Browsing by Subject "Crítica"
Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcción o subjetividad : el dilema novelesco en la "Condition humaine" de Malraux(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1972) Carmona Fernández, Fernando
- PublicationOpen AccessAnacionalismo y anarquismo en el siglo xx. Seguido de una traducción del "Manifiesto de los anacionalistas" (1931), de Eugène Lanti(2016-01-07) Castany Prado, BernatEl término "anacionalismo" -"sennaciismo", en esperanto- fue acuñado a principios del siglo XX por Eugéne Lanti, cofundador y líder de la Asociación Anacional Mundial -Sennacieca Asocio Tutmonda-, una organización de tendencia anarquista estrechamente ligada al esperantismo. Con dicho término, Lanti quería designar una nueva corriente política que trascendiese el nacionalismo con un cosmopolitismo radical que no sólo aspiraba a eliminar la nación como variable de la lucha internacional obrera, sino, aun más, la desaparición total de la nación en tanto que unidad de organización social.El anacionalismo no sólo se opuso al nacionalismo, sino también al internacionalismo obrero, tanto comunista como anarquista. Este es, precisamente, el tema de la primera parte del Manifiesto de los anacionalistas, de 1931, intitulada "El internacionalismo", donde, después de realizar algunas distinciones conceptuales entre el anacionalismo y el internacionalismo, se arrojan duras críticas contra el último.
- PublicationOpen Access“Las apariencias son sólidas”: Rancière contra los críticos de la representación(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Sánchez Santiago, AlfredoEn este trabajo se proponen algunos elementos de reflexión sobre la naturaleza, el objeto y los presupuestos epistemológicos de la noción de “crítica” en el pensamiento de Jacques Rancière. Para ello, se toma como punto de referencia y horizonte polémico la serie de objeciones que Rancière dirige al paradigma de la “crítica de la representación”, del que el pensamiento de Guy Debord constituye un caso ejemplar. Se concluye estableciendo algunos paralelismos entre la definición de la crítica por Rancière como manifestación del disenso y la que llevan a cabo los teóricos de la hegemonía, concretamente Chantal Mouffe.
- PublicationOpen AccessUna aproximación al concepto de libertad en Marx(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1976) Bello Reguera, Eduardo
- PublicationOpen AccessBaquero Goyanes y La Regenta.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Pozuelo Yvancos, José MaríaEste estudio analiza tres momentos sucesivos de las intervenciones críticas e historiográficas de Mariano Baquero Goyanes sobre La Regenta de Clarín, situándolas en el contexto de la crítica precedente. Desde el primer estudio importante aparecido en 1952 Mariano Baquero modifico el estado de la cuestión crítica para lo que fue fundamental el capítulo dedicado al Leopoldo Alas novelista en la Historia General de las Literaturas hispánicas de 1958, primera vez que Clarín fue tratado con pormenor y relieve en una Historia de la Literatura. Por último, el articulo analiza el estudio introductorio que Baquero escribió en 1984 para su edición de La Regenta, comparándolo con los coetáneos de Gonzalo Sobejano y Juan Oleza.
- PublicationOpen AccessLa calidad en la educación a distancia continúa siendo un tema muy complejo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Fainholc, BeatrizExiste una extensa producción de programas de Educación a Distancia, incluyendo TICs o en propuestas híbridas. Es extensa y no intensa, lo que supone ser reflexiva o de análisis evaluativo profundo de sus intentos. Es necesario conocerlas más de cerca por lo tanto es necesario establecer criterios para arribar a propuestas educativas confiables y de calidad. Se está lejos aun de criterios no hechos a priori para contrastar programas y materiales, si se trata de analizar los procesos en marcha y sus resultados reales, para validar indicadores de calidad y comunicarlos emitiendo juicios de valor y en su impacto social. Ello es preocupación también de la educación presencial aunque con otros rasgos característicos.
