Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Council"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El acceso al oficio de notario público en Murcia : exámenes y renuncias (siglos XIV y XV).
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) González Arce, José Damián; Conde Mendoza, Inazio
    En este artículo se analizan las diversas formas de acceso a la corporación de los notarios públicos en la ciudad de Murcia en los siglos XIV y XV, cuya génesis se fundamenta en un privilegio de Alfonso X, similar al de Sevilla. A lo largo de la baja Edad Media, acceder a alguna escribanía del número o real constituyó un objetivo ambicionado por las familias más destacadas de la ciudad. El sistema de elección de los nuevos notarios, los requisitos exigidos, la práctica de las renuncias y la realización de un examen que certificase su capacidad son aspectos aquí estudiados gracias al empleo de documentación municipal, como las actas capitulares, y real.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Improntas numismáticas en campanas de Castilla y León.
    (Revista Numismática Hécate, 2022) Sanz Platero, Daniel
    Las campanas son los objetos sonoros más potentes de la Europa cristiana. Para reforzar su carácter simbólico –la voz de Dios entre los fieles– se decoraron desde tiempos antiguos con distintos motivos iconográficos y leyendas protectoras. Más escasas fueron las decoraciones geométricas o heráldicas, aunque ha resultado mucho más raro el uso de improntas numismáticas, objeto del presente artículo en el que se estudiarán cuatro campanas encontradas en Castilla y León. En tres de ellas se hallan improntas de distintas monedas con las armas reales con el fin de reforzar la propiedad concejil, mientras en una cuarta –de uso religioso– se representa un pasaje del nuevo testamento, el pez del lago que llevó en su boca la moneda para el pago del tributo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las ordenanzas municipales de Guadalajara de mediados del siglo XIV: un mundo en transición.
    (Sociedad Española de Estudios Medievales, 2019-12-18) López Villalba, José Miguel
    El objetivo de este trabajo es la revisión diplomática de las ordenanzas municipales, uno de los documentos más importantes, pero menos ensayados, entre los creados por la escribanía concejil medieval. El análisis se ha delimitado a las normas municipales más antiguas de la villa de Guadalajara, por su pretérita datación, por su gestión desde la corona y por su interesante contenido sobre el abastecimiento urbano. La principal aportación ha consistido en una exploración documental de las mismas. Asimismo, se han especificado perspectivas para futuros razonamientos diplomáticos a través de investigaciones comparativas. Nuestra propuesta permitirá conocer mejor la instauración y evolución de las ordenanzas municipales en los siglos XIV y XV en el reino de Castilla.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Paganism in Late Roman Hispania in Martin of Braga’s De Correctione Rusticorum.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Montefinese, Roberto; Universidad Católica San Antonio
    Este artículo examina la persistencia de las prácticas paganas en la Hispania del siglo VI a través de un análisis del De correctione rusticorum de Martín de Braga y otras fuentes históricas relacionadas. El estudio investiga cómo el cristianismo, a pesar de su significativa expansión desde el siglo IV en adelante, coexistió con las prácticas religiosas tradicionales hasta bien entrado el siglo VI. A través de un examen detallado de fuentes eclesiásticas, particularmente las obras de Martín de Braga y Cesáreo de Arlés, esta investigación demuestra que el proceso de cristianización fue más complejo y gradual de lo que se suponía anteriormente. El artículo comienza explorando el contexto histórico de la Hispania tardoantigua, examinando la transición del dominio romano al germánico y el establecimiento temprano del cristianismo en la región. Se presta especial atención al Concilio de Elvira (principios del siglo IV) como punto crucial en la institucionalización del cristianismo en Iberia. El análisis central se enfoca en el De correctione rusticorum, escrito entre los años 572 y 574 d.C., revelando cómo las poblaciones rurales mantuvieron costumbres precristianas a pesar de la cristianización formal. Mediante la comparación del enfoque pastoral de Martín con el de Cesáreo de Arlés, el estudio ilustra patrones más amplios de síntesis religiosa en diferentes regiones del mundo post-romano. Los hallazgos sugieren que, en lugar de una simple sustitución de las prácticas paganas, el proceso de cristianización involucró una compleja interacción entre las autoridades eclesiásticas y las tradiciones locales, particularmente en las áreas rurales.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback