Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Crisis"

Now showing 1 - 20 of 64
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A família : um recurso para a intervenção social em períodos de incerteza
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Ferreira, Jorge M. L.; Pena, Maria João
    Neste artigo refletimos sobre o papel da ação social na promoção de bem-estar em períodos de crise e no presente, durante o período pandémico. O exercício do Serviço Social na sociedade é aplicado por assistentes sociais que, embora seja um recurso especializado, tem uma fraca autonomia do profissional na tomada de decisão, um fraco reconhecimento do saber teórico do assistente social pelos decisores institucionais e trabalha maioritariamente em equipas uniprofissionais. Mas o assistente social sendo um profissional especializado tem uma formação teórico-prática sustentada na aquisição de competências teóricas, instrumentais e práticas para uma intervenção na complexidade, incluindo o trabalho em rede e a advocacia e o treino da observação da realidade social em que a pessoa se insere. O assistente social, como profissional da relação e da comunicação, desempenha uma forte atividade de mediação na conexão dos diferentes agentes para uma mudança social sustentável. Na elaboração do artigo utilizamos uma metodologia qualitativa baseada em técnicas de observação da realidade social ao nível institucional e comunitário, de pesquisa e análise documental. O artigo instiga à reflexão profissional, à inovação das abordagens de intervenção e a uma nova matriz de pensar a ação social emancipatória e promotora de maior inclusão social numa forte e efetiva aplicação de direitos humanos para o desenvolvimento social e humano. Destacamos a necessidade das intervenções públicas na prossecução de objetivos coletivos fundamentados numa estratégia de desenvolvimento que promova um futuro mais sustentável e equitativo. Se, por um lado, a pandemia veio salientar a necessidade de políticas mais equitativas e sustentáveis, baseadas no diálogo social, e igualmente importante alargar a reflexão sobre a proteção social a domínios como a regulamentação do teletrabalho e promover uma maior disponibilidade da sociedade para mobilizar recursos financeiros, contribuindo para a minimização de riscos através da Segurança Social e aumentar a confiança do público nas instituições sociais.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad artística y precariedad laboral en España. Análisis a partir de un estudio global
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Pérez Ibáñez, Marta; López-Aparicio, Isidro
    Este artículo, fruto de un proyecto de investigación interdisciplinar, pretende contextualizar la actividad profesional de los artistas plásticos y visuales en España, en las actuales circunstancias económicas, sociales y laborales. En primer lugar, ante la compleja problemática sobre la consideración de artista profesional y ante la ausencia de registros y censos específicos que permitan estudiar este sector, delimitamos los criterios que lo definen y la relación entre su identidad, su actividad, su rendimiento económico, y analizamos su conexión con el resto del sistema del arte. Posteriormente, a partir de indicadores económicos y laborales nacionales y europeos, proponemos una primera cuantificación de artistas plásticos y visuales españoles, un dato inexistente y altamente demandado por el sector. Por último, enumeramos algunos de los datos más significativos aportados por esta investigación sobre la situación económica actual del sector, un estudio en el que han participado más de 1.100 artistas españoles, cuyos resultados nos reafirman en nuestra hipótesis sobre la precariedad del trabajo artístico, y en la necesidad de conocer en mayor profundidad las demandas, necesidades y capacidades de los artistas en el actual contexto social, económico y cultural español
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adaptive strategies for inland touristic destinations (Sil Canyon, Galicia, NW Spain)
    (2017) De Uña-Alvarez, Elena; Villarino-Pérez, Montserrat
    Tourism potential is greatly related to destinations' reorganization and innovation abilities. Throughout the last fifteen years, tourism evolution at the western section of the Sil Canyon (NW Spain) has reflected the transformations facing times of crisis. By assuming tourism as a complex adaptive system, the aims of this research about an inland destination were focused on the touristic strategies interpretation. The destination evolution is carried out, including the narratives by key actors. The rural tourism strategies change by integrating nature-based and cultural tourism strategies.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Agonismo y violencia: Chantal Mouffe ante el desafío de la representación.
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Posca Cohen, Marcelo
    En este trabajo se proponen algunos elementos de reflexión sobre la naturaleza de la relación entre adversarios desarrollada por Chantal Mouffe en su modelo de «pluralismo agonístico». Tomando como punto de partida la tesis de Mouffe de que el objetivo de la política democrática es la transformación del enemigo en adversario, este artículo se centra en abordar cómo es posible pensar este pasaje, lo cual nos conduce al problema de cómo se traducen o canalizan los antagonismos en agonismos. Ahora bien, abordar esta cuestión implica pasar por el problema de la violencia, un problema que, a nuestro modo de ver, se encuentra ausente en los trabajos de Mouffe.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Anni horribiles o el desencadenante de La Gloriosa (1865-1866)
    (Viella editrice, 2022-12-20) Vilar García, María José; Historia Moderna, Contemporánea y de América
    El presente artículo se centra en analizar el complejo escenario de la monarquía isabelina, cuyo entramado venía constituido por las circunstancias heredadas de la caótica gestión de tiempos del Antiguo Régimen y las desacertadas decisiones adoptadas en los años previos a la caída de Isabel II y de su gobierno. Todo ello bajo el telón de fondo de una constante crisis económica y sociopolítica, de corruptela, sucesivas epidemias, mortandad y pobreza. El estudio se ha realizado en base a fuentes hemerográficas, documentales y bibliográficas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La burbuja inmobiliaria vista desde la publicidad. Propuesta para el estudio de la publicidad del mercado de la vivienda (1997-2006)
    (Fórum XXI, 2014-03-15) Fernández Rincón, Antonio Raúl; Comunicación
    Mediante el presente artículo queremos hacer público nuestro proyecto de investigación acerca de los mecanismos discursivos de la publicidad inmobiliaria en España durante el período 1997-2006, época coincidente con la llamada burbuja inmobiliaria o “boom” del ladrillo. La publicidad inmobiliaria, a pesar de referirse a un sector tan relevante para el devenir económico, político y social de las sociedades industrializadas como es el de la vivienda, creemos que no ha sido objeto de estudio en la medida de su trascendencia. Nuestro interés en este momento reside en dos aspectos; confirmar la pertinencia de un estudio así y exponer nuestro planteamiento de estudio del discurso publicitario con el fin de generar conclusiones e inferir características y peculiaridades de la burbuja inmobiliaria en España
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Capital, trabajo y la ley general de la acumulación
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Mateo Tomé, Juan Pablo
    Este artículo estudia el proceso de acumulación de capital expuesto por Marx en el libro I de El Capital. Tras mostrar la relevancia de los diferentes niveles de abstracción en esta obra, se expone una interpretación de la teoría marxista que contribuye a destacar la explicación de la acumulación de capital en la sección séptima del primer libro. Se muestra que el capital como relación social en su generalidad, en oposición al trabajo, proporciona las tendencias básicas de la acumulación, incluyendo las contradicciones que, en el libro III, darán lugar a la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia, fundamento a su vez de la teoría de la crisis. De manera complementaria, se someten a crítica planteamientos opuestos que parten analíticamente no del capital, y por tanto de la teoría del valor, sino de aspectos contingentes que, en última instancia, conducen al reformismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Claves en la escritura de Lara Moreno: "Por si se va la luz" en el marco de la nueva narrativa rural
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) López-López, Carmen María
    El propósito de este artículo es analizar la escritura de Lara Moreno en el marco de la narrativa neorrural. Nuevas tendencias literarias como el ruralismo o el giro hacia el campo suponen una reacción contra el poder hegemónico de las ciudades que emergió en el siglo XX. La ficción española ofrece en muchos casos un camino narrativo para explorar las representaciones literarias del ruralismo en el siglo XXI. Desde esta perspectiva, se propone profundizar en Por si se va la luz, una novela escrita por Lara Moreno en la que Nadia y Martín abandonan la ciudad para ir a vivir al campo ante el ascenso de la crisis económica. Este acontecimiento supone una grieta o un corte desde una perspectiva simbólica, de acuerdo con los diferentes ejes en que la novela se estructura: la tensión entre los espacios rural y urbano, los cruces entre los instintos animales, la sexualidad y la racionalidad, así como la relación que los personajes establecen con el lenguaje y el silencio para verbalizar la distopía desde un escenario rural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Conclusiones. "Fear is not the State".
    (Routledge. Taylor & Francis Group, 2022) Pedreño Cánovas, Andrés; Castro Pericacho, Carlos de; Latorre Catalán, Marta; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Consecuencias de la crisis en el turismo. Un estudio sobre la Vega Baja del Segura.
    (Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) Martínez Guirao, Javier Eloy; Mazón Martínez, Tomás
    El modelo turístico residencial se ha desarrollado durante las últimas décadas por todo el litoral español, dinamizando la economía y generando empleo. Tras la crisis del año 2007 y la paralización del sector de la construcción, nos preguntamos cómo se ha visto afectado el turismo, centrándonos en la comarca de la Vega Baja del Segura, uno de los lugares de España donde la construcción asociada al turismo ha tenido mayor repercusión. En este artículo nos basamos en un estudio con trabajo de campo etnográfico, y analizamos aspectos como la llegada de turistas, los datos de empleo, el consumo, la salida de turistas, la ocupación de viviendas y la morosidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Convergencia Europea : entre decir e intentar hacer
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Rué Domingo, Joan
    La actividad docente en la universidad, tal como hoy la conocemos, no es una actividad invariable en el tiempo e independiente de cualesquiera otras circunstancias, sino que, por el contrario, la podemos considerar un producto cultural histórico, definido en función de diversos factores hoy sometidos a una profunda revisión. Ahora bien, es necesario convenir que es más fácil señalar los déficits actuales en relación con las funciones emergentes, destacar los elementos de crisis del modelo vigente y aún apuntar hacia lo que aquella actividad debería ser, que establecer vías operativas de transformación de la situación actual. En efecto, la operación de adecuación de la realidad actual a las nuevas demandas y a los nuevos contextos no va a ser fácil, aunque es justo señalar que es posible. La gran cuestión es hacerlo. Para ello debemos abordar dos problemas interrelacionados. ¿Por qué se debe hacer? y ¿Cómo abordar este proceso de transformación? En este texto trataremos de ver algunos de los aspectos que surgen en el desarrollo inicial de este proceso de cambio, a partir de una experiencia concreta desarrollada en la UAB durante el curso 2003-2004.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cooperación institucional. El Título Cooperante
    (2013-12-10) Rodríguez Rojo, Martín
    El presente artículo quiere responder a la necesidad de cooperación internacional que sigue existiendo, incluso en tiempos de crisis. Las instituciones no pueden negarse a cooperar con las necesidades del mundo. Si no pueden hacerlo con dinero, lo pueden hacer de otra manera: en especie. Tratándose de cooperación en el ámbito de la educación y de la enseñanza, las universidades españolas deberían pensar en cobrar menos por la matrícula de los master encaminados al doctorado, cuando éstos se impartan a alumnos de países empobrecidos. Para ayudar a comprender este planteamiento, el artículo, después de una breve introducción, describe la experiencia llevada a cabo en Bolivia, conceptualiza la cooperación al desarrollo, critica ciertas maneras de hacer cooperación internacional y concluye proponiendo una nueva manera de cooperación universitaria, a la que el autor denomina  "Título Cooperante".
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Crisis de la deuda externa en América Latina y Brasil en la década de 1980: causas y consecuencias.Trabajo Fin de Máster en Economía.
    (2015-03-08) Vieira Scorzato Chaves, Israel; Martínez Rodríguez, Susana; Economía Aplicada; Economía y Empresa
    En este trabajo se analiza la crisis de la deuda de América Latina y específicamente la del Brasil en la década de 1980, la cual interrumpió un largo periodo de crecimiento apoyado en la intervención del Estado. Este estancamiento del crecimiento significó para la región una retracción generalizada de los indicadores sociales, históricamente bajos, y que venían subiendo en las dos décadas precedentes respaldados en el buen momento que vivía la economía. También, esta crisis marcó un cambio en el modelo económico de los países, donde el mercado pasó a ejercer un papel más significativo en la economía en prejuicio de la disminución de la intervención estatal. Este cambio se atribuye, entre otras cosas, a las reformas adoptadas por los países deudores para combatir los efectos de la crisis, en obediencia a las recomendaciones de las instituciones financieras internacionales asociadas con los acreedores. Brasil fue uno de los países más afectados por la crisis, siendo un país caracterizado por altas tasas de inflación. A partir de la segunda mitad de los 80 se empezó a sumergir en una dinámica de hiperinflación que solamente se zanjó en la década posterior con el Plan Real.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Crisis del factor trabajo como vía de integración social
    (2016) Manzanera Román, Salvador; Hernández Pedreño, Manuel; Ortiz García, Pilar; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La crisis financiera de 2007: una crisis de confianza
    (2010-06-03) Maeso Fernández, Francisco; Economía Aplicada.Grupo de Investigación en Economía de la Salud y Evaluación Económica; Facultad de Economía y Empresa
    Esta presentación intenta desentrañar los motivos y efectos de la última crisis financiera mundial (2007 en adelante)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Crisis sin fin. Palabras para Un largo día
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 2009) García Rodríguez, Ivan
    La reciente publicación del libro de Rafael Herrera Guillén (Un largo día. Globalización y crisis política) sirve al autor de este artículo como punto de arranque para una discusión en torno a la validez del pensamiento político a la hora de hacer frente a la crisis global que experimentamos en nuestras actuales formas de acción política. Se trata de averiguar, en este sentido, si la democracia asentada como la mejor forma de gobierno posible puede arruinar en sí misma la «Democracia» como estilo de vida idiosincrático compatible con otras concepciones del mundo que no han contado con ella en su tradición conceptual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Crisis y nuevos límites en el espacio social de la exclusión
    (2016) Hernández Pedreño, Manuel; García Luque, Olga; Serrano Rodríguez, Isabel; Sociología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    CRISIS, GUERRA, APOLOGÉTICA CATÓLICA Y SOCIALISMO (En torno al humanismo de Ramiro de Maeztu y Fernando de los Ríos)
    (2020) Novella Suarez, J. B.; Filosofía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Crisis, guerra, apologética católica y socialismo. En torno al humanismo de Ramiro de Maeztu y Fernando de los Rios
    (Universidad Pontificia Comillas, 2020) Novella Suárez J. B.; Filosofía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Crisis, guerra, apologética católica y socialismo. En torno al humanismo de Ramiro de Maeztu y Fernando de los Ríos.
    (2020) Novella Suarez, J. B.; Filosofía
    La Gran Guerra hace saltar por los aires las promesas de un mundo en constante progreso, surgirán los heraldos de una vuelta a los valores espirituales, medievales, frente a aquellos que insisten y reformulan un socialismo humanista, de raíz ilustrada, alejado de las ideologías totalitarias de su tiempo. Ramiro de Maeztu y Fernando de los Ríos representan y simbolizan con sus vidas estos dos paradigmas.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback