Browsing by Subject "Coronavirus"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis del discurso solidario de las ONG españolas sobre el coronavirus en Twitter.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Sánchez-Saus Laserna, Marta; María Saez, Vïctor Manuel; Ceballos Castro, GonzaloLa llegada de la pandemia del coronavirus a España y el posterior confinamiento de la población han venido acompañados del uso intensivo de las redes sociales como espacio de información y comunicación. Las ONGD (Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo) se han sumado a esta tendencia, con la inclusión del coronavirus entre los temas que forman parte de su discurso comunicacional solidario. En este artículo se analiza la relación existente entre las prácticas comunicativas de las ONGD españolas - durante las primeras semanas del confinamiento provocado por la pandemia del coronavirus - y el objetivo del cambio estructural de la sociedad hacia el que apuntan estas organizaciones, en el horizonte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Agenda 2030. Desde el punto de vista metodológico, esta investigación recurre a la lingüística de corpus y al análisis de contenido de los sintagmas más frecuentes en las tuits publicados por las ONGD y en los hashtags empleados por ellas. El trabajo analítico se completa con el uso de herramientas de análisis léxico como Sketch Engine y el paquete R rtweet, que permiten la extracción de tuits y el análisis de Big Data. Los resultados apuntan a un peso significativo del grado de institucionalización de las organizaciones y de su forma jurídica en el tipo de discurso puesto en marcha. A pesar de que las organizaciones analizadas tienen como objetivo el cambio social, el análisis de sus prácticas comunicativas permite identificar unos marcos hegemónicos que caminan en dirección contraria.
- PublicationOpen AccessLa ansiedad en deportistas universitarios durante la cuarentena por COVID-19(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Medina Villanueva, Samantha; Ródenas, LuisUn nuevo virus denominado COVID-19, comenzó a esparcirse en Wuhan (China) desde finales del 2019, y ahora se encuentra por todo el mundo. Este virus, además de aumentar el riesgo de muerte por infección, también aumenta la presión psicológica en la humanidad. Se tomaron muestras de estudiantes universitarios de las diferentes facultades de la UANL, mediante el uso de muestreo conglomerados, los cuales respondieron a una batería de cuestionarios que incluía la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada conformada de 7 ítems (GAD-7). Se recibieron 1,658 respuestas. Los resultados indicaron que el 0,6% de los encuestados experimentaron ansiedad severa, el 1.8% ansiedad moderada y 12,1% ansiedad ligera. Asimismo, los factores Viviendo en Áreas Urbanas (RM = 0.818, IC 95% = 0.702 –0.914), Estabilidad de Ingresos Familiares (RM = 0.723, IC 95% = 0.633 –0.807) y Viviendo con Padres (RM = 0.752, IC 95% = 0.585 –0.952) fueron protectores contra la ansiedad. Practicar un deporte colectivo fue un factor de riesgo para la ansiedad. Según el estudio se sugiere que la salud mental de los deportistas sea controlada durante la contingencia provocada por la epidemia del COVID-19
- PublicationOpen AccessCrónica del Coronavirus en España: la variante Ómicron, el pasaporte Covid, y una sexta ola de contagios y vacunaciones sin fin(Magistra Vitae, 2022) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo SocialLa crisis del Coronavirus parecía que llegaba a su fin. Pero un final simplemente oficial, ante una realidad pandémica que se quedaba entre nosotros por mucho tiempo, real y simbólicamente. Comenzaba una nueva Crónica del Coronavirus en nuestro país, ante vacunaciones continuas, nuevas variantes y restricciones a diestro y siniestro. Todo el mundo deseaba el desenlace, adaptándose o sobreviviendo material y mentalmente; pero la aparición de una nueva variante, llamada Ómicron, elevaba otra vez el riesgo y extendía el miedo, llamando Estados y medios a vacunar obligatoriamente, a controles en Navidad, a terceras dosis, a vacunaciones de niños y a polémicas incesantes. Comenzaba otra etapa de adaptación a la enfermedad y al poder: la gestión ante una pandemia que ya era parte de nuestra Historia.
- PublicationOpen AccessDaños a la salud de los trabajadores de enfermería debido a la pandemia Covid-19: una revisión integradora(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) de Lima Marques Alves, Cristina; Saraiva Aguiar, RicardoObjetivo: Investigar a través de una revisión integradora el daño a la salud de los trabajadores de enfermería debido a la pandemia Covid-19. Método: Revisión bibliográfica integradora realizada en las bases de datos MEDLINE/PubMed, SciELO, LILACS y BDENF en septiembre de 2020, que generó 1.772 referencias. Tras eliminar los duplicados y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra final constó de 22 artículos. Resultados: Alteraciones del sueño, síntomas depressivos, síntomas somáticos, ansiedade, estrés, fatiga, riesgo de síndrome de Burnout, riesgo de estrés post-traumático, dermatitis y eccema de manos fueron daños encontrados en los profesionales de enfermería por la pandemia de Covid-19. Entre los factores protectores destacan la gratificación personal, las relaciones familiares, la resiliencia y la realización personal. Conclusión: La protección de la salud de los trabajadores de enfermería implica esfuerzos urgentes relacionados com la provisión de condiciones básicas para la seguridade del trabajador, requiriendo políticas públicas e inversiones para preservar la salud de los trabajadores de enfermería. Las acciones de protección están relacionadas con la implementación de la Gestión de la seguridade psicológica, estableciendo lineamientos la educación continua y assegurando mejores condiciones laborales.
- PublicationOpen AccessLa desinformación en tiempos de pandemia: análisis de los bulos sobre la COVID-19 y su percepción por parte de la ciudadanía(2020-07) Lorente Conesa, Pilar; García Jiménez, Leonarda; Comunicación y DocumentaciónEl siguiente Trabajo de Fin de Grado presenta un análisis de los bulos que han sido difundidos en España durante el primer mes de pandemia por coronavirus (del 14 de marzo al 13 de abril de 2020), en concreto, de las noticias falsas que la plataforma de verificación Maldita.es desmiente en el ámbito de Ciencia y Salud Pública y su percepción por parte de la ciudadanía. Para ello, se implementan dos técnicas de investigación: un análisis de contenidos de los 74 bulos difundidos en maldita.es desde el 14 de marzo al 13 de abril de 2020 sobre ciencia y salud y un cuestionario a 200 personas sobre la percepción y comportamientos frente a la desinformación. Este estudio tiene como objetivo principal lograr ofrecer una tipología, categorización y sistematización de los bulos referidos específicamente a cuestiones sanitarias y su recepción por parte de la ciudadanía. De manera complementaria, se elabora un estado de la cuestión sobre la desinformación en España, centrando la mirada en el fact-checking y la confianza de la población en la verificación de noticias. Los resultados muestran un discurso en los bulos orientado a las teorías conspiranoicas sin base científica, donde las aplicaciones de mensajería y las redes sociales ejercen de catalizador en la transmisión de estas fake news que tienen como finalidad la alarma social y el miedo. Esto, ligado al escepticismo que aún existe sobre las plataformas de verificación, dibuja un entorno en el que los periodistas científicos y expertos necesitan modelos claros de identificación de bulos y estimamos que el presente trabajo puede servir para un primer acercamiento, así como para orientar futuras investigaciones sobre la desinformación en temas de salud y ciencia en España.
- PublicationOpen AccessEfectos de la pandemia por Covid-19 sobre la calidad de vida de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Bermudo Fuenmayor, Sara; Serrano Castro, Pedro Jesús; Quiroga Subirana, Pablo; Parrón Carreño, TesifónIntroducción: En los últimos meses, la irrupción del SARS-CoV-2 como pandemia mundial ha causado un impacto devastador en la sanidad a nivel mundial. Los sistemas sanitarios se han visto desbordados, y el seguimiento de aquellos pacientes que requieren un control y evaluación continuos, como es el caso de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), se han visto afectados negativamente. Material y Método: Se ha llevado a cabo una búsqueda de la literatura actual para determinar el impacto de la pandemia de Covid-19 sobre la calidad de vida de los pacientes diagnosticados de Esclerosis Lateral Amiotrófica y su familia. Resultados: El diagnóstico, tratamiento, seguimiento y cuidados domiciliarios de estos pacientes se han visto modificados, adaptándolos en la medida de los posible, a la tecnología y los recursos disponibles para tratar de reducir al mínimo la pérdida de calidad de vida de los pacientes diagnosticados de Esclerosis Lateral Amiotrófica y asegurando la atención integral. Conclusión: A pesar de los numerosos esfuerzo y avances en la investigación, tanto en el caso de la ELA como en la COVID-19, queda mucho camino por andar.