- PublicationOpen AccessCanonicidad de Borges ensayista a través de la historiografía literaria (1960-2015)(2016-12-31) Peñalosa Montero, MarinaEl presente estudio analiza la presencia del género narrativo del ensayo cultivado por Jorge Luis Borges dentro del canon hispanoamericano del siglo XX. El hecho de que la fama mundial de Jorge Luis Borges llegara con la traducción en diferentes idiomas de su ficción narrativa ha oscurecido la importancia y el valor que esa otra forma narrativa, el ensayo moderno, tiene en la producción del escritor. Como una parte accesoria del grueso de su literatura, el ensayo borgeano ha funcionado para la crítica -que analizo a través de las historias literarias- como instrumento, como exégesis para entender y completar la producción lírica y ficcional del argentino a pesar de que este género será una constante en todas las etapas de su creación literaria. Por tanto, para estudiar la canonicidad del ensayo, por un lado, hay que partir de una brevísima evolución del género hasta su configuración moderna a principios del siglo XX -tanto en Hispanoamérica como en el resto de occidente-, y por otro, es necesario rastrear la presencia del género reflexivo cultivado por el argentino en las historias literarias desde los años sesenta hasta la actualidad.
- PublicationOpen AccessUn capítulo olvidado de la obra de José Bianco: El expediente(2016-01-07) Abad Caballero, ÁlvaroLa obra narrativa del escritor argentino José Bianco destaca por su brevedad y por su irregularidad de aparición. Su única novela extensa, La pérdida del reino, fue comenzada en 1950, abandonada en 1955, retomada en 1970 y publicada en 1972. En sus cinco primeros años de gestación, algunos fragmentos aparecieron en diversas publicaciones. Es el caso de "El expediente", texto que ha permanecido en el olvido. Aunque su trama sería reutilizada en la versión definitiva de la obra, experimentaría modificaciones significativas. El propósito del presente artículo es analizar "El expediente" y sus conexiones con La pérdida del reino, enormemente reveladoras para entender algunos puntos fundamentales del proceso de construcción de la obra.
- PublicationOpen AccessCaracterísticas neoclásicas y románticas del teatro de Alessandro Manzoni(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1986) Ladrón de Guevara Mellado, Pedro Luis
- PublicationOpen AccessCompetencias ciudadanas en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria en Almería(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) Soriano Ayala, EncarnaThis report shows the research carried out about the civic competences in the second stage of secondary school pupils from Almería. The report begins with a brief theoretical background where civic competences are analyzed: criticism, social-communicative and conflict resolution, considering the intercultural competence as a transverse question. The formulation of specific research targets gives way to the presentation of the methodology which specifies the construction of a likert-type scale about civic competences and the main topics that guide the two discussion groups made up of both Spanish and immigrant school children. Finally, qualitative and quantitative results and achieved conclusions are shown.
- PublicationOpen AccessConsideraciones sobre algunos Hapax de Marcial(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1982) Fortuny Previ, Filomena
- PublicationOpen AccessLa crítica a la especialización científica y filosófica: reflexiones en torno a la obra de Karl R. Popper(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Ordóñez Roig, VicentePopper se muestra muy crítico con el proceso de especialización que afecta a las ciencias y a la filosofía, proceso que interpreta como signo inequívoco de una época postracionalista y postcrítica: la especialización, junto con las modas intelectuales y el recurso a la autoridad de los expertos, amenaza seriamente al conocimiento. Analizar las causas de la especialización científica y filosófica desde la perspectiva de Popper es el objetivo principal del siguiente trabajo. Se estudian, asimismo, algunas de las alternativas a la especialización que Popper propone.
- PublicationOpen AccessLa dame à la louve : referentes, referencias y crítica en el relato corto de Renée Vivien.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2023) Hernández Torres, EsperanzaEn 1904 Renée Vivien publica una obra conformada por diecisiete relatos cortos con matices de cuento, cada uno nutrido por diferentes referentes culturales y literarios. Esta obra fue La dame à la louve, una de todas las obras narrativas que produce Renée Vivien a lo largo de su corta, pero fructífera, vida. Tres aspectos principales hacen de esta obra un punto de interés en los estudios vivianescos. En primer lugar, el propio formato de la obra, pues desde 1904 se observa una mayor producción narrativa, La dame à la louve está conformada por relatos cortos, formato apenas usado por la autora. En segundo lugar, la variedad contextual y de ambientación que se puede observar en este conjunto de relatos hace de esta obra un texto fundamental en lo que concierne el estudio de los referentes de la autora en su literatura. Y precisamente los referentes que en estos relatos se muestran pueden servir para contrastar el mito ya existente de Renée Vivien como heredera de Safo, o bien para reforzar la presencia de otros referentes principales en su literatura.
