Browsing by Subject "Construcción"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAislantes para la construcción con inclusión de materiales de cambio de fase(Universidad de Murcia, 2019-06-07) García López, Carlos; Víllora Cano, Gloria; García Ruiz, Pedro Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoActualmente las autoridades de la mayoría de los países están desarrollando normativas y leyes destinadas a conseguir mayor sostenibilidad medioambiental. En el caso de la Arquitectura existe el reto de conseguir edificios con emisiones de CO2 y consumo energético cero o casi cero. El objetivo de este trabajo consiste precisamente en hacer un avance en dicho reto, consiguiendo reducir la transmisión de calor a través de los cerramientos de las edificaciones. Para ello se han estudiado varios materiales aislantes convencionales, a los que se les ha añadido como carga, Materiales de Cambio de Fase micro-encapsulados. Se plantean paneles sándwich, en los que los materiales “enriquecidos” con PCMs se protegen con capas exteriores de materiales aislantes convencionales. El funcionamiento de este sistema se basa en los ciclos noche-día (enfriamiento-calentamiento) y en la transmisión de calor a través de los cerramientos. Según el gradiente de temperaturas entre el interior y el exterior, se producirá un flujo de calor entrante o saliente dependiendo del caso, que al llegar a la capa tratada con PCMs, éstos solidificarán o fundirán manteniendo la temperatura durante el cambio de fase. En condiciones ideales, consigue cerramientos con conductividad térmica cero, es decir totalmente aislantes al paso del calor. La realidad es que los ciclos día-noche no son simétricos respecto a la temperatura de consigna que se pretende mantener en el interior, por lo que no se llegará a un funcionamiento ideal del sistema durante todos los días. Para conseguir demostrar los objetivos de este trabajo, ha sido necesario desarrollar métodos de medida de transmisión de calor y modelos teóricos. Además, se ha determinado la simetría en el proceso de fusión-solidificación de los PCMs estudiados. Para considerar un caso real que ponga al límite el sistema se ha realizado el estudio del ahorro energético conseguido durante 1 año en Murcia comparando un aislamiento tradicional con el panel sándwich diseñado. En Murcia, las condiciones climatológicas cuentan con veranos muy cálidos, en los que las temperaturas de consigna interior son inferiores en todo momento a las temperaturas tanto diurnas como nocturnas, esto hace que la eficacia del sistema propuesto se vea ampliamente reducida. Aun así, el resultado conseguido es un ahorro energético de más del 40% respecto del tradicional. Siendo cercano a un ahorro total en los meses más favorables. Se concluye que la nueva tecnología desarrollada demuestra que los PCMs pueden utilizarse, no como sistema de almacenamiento de calor, sino como barrera térmica dinámica con ciclos sucesivos de acumulación y cesión de calor. Además, el sistema desarrollado para otras aplicaciones, en las que los ciclos de frio-calor sean exactos e ideales, es superior a los super-aislantes pues conduce a una transmisión de calor igual a cero.
- PublicationOpen AccessAplicación del método Territorii en dos asentamientos espontáneos de Puerto Madryn, Argentina(2016-10-18) Ferrari, María Paula; Bozzano, HoracioEl trabajo aborda una problemática socio-territorial en dos asentamientos no planificados de la ciudad de Puerto Madryn: La Lomita y Alta Tensión, caracterizados por la presencia de condiciones de vulnerabilidad social, económica, jurídica, territorial y ambiental significativas. El objetivo del trabajo es aplicar el Método Territorii y sus ocho fases -territorios reales, vividos, pasados, legales, pensados, posibles, concertados e inteligentes- en dichos asentamientos, a fin de acompañar a las comunidades en la construcción de territorios más sustentables. Asimismo, se pretende identificar en los actores partícipes del proceso en qué medida están presentes las cuatro modalidades de transformación propuestas en la INTI Network: subjetiva, social, ambiental y desicional, así como también las "cuatro patas de la mesa" de la inteligencia territorial latinoamericana: actores públicos, comunitarios, empresarios y científicos.
- PublicationOpen AccessAumento de la construcción de viviendas en la Región de Murcia: ¿un modelo sostenible?(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Serrano Martínez, José María
- PublicationOpen AccessEl "boom" de la construcción de viviendas en la Región de Murcia: un proceso complejo y con múltiples implicaciones. Breves apuntes(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006) Serrano Martínez, José María
- PublicationOpen AccessConsecuencias de la crisis en el turismo. Un estudio sobre la Vega Baja del Segura.(Escuela Universitaria de Turismo. Universidad de Murcia, 2016) Martínez Guirao, Javier Eloy; Mazón Martínez, TomásEl modelo turístico residencial se ha desarrollado durante las últimas décadas por todo el litoral español, dinamizando la economía y generando empleo. Tras la crisis del año 2007 y la paralización del sector de la construcción, nos preguntamos cómo se ha visto afectado el turismo, centrándonos en la comarca de la Vega Baja del Segura, uno de los lugares de España donde la construcción asociada al turismo ha tenido mayor repercusión. En este artículo nos basamos en un estudio con trabajo de campo etnográfico, y analizamos aspectos como la llegada de turistas, los datos de empleo, el consumo, la salida de turistas, la ocupación de viviendas y la morosidad.
- PublicationOpen AccessLa construcción de viviendas en la Región de Murcia, un sector productivo estancado(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Serrano Martínez, José María
- PublicationOpen AccessLa contabilidad de costes como herramienta indispensable de gestión en la empresa constructora de obra pública(Servicios Académicos Intercontinentales S.L., 2018-05) Santos Jaén, José Manuel; Gimeno Arias, Fernando; Economía Financiera y ContabilidadLa reciente crisis económica ha supuesto para el mundo de la empresa la mayor catarsis económico-financiera de las últimas décadas. Especialmente en sectores como el de la construcción que, tanto a nivel privado como de obra pública, ha sufrido un descenso de su actividad de tal magnitud, que muchos de sus agentes han tenido que reposicionar sus costes para hacer frente a la caída de rentabilidad asociada a la menor demanda. En este escenario, se presenta un análisis de las opciones que un oferente de obra pública tiene a la hora de presentar una oferta, la implicación de sus costes en dicha oferta y, en última instancia, como incorporar la caída de rentabilidad en la viabilidad económica de su empresa.
- PublicationEmbargoContratos indefinidos adscritos a obras de la construcción(Aranzadi, 2023) Cámara Botía, Alberto; Derecho del Trabajo y la Seguridad Social; Facultad de DerechoCasi un millón de trabajadores por cuenta ajena prestan servicios en unas ciento cuarenta mil empresas de la construcción. Es un sector productivo con características típicas derivadas de la naturaleza de su producto final, la obra de construcción, sometido a una peculiar variabilidad de la demanda que reclama la existencia de un régimen de contratación del personal adaptado a las fluctuaciones de las obras. Estas circunstancias explican que tradicionalmente las relaciones laborales en este sector se encauzaran predominantemente mediante una modalidad sectorial del contrato temporal para obra o servicio determinado: el contrato fijo de obra, respaldado por la Ley reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción y el Estatuto de los Trabajadores. En este marco empresarial y normativo ha impactado la reforma laboral de 2021, que ha eliminado el contrato para obra o servicio determinado del catálogo de contratos temporales del ordenamiento laboral español y, por tanto, el contrato fijo de obra. El RDL 32/2021 ha configurado el nuevo contrato indefinido adscrito a obra, llamado a cumplir la función hasta ahora cubierta por el contrato temporal fijo de obra. En esta monografía se estudian los aspectos esenciales de este nuevo contrato indefinido adscrito a obra: sus fuentes reguladoras, su ámbito de aplicación, la finalización de la obra como evento generador de los deberes empresariales de recolocación y formación del trabajador y el régimen de extinción del contrato.
- PublicationOpen AccessLa construcción de la salud autónoma zapatista.(2007-11-09) Urbina, LuisLa construcción de la salud autónoma zapatista. Proyección del video "Un viaje a Los Altos", en el que se narra la experiencia del Municipio Autónomo 16 de febrero, en cuanto a la organización de la salud desde la autonomía indígena. Aula 'Antonio Soler' del Aulario del Campus de La Merced.