- PublicationOpen AccessEfectos psicológicos de la pandemia covid 19 en el personal del ámbito sanitario(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Montes-Berges, Beatriz; Ortúñez Fernández, M. ElenaObjetivo: Analizar los efectos psicológicos que la actual pandemia de coronavirus (covid19) está teniendo en los profesionales del ámbito sanitario. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 1150 profesionales del ámbito sanitarios, seleccionados al azar. Las mediciones y los resultados se explicaron con el modelo teórico el Diferencial Semánticopropuesto por Osgood. Resultados: Se ha encontrado que, en general, el personal del ámbito sanitario se siente muy desprotegido, con miedo y estresado. Confieren más miedo al autocontagio que al contagio de otros. Perciben su trabajo como eficaz, beneficioso, activo, útil y flexible, y simultáneamente se siente amable, afectivo, sincero, cálido y discreto. Encontramos que las enfermeras, y después los técnicos en cuidados enfermeros se sienten más útiles, valientes, importantes y sinceras que otras categorías sanitarias, entre las que figuran los y las médicos/as. Las emociones que sentían el personal sanitario están fuertemente influidas por la orientación política que tuvieran. Conclusión: El estudio realizado sobre el efecto psicológico de la actual pandemia en los profesionales del ámbito sanitario aporta diferencias significativas en función de la profesión, el contrato laboral, el sexo y la orientación política de los entrevistados.
- PublicationOpen AccessExperiencia en tiempos de pandemia. Estudiantes y graduados en medicina frente a la COVID-19(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Ibáñez Barceló, Santos; Alcaraz Clemente, Luis; Del Valle Cebrián, FranciscaEn los últimos meses, el virus SARS-CoV-2 ha generado una crisis global que atañe a todos los ámbitos de la vida. La enorme velocidad de propagación y el elevado número de contagios entre los profesionales de la salud han requerido aumentar la disponibilidad de personal sanitario. En respuesta, numerosos países han propuesto la posibilidad de que estudiantes de medicina y recién graduados sean contratados para realizar diversos trabajos que alivien estas carencias. En España, la declaración del Estado de Alarma inició la regulación legal para que esta posibilidad fuese llevada a cabo, lo que ha permitido contratar a estudiantes y médicos pre-MIR en diversos territorios. Dentro de este marco, se describe la experiencia llevada acabo en la Gerencia de Atención Integrada (GAI) de Almansa (Albacete), con la creación de un equipo integrado por dos graduados en medicina a la espera de escoger plaza MIR y una especialista de oftalmología. En el período comprendido entre el 27 de marzo y el 21 de abril de 2020, se ha realizado seguimiento clínico vía telefónica de 274 pacientes dados de alta con diagnóstico o sospecha de COVID-19,790 llamadas y 26 derivaciones al servicio de Urgencias. El seguimiento telefónico ha sido clave en estos momentos, pues ha disminuido la congestión de los servicios hospitalarios y ha permitido el adecuado control epidemiológico de los casos y sus contactos. Esta experiencia ha puesto de manifiesto otros puntos que atañen a la incertidumbre en tiempos cambiantes, las necesidades psicológicas de acompañamiento o el refuerzo de valores. Elementos como la telemedicina, el valor de la atención primaria, o la consideración de los estudiantes en la asistencia sanitaria deberán tenerse en cuenta por los planes de estudio de ahora en adelante.
- PublicationOpen AccessFunción social y digital de las bibliotecas públicas en España tras la crisis económica y sociosanitaria: perspectivas y retos(EPI SCP, ) Hernández Pedreño, Manuel; Romero Sánchez, Eduardo; Gómez-Hernández, José-Antonio; SociologíaLas sucesivas crisis –económica y sanitaria– que han enmarcado la década pasada han transformado la situación de las bibliotecas públicas españolas. El objetivo de este trabajo es identificar el impacto, las repercusiones y los retos tras estas crisis, y tratar de describir tanto el rol que deben cumplir las bibliotecas públicas a partir de este momento como las principales necesidades formativas y organizativas y servicios que deben prestar. La metodología aplicada es mixta, pues se desarrollan varias técnicas cualitativas de investigación como la entrevista a expertos y los grupos de discusión con profesionales bibliotecarios, junto a la revisión documental y de buenas prácticas. Los resultados muestran cómo la acumulación de efectos negativos ha generado impactos muy diversos, condicionados por factores como el tamaño del municipio, el grado de apoyo institucional o el perfil laboral del personal bibliotecario. Se ha puesto en valor la función social de la biblioteca, así como la labor de inclusión y formación digital, que tras la pandemia se concibe de forma unitaria. Asimismo, se evidencia un aumento de la brecha entre las distintas bibliotecas porque las formas de respuesta a las crisis dependen del contexto por la ausencia de políticas autonómicas o nacionales que apoyen y armonicen la prestación de los servicios mínimos o una formación básica de los profesionales. Se concluye con la necesidad de articular un modelo de biblioteca pública acorde a las demandas actuales de la sociedad y sus procesos de transformación digital.
- PublicationOpen AccessHistoria de la crisis del Coronavirus en España: la Segunda Ola(Magistra Vitae, 2020) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo SocialUna Historia interminable, en espera de la soñada rápida vacuna. La pandemia seguı́a siendo alerta sanitaria y provocando la grave crisis socioeconómica, en mayor o menor grado, en España y el resto del mundo. Se creı́a superada, o por lo menos controlada, durante el verano del 2020, pero a finales del mismo volvieron a repuntar contagios (como antes) y muertes (pero no como antes). El miedo social crecı́a, las previsiones empeoraban y se volvı́a a aplicar un nuevo y diferente Estado de alarma en España. Por ello, en este artı́culo analizamos, desde las lecciones pretendidamente objetivas del historiador Ranke, la llamada Segunda Ola en nuestro paı́s entre el debate polı́tico y la psicosis ciudadana; fase de la crisis del Coronavirus que, para muchos medios, expertos y estudios, demostraban que España era, o podrı́a ser, un “Estado fallido”.
- PublicationOpen AccessHistoria interminable de la Crisis del Coronavirus en España: entre olas y vacunas(Magistra Vitae, 2021) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo SocialVacunas y olas. Los dos rostros de una crisis que seguı́a condicionando la vida de los españoles en el año 2021. El sueño llegaba en forma de supuesta inmunización, pero la realidad mostraba nuevas extensiones de la enfermedad por toda la geografı́a nacional. Se salvó la Navidad en parte, pero se perdió de nuevo la Semana Santa. El paro seguı́a creciendo, pese a los buenos augurios de final de año, y las colas del hambre se hacı́an cada vez más visibles. La llamada “fatiga pandémica” afectaba crecientemente a la población, entre protestas, caos político, incumplimiento de normas y hastı́o generalizado. Este es un nuevo episodio del interminable efecto del Coronavirus en España, que nos remite a las claves ciudadanas y culturales (del miedo a la esperanza) del concepto de crisis en las actuales sociedades desarrolladas, siguiendo las tesis del historiador Reinhart Koselleck
- PublicationOpen AccessImpact of the COVID-19 pandemic on the hospital: Inpatient’s perceived quality in Spain(SAGE Publications, 2021-03-03) López-Picazo, Julio J.; Vidal-Abarca, Inmaculada; Beteta, Dolores; López-Ibáñez, Mercedes; García-Vázquez, Elisa; MedicinaAlthough the Coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic has generated a large amount of studies, the patient-perceived quality of care (PQ) in this context is still not well known, so more studies intending to focus on this issue are strongly needed. This study assesses changes on PQ in patients hospitalized in Spain during the first month of the COVID-19 pandemic and investigates differences between those admitted for this cause and the rest a descriptive study using the “Net Promoters Score” and the hospital regular monitoring plan. Due to this point of view, ethical approval is not applicable. Four PQ dimensions (nurse, physician, and nurse assistant actions [NA], and discharge information [DI]) were measured in all COVID patients (57) and in a sample of non-COVID patients (60) discharged at home during the first month of the pandemic, and also compared with another sample (384) from an immediately previous period. The COVID patients scored worse (8.2) than non-COVID ones (9.0; P < .0001), especially in NA and DI, and were more likely to be detractors (odds ratio [OR]: 3.05, P < .0001) and less to be promoters (OR: 0.64, P < .05). Global and DI net promoters score values before the pandemic were higher than afterward. In conclusion, the COVID-19 pandemic negatively and significantly influenced the health care quality as perceived by inpatients, both in COVID and in non-COVID ones, but more intensely in the former. As a health care organization, this knowledge meant an opportunity from improvement and to be better qualified to face the pandemic.
- PublicationOpen AccessEl miedo al contagio de covid-19, como mediador entre la exposición a las noticias y la salud mental, en población peruana(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Santa-Cruz-Espinoza, Henry; Chávez Ventura, Gina; Domínguez-Vergara, Julio; Araujo-Robles, Elisabeth Dany; Aguilar-Armas, Haydee Mercedes; Vera-Calmet, VeliaIntroducción: En esta pandemia por covid-19 se deben conocer las medidas de protección contra la enfermedad y las políticas impuestas por el gobierno; empero, los medios de comunicación también informan sobre las muertes y el desabastecimiento de los servicios de salud, pero se ignora su impacto en la salud mental de la población. Objetivo: Determinar si el miedo al contagio de la covid-19 actúa como mediador entre la exposición a las noticias sobre la pandemia y la salud mental en población peruana. Método: Estudio explicativo con variables observables, donde participaron 541 personas seleccionadas con un muestreo no probabilístico. Respondieron una ficha sociodemográfica y las escalas: Mental Health Inventory-5 (MHI-5) y Fear of Covid-19 Scale. Los datos fueron procesados mediante los programas IBM SPSS Statistics 25 y Macro PROCESS para SPSS; se utilizó la regresión lineal y bootstrapping de 10 000 simulaciones. Resultados: El número de horas viendo y/o escuchando información de la covid-19 es un buen predictor de la variable mediadora de miedo a la covid-19 (β= ,75; t = 3,77, p<,001**); a su vez, estatiene un efecto predictor sobre la salud mental (β= -,24; t = -13,57, p<,001**); sin embargo, el número de horas de exposición a la información de la covid-19 no tuvo un efecto directo positivo en la salud mental (β= -,10; t = -1,184, p=,23).Conclusión: El miedo a la covid-19 tiene un efecto mediador total entre la exposición a las noticias sobre la pandemia y la salud mental en la población peruana.
- PublicationOpen AccessRecomendaciones sobre el tratamiento antitrombótico durante la pandemia COVID-19. Posicionamiento del Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología(Sociedad Española de Cardiología, 2020-04-22) Vivas, David; Roldán, Vanessa; Esteve-Pastor, María Asunción; Roldan, Inmaculada; Tello-Montoliu, Antonio; Ruiz-Nodar, Juan Miguel; Cosín-Sales, Juan; Gámez, José María; Consuegra, Luciano; Ferreiro, José Luis; Marín Ortuño, Francisco; MedicinaLa pandemia producida por la infección del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que da lugar a una enfermedad altamente contagiosa (COVID-19), ha producido un colapso de los sistemas sanitarios de todo el mundo. Se ha descrito que estos pacientes sufren un estado inflamatorio que condiciona un alto riesgo trombótico. Sin embargo, apenas hay información sobre cómo abordar el riesgo trombótico, la coagulopatía y el tratamiento anticoagulante de estos pacientes. Por otra parte, incluso los pacientes no infectados por COVID-19 sufren una tremenda influencia en su abordaje habitual por la situación sanitaria actual. El objetivo del presente documento, elaborado por el Grupo de Trabajo de Trombosis Cardiovascular de la Sociedad Española de Cardiología, es presentar la información disponible y dar unas pautas sencillas de tratamiento con fármacos antitrombóticos.
- PublicationOpen AccessSegunda Historia de la crisis del Coronavirus en España(Magistra Vitae, 2020) Fernández Riquelme, Sergio; Trabajo SocialEl final se acercaba. Tras un duro confinamiento nacional provocado por el Estado de alarma ante la extensión de la Pandemia del Coronavirus, España parecía ver la salida del túnel. Los datos sanitarios mejoraban, reduciéndose contagios y cayendo las curvas de infectados y fallecidos, y se planteaba un proceso de desconfinamiento o “desescalada” por fases para intentar abrir el país en el verano de 2020. Pero un proceso complejo, con cambios y adaptaciones, y con polémicas institucionales y políticas, ante acciones cuestionadas del Gobierno y acciones en su contra de la oposición; todo ello ante un grave escenario socioeconómico por el impacto de la crisis, la polarización ideológica y los malos pronósticos de futuro. En este artículo se aborda, por tanto, la segunda Historia de la crisis del Coronavirus en nuestro país, mostrando sus principales acontecimientos y las diferentes visiones sobre los mismos, siguiendo las enseñanzas históricas del maestro Heródoto.
- PublicationOpen AccessUso de Wikidata y Wikipedia para la generación asistida de un vocabulario estructurado multilingüe sobre la pandemia de Covid-19.(Profesional de la Información, 2020-09-13) Saorín Pérez, Tomás; Pastor Sánchez, Juan Antonio; Baños Moreno, María José; Información y DocumentaciónSe propone un método para la construcción ágil y dinámica de vocabularios controlados, especialmente para los medios de comunicación, utilizando Wikidata y Wikipedia como fuentes de información terminológica. El método se aplica a la construcción de un vocabulario sobre la pandemia de Covid-19. Para ello se propone la explotación de la estructura de items y propiedades de Wikidata y de los enlaces salientes y entradas de los artículos de Wikipedia. Mediante un proceso de definición de reglas de expansión de relaciones de Wikidata se ha diseñado un algoritmo en el que se parte de un conjunto de items iniciales y en sucesivas iteraciones y revisión de resultados se recopilan las declaraciones relevantes a la temática del vocabulario. El algoritmo se ha implementado en una aplicación cuyo código y resultados de recopilación del vocabulario sobre la pandemia de Covid-19 se ha publicado en un repositorio abierto. Esto permite utilizar el algoritmo tanto para verificar los resultados usando las mismas u otras reglas de expansión como para su aplicación a la recopilación de vocabularios de otras temáticas. En los resultados también se analizan los elementos recopilados en cada iteración, la propuesta de validación mediante los enlaces entrantes y salientes de los artículos, dejando como futuros trabajos la aplicación de SKOS para la representación interoperable de los vocabularios obtenidos mediante este método.
- PublicationEmbargovidences of SARS-CoV-2 virus air transmission indoors using several untouched surfaces: A pilot study(Elsevier, 2021-01-10) Orenes, Esteban; Baño, Francisco; Navas, Diana; Moreno-Docon, Antonio; Marin, juana María; Misiego, Rocio; Ramirez, Pablo; Cirugía, Pediatría y Obstetricia y GinecologíaNowadays, there is an important controversy about coronavirus air transmission. The aim of this study was to determine aerosol transmission from patients with coronavirus infection using "COVID-19 traps" that included different untouched surfaces within them. 42 swab samples of 6 different surfaces placed in the rooms of 6 patients with a positive diagnostic of COVID-19 were analyzed with RT-PCR technique to evaluate the presence of the virus and its stability. Samples were collected at 24, 48 and 72 h. Patients were in an intensive care unit (ICU) and in a COVID-19 ward unit (CWU) at a Spanish referral hospital. None of the samples placed in the ICU unit were positive for COVID-19. However, two surfaces, placed in a CWU room with a patient that required the use of respiratory assistance were positive for coronavirus at 72 h. Surfaces could not be touched by patients or health workers, so viral spreading was unequivocally produced by air transmission. Thus, fomites should be considered as a possible mode of transmission of coronavirus and frequent disinfection of surfaces should be taken into account. Our results, although preliminary, point the importance of SARS-CoV-2 virus air transmission indoors and may shed some light in this debate.