- PublicationOpen AccessDel tiempo sensible y contingente en la narrativa de Javier Marías(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Martínez Arnaldos, Manuel
- PublicationOpen AccessDialéctica negativa y reflexión crítica: el problema moral en la filosofía y la teoría social de Theodor W. Adorno(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Ipar, EzequielLa crítica del sujeto moral realizada por Adorno resulta clave para comprender su proyecto filosófico. Por un lado, permite reconstruir los momentos esenciales de su crítica a la filosofía del sujeto. Pero la crítica moral también ofrece la posibilidad de realizar una indagación más formal de su obra, dado que la misma figura como uno de los objetos privilegiados de la Dialéctica Negativa. De este modo, al revisar su crítica moral uno tiene la oportunidad de plantear la difícil pregunta por la forma de esa filosofía que se presenta a sí misma como una dialéctica que exacerba la negatividad del pensamiento.
- PublicationOpen AccessEl vestuario del siglo XVII según Marmontel(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Martínez Dengra, Esperanza
- PublicationOpen AccessEn torno al vocabulario erótico de Marcial(Murcia : Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1986) Fortuny Previ, Filomena
- PublicationOpen AccessEn torno al vocabulario erótico de Marcial (Continuación)(Murcia : Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1988) Fortuny Previ, Filomena
- PublicationOpen AccessÉpopée terrestre et épopée céleste: la "base" et le "nom" dans 'Essai sur le principe générateur des constitutions politiques de Joseph de Maistre.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2008) Giaccardi, ThierryResumen: Contemporáneo de la epopeya napoleónica y del estrépito de armas que la acompaña, Joseph de Maistre, observador puntilloso de los acontecimientos del mundo terrestre e intérprete inspirado del mundo celeste, ofrece una visión radicalmente distinta de la historia de los hombres a partir de su consideración del origen divino del hombre. Habiendo puesto fin la Revolución Francesa aun mundo estable de derecho divino, podemos imaginar, siguiendo a Maistre que desde entonces se sucederán una infi nidad de constituciones redactadas en una lengua necesariamente insuficiente. El hombre, en lugar de servir a Dios, defenderá leyes inicuas, puesto que éstas nos separarán de Dios y de su enseñanza oral. Su “Ensayo sobre el principio generador de las constituciones políticas” intenta, pues, oponerse a la degeneración provocada por una obsesión por lo escrito entre los contemporáneos de Maestre. Obsesión que reenvía a un mundo encerrado en sí mismo, sordo a lo divino, condenado a lo efímero, como sordo es el mismo Maestre al sentido del acontecimiento. Así Maistre opone la locura de los hombres, que se manifiesta, por un orgullo sin límites, a un mundo donde todo se sostiene mutuamente y todo reenvía a tras-mundos metafísicos. Desconocer las leyes divinas es condenarse al fracaso y al castigo más severo: la muerte. Para no caer en la trampa de la historia escrita, Maistre escribe, irónicamente, su ensayo bajo la forma de un catálogo de propuestas y recuerda las reglas vitales a su lector.
- PublicationOpen Access¿Es posible una crítica sin criterios (preestablecidos)? Hacia un modelo de razonamiento intercultural(Universidad de Murcia, 2011) Gracia Calandín, JavierEl objetivo de este artículo es analizar las posibilidades de una racionalidad intercultural y plantear si acaso es posible seguir defendiendo una razón crítica a pesar de que no existan criterios o procedimientos preestablecidos. Retomando el debate en torno a la inconmensurabilidad de las formas de vida y basándonos en los planteamientos de Charles Taylor esbozamos un tipo de racionalidad intercultural capaz de articular argumentos por transiciones entre posiciones inconmensurables. Frente a las «nociones delimitadoras» de Peter Winch, por un lado, y el holismo conceptual de John McDowell, por otro, abogamos por un contacto epistémico con el mundo en un nivel preconceptual, es decir, por debajo o previo al conceptual, el «momento de realidad». Lo más significativo de este modelo de razón intercultural es que su actividad crítico-reflexiva hunde sus raíces en capacidades epistémicas más primitivas que impulsan y alimentan el razonamiento más allá del relativismo.