativo de cada uno de los cuatro filmes. Con lo que se pretende ofrecer una mirada global, de la que se podrán extraer conclusiones en relación al modo de evolución de los personajes protagonistas dentro de las historias. En el capítulo 5: se exponen conclusiones extraídas del análisis y una idea global de las posibles vías de apertura que la investigación plantea. Para finalizar en el capitulo 6: La bibliografía y la referencia de las imágenes por capítulos. Respecto al método de trabajo, se cataloga dentro de un paradigma Cualitativo, aplicando el Método de Interaccionismo Simbólico y Fenomenológico junto a una exposición analítica-explicativa. Las conclusiones se resumen en los siguientes puntos: • Se observan los arquetipos que componen los Arcanos Mayores del Tarot de Marsella en los personajes y acciones de los cuatro filmes analizados. • Se consigue la adaptación de las imágenes extraídas de los filmes, generando una nueva versión del Tarot de Marsella. • Se demuestra de este modo la funcionalidad de los símbolos arquetípicos que componen la baraja, como elementos comunicativos y de autoconocimiento. • La nueva versión resultante, llamada Tarot Maravilloso, está compuesta por 88 cartas, 22 arcanos mayores para cada cuento. Sus reglas siguen la filosofía de juego del Tarot de Marsella original. De esta manera, se puede utilizar un solo cuento para realizar una tirada tradicional de Tarot con los 22 Arcanos Mayores, o utilizar los cuatro cuentos, teniendo en cuenta el significado que añade cada uno de los palos. • Se observa como a partir de la relación imagentexto, los arquetipos presentes en el Tarot de Marsella, sirven de patrón perceptivo a la hora de desarrollar una narración de evolución individual. Con el añadido de que, utilizado como un juego, se desarrolla la conciencia de uno mismo de modo inconsciente y desde el entretenimiento. ABSTRACT This research is based on the hypothesis of finding the archetypal images of the Tarot of Marseille in the version restored by Jodorowsky (1998). The archetypical images are found in four film versions of tale stories. This demonstrates their functionality as the elements of communication and self-knowledge. The following dependent objectives emerge from the hypothesis: • Analyse four films in the format of tale story, looking for the archetypes that make up the Major Arcana of the Tarot of Marseille. • Observe in which forms they are adapted and generate new images of the arcanes, based on these adaptations. • Create a new deck with the resulting images. The research is part of the design and illustration field, and their approach to communication through image and text. Within the theoretical framework, it is developed in three chapters. The first, Chapter 4, is divided in three parts: A description of the development of the research, presenting the analysed films, along with a symbolic diagram, showing the relationship of concordance between suits that make up the Minor Arcana of the Tarot, and the four types of psychological functions proposed by Jung (Nichols, 2008). This scheme aims to expose the results of the analytical application from the aforementioned symbolism to the studied narrations. Point 4.1, within the same chapter, contains further development of the analysis of films investigating the representation of archetypes, which are the cards of the Tarot of Marseilles in each of the analysed stories, and observing the modes of these archetypes personification within the narrative. Section 4.2 of the same chapter presents several graphical diagrams showing the order in which each arcane appears within the narrative development of each of the four films. It aims to offer a global perspective, which may draw conclusions in relation to the mode of evolution of the main characters within the stories. Chapter 5 exposes the conclusions drawn from the analysis and an overall idea of possible different proposals of new researches. Finally, the chapter 6 contains bibliography and reference images for chapters. Regarding the method of work, this research is carried out within a qualitative paradigm, applying the method of phenomenological and symbolic interactionism with an analytical-explanatory exhibition. The findings are summarized in the following points: • There are archetypes that make up the Major Arcana of the Tarot of Marseille that can be observed in the characters and actions of the four analysed films. • Gets the adaptation of the images from the films, generating a new version of the Tarot of Marseille. • The functionality of the archetypal symbols that make up the deck as the elements of communication and self-knowledge, has been demonstrated. • The resulting new version, called Wonderful Tarot, is composed of 88 cards, 22 arcanes for each story. Its rules follow the philosophy of the Tarot of Marseilles original game. In this way, a single story can be used to make a traditional spread with the 22 Major Arcana of Tarot, or use four tales, taking into account the meaning that adds each of the sticks. • It is observed as the imagetext relationship from archetypes present in the Tarot of Marseille, serve as perceptual pattern, which it helps to develop a narrative of individual evolution. With the addition of that, used as a game, develops awareness of one's own unconscious way from a ludic action.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    José María Merino: teoría y práctica del microrrelato
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Basanta, Ángel
    El microrrelato ha alcanzado un extraordinario auge en las últimas décadas. Se define por su acusada brevedad y su intensa narratividad, su extrema concentración y economía expresiva sus- tentadas en la elipsis y el arte de sugerir. Aunque ha habido microrrelatos desde las primeras ma- nifestaciones de la literatura, este cuarto género narrativo nace como tal a partir del Romanticismo y, sobre todo, en el modernismo, alcanza su pleno desarrollo a lo largo del siglo XX, a partir de J. R. Jiménez y R. Gómez de la serna, en españa, y, más aún, en Hispanoamérica, con maestros como Borges, A. monterroso y J. Cortázar; y se con- solida como el cuarto género narrativo a finales del XX y comienzos del XXI. José mª merino es uno de los escritores españoles que más y mejor ha contribuido a la construcción de la teoría del microrrelato y está considerado como uno de los maestros indiscutibles en la creación de minific - ciones representativas de esta modalidad narrati - va. Reunió sus microrrelatos por primera vez en La glorieta de los fugitivos. Minificción completa (2007). A ellos hay que añadir los intercalados después entre los cuentos de El libro de las horas contadas (2011) y los agrupados en la tercera par - te de La trama oculta (cuentos de los dos lados con una silva mínima) (2014).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Leer sobre la muerte en la Biblioteca de Aula: una experiencia práctica de lectura en un aula de Educación Infantil
    (Asociación Española de Comprensión Lectora, 2015) Selfa Sastre, Moisés; Fraga de Azevedo, Fernando José; Berengué Carbonell, Iolanda
    Este artículo muestra una experiencia de lectura sobre el tema de la muerte en un aula de 3º de Educación Infantil con uno de los cuentos que forman parte de la Biblioteca de Aula de este nivel educativo. La lectura de este texto narrativo se organiza en seis sesiones en las que a partir de un plan de diálogo se pretende trabajar la comprensión literal del texto y la interpretación de este. Las diversas producciones en forma de dibujos ilustrados con la escritura de palabras demuestran que la experiencia fue del todo positiva y que se alcanzó el objetivo inicial de la lectura y comprensión del texto narrativo escogido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mecanismos de la tradición: del mito de Medea al cuento de Blancaflor.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) González-Blanco García, Elena
    Nos encontramos ante una obra que nos intenta realizar un estudio pormenorizado desde los mitos de Medea al cuento de Blancaflor, especificando cada parte del mito y explicando la diferencia entre el mito y el cuento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El mono de Heidelberg o la antorcha del latín
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Mauriz, Antonio
    El mono de Heidelberg, la obra que aquí nos complace presentar, no contiene simplemente un cuento. El mono de Heidelberg es, además, portador de una llama. Al igual que, hoy en día, durante la celebración de los Juegos Olímpicos, el portador de la llama olímpica se encarga de llevar la antorcha que reúne en sí algunos de los valores más representativos de la humanidad, el presente cuento porta, en pleno siglo XXI, la antorcha de la lengua latina y de todos los valores asociados tanto a ella como a su milenaria literatura. Se halla, por tanto, al cabo de la tradición de la literatura escrita en latín, que en él se condensa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El mono filósofo. Presentación de El mono de Heidelberg, cuento de Michael von Albrecht