- PublicationOpen AccessEl marco jurídico en la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción : subcontratación y coordinación de actividades en las obras(2016-01-18) Blázquez Román, José Alejandro; García Romero, Belén; Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad SocialSi existe una actividad especialmente crítica a la hora de hablar de siniestralidad laboral, ésta es la del sector de la construcción. Condicionantes como la deficiente formación en prevención de riesgos de muchos de los agentes que intervienen en el proceso constructivo, la subcontratación en cadena de servicios y obras, o la inestabilidad y la temporalidad del trabajo inciden fatídicamente en unos índices que, pese a haber descendido en los últimos años, siguen estando muy por encima de la media de otros sectores económicos. Una adecuada regulación normativa, sencilla de entender y de una aplicación práctica y eficaz, acompañada de compromisos formales entre empresarios, Administración y representantes de los trabajadores y la aplicación definitiva de procesos de integración de la prevención de riesgos en la propia cultura de las organizaciones empresariales, permitiría reducir significativamente estos niveles de siniestralidad, inadmisibles en una sociedad moderna. Con el presente trabajo se intenta aportar una visión general sobre la normativa aplicable en el sector de la construcción, incidiendo particularmente en tres puntos esenciales: 1-Por un lado, en el análisis jurídico de lo que se ha venido en llamar los “agentes de la edificación” a través del análisis de sus responsabilidades, conceptos, competencias y perfiles profesionales. Sujetos como el promotor, el coordinador, los contratistas, los directores de obra o los autónomos son analizados a la luz de las opiniones doctrinales más relevantes y de la nutrida jurisprudencia existente al respecto. 2-En segundo lugar se analiza, por su relevante impacto en este sector productivo, la problemática de la subcontratación como manifestación de un proceso de descentralización productiva que se da cada vez con más frecuencia en el sector, con los consiguientes problemas que ello implica en cuanto al desplazamiento de los riesgos desde las empresas más fuertes hacia las empresas situadas al final de “la cadena”. Concretamente se tratan sistemáticamente las siguientes cuestiones: el necesario control del cumplimiento de las obligaciones en materia de prevención por parte de las distintas empresas subcontratadas; los distintos niveles de subcontratación; las cuestiones que afectan a la necesaria formación de las empresas intervinientes; el papel de la negociación colectiva y el reforzamiento de los mecanismos de participación de los trabajadores. 3-En tercer lugar, y en atención a su gran trascendencia jurídica, es objeto de tratamiento la obligada coordinación de actividades empresariales. Dicha coordinación se hace especialmente necesaria en un entorno en el que, precisamente por el uso sistemático de la subcontratación, es habitual la confluencia de distintos sujetos y actividades dependientes de distintas empresas en un mismo centro de trabajo y una actuación incorrecta o negligente de alguno de los sujetos participantes, o la falta de planificación de su empresa puede causar daños al resto de los trabajadores implicados en la actividad. 4. Finalmente se analiza, por su relevancia y máximo interés, la figura de las Administraciones Públicas en su papel de promotores de la obra pública. Dado que dichas Administraciones no se limitan a ser los receptores de las obras licitadas y ejecutadas por empresas privadas, sino que asumen también el papel de promotores, se examinan las consecuencias legales que ello conlleva en estas circunstancias especialmente complejas, pues en este doble papel, no sólo están obligados a fundamentar sus decisiones y actuaciones al amparo de la normativa contractual que le es de aplicación, sino también de todo el conjunto normativo de naturaleza civil y laboral aplicable a cualquier promotor privado. Para cumplir con estos objetivos se ha optado por realizar un trabajo eminentemente teórico sobre la base de una tarea de investigación comenzando con lo más general y descendiendo a lo más particular y concreto; a partir de un esquema o índice inicial, basado en los contenidos de otros manuales relacionados con la materia, se ha ido desarrollando su contenido con el apoyo de artículos procedentes de diversas fuentes como son las Universidades, revistas especializadas, manuales, libros, bases de datos existentes en la red y, sobre todo, la jurisprudencia tanto de la jurisdicción social como administrativa. En particular, en numerosas ocasiones, la localización de algún artículo o apartado especialmente interesante y que entraba de lleno en la materia tratada, nos ha permitido seguir esa línea de investigación, aprovechando las referencias existentes de otros autores, sentencias o comentarios y consiguiendo así una visión más completa y reforzada de la cuestión en concreto; ello ha supuesto conseguir, en nuestra opinión, un trabajo de estudio completo, fundamentado y contrastado con las opiniones más solventes. Finalmente, esta línea de actuación o metodología nos ha permitido llegar a unas conclusiones válidas que abren para el fututo nuevas opciones de estudio e investigación empezando por la necesaria simplificación y racionalización del conjunto de normas existentes en esta materia de la prevención de riesgos laborales, normas que en atención a su diversa procedencia o complejidad a veces se convierten más en un problema que en una solución. Por otro lado, la necesaria formación profesional de los diferentes agentes que intervienen en el proceso de la edificación, profundizar en la coordinación de actividades en el mismo centro de trabajo, así como reforzar los mecanismos de control de la subcontratación y de la participación de las Administraciones públicas en su condición de promotores de la obra pública, son algunas de las conclusiones que se derivan del presente trabajo. If there is a particularly critical area which is worth mentioning when discussing workplace accidents, it certainly