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Lobe, Michael
    Michael von Albrecht, el gran catedrático emérito de Filología Latina y autor, entre otras obras pioneras, de la monumental Historia de la literatura romana, publicó en 1989 un cuento en latín con el título de De simia Heidelbergensi (El mono de Heidelberg). El objetivo de esta presentación es proporcionar al lector un breve panorama sobre esta preciada joya de la literatura neolatina y presentarle, al mismo tiempo, la actualidad que lo recorre, capaz de trascender la ficción cuentística.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Oralidad, modernidad e intertextualidad en La Huérfana y Otros Cuentos de Mbol Nang
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Nana Tadoun, Guy Merlin
    A la luz de los trabajos teóricos de Propp, Bettelheim, Kristeva, Genette, Greimas, Cauvin, Claudio Guillé, Mendoza Fillola, Jesús Felipe Martínez y José Enrique Martínez sobre la intertextualidad, la literatura oral y comparada, partimos del supuesto de que tiene especial configuración el cuento, considerado como un relato maravilloso o una modalidad que oscila entre oralidad y escritura. Al tomar como punto de anclaje un libro que pertenece a la emergente literatura camerunesa de habla hispana y al basarnos en conjeturas que resultan de las constantes del cuento popular universal, quiero mostrar que frente al patrimonio tradicional africano, la lengua cervantina, manejada por un intelectual francófono, vehicula de original e intertextual los contenidos. Al estilizarlos, el cuento africano se convierte en lugar de polinización de varios saberes, en espacio en que el sustrato africano se deja embellecer por la riqueza de una lengua nueva que procura superar su incapacidad para traducir fielmente la africanidad, generando, de esta forma, un discurso plural, lúdico y didáctico, y cuyo análisis hará pertinentes e ineludibles conceptos como Modernismo hispanoamericano, intertextualidad e intertextualidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prólogos e introducciones de Baquero Goyanes. Una aproximación.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Martínez Arnaldos, Manuel
    Con el presente estudio tratamos de ofrecer una visión general de los diversos prólogos e introducciones realizados por Baquero Goyanes a los cuentos y novelas de diferentes autores. Para ello procedemos, como cuestión previa, a la caracterización y delimitación de ambos marbetes, atendiendo a presupuestos retóricos. Tras la elaboración de un índice cronológico de los prólogos e introducciones, se accede a un breve comentario de los primeros, con una mayor atención a las preferencias y afectos de Baquero por los cuentos de “Clarín” y de F. Alemán Sainz; mientras que de las introducciones se expone una escueta recensión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Relatos hispanoamericanos. Hacia la formación del lector. Borges y Cortázar"
    (2011-09-13) Morote Peñalver, Emilia; Albertus Morales, Antonio; Valero Cifuentes, Lucía; Lucas Fernández, Francisco Miguel; Facultad de Educación
    Los relatos breves hispanoamericanos como ejemplo de discurso modelo para la expresión recreativa con el juego de la intertextualidad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    "Relatos hispanoamericanos. Hacia la formación del lector. Borges y Cortázar"
    (2011-09-13) Morote Peñalver, Emilia; Albertus Morales, Antonio; Valero Cifuentes, Lucía; Lucas Fernández, Francisco Miguel; Facultad de Educación
    Interpretación de relatos breves de la literatura hispanoamericana como modelo de escritura creativa
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La voluntad didáctica de Baquero Goyanes: "Antología de cuentos contemporáneos" y "Qué es el cuento".
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Hernández Valcárcel, Carmen
    Este artículo analiza la contribución de Mariano Baquero Goyanes al estudio del género cuento a través del análisis de dos de sus trabajos. El acercamiento de Baquero Goyanes a este género destaca por su coherencia y su voluntad didáctica, así como por su pasión por el objeto de estudio. En sus trabajos, Baquero analiza con precisión los rasgos esenciales del cuento, lo que hace de ellos una valiosa contribución al estudio del género que aterriza en una cuidada selección de obras literarias.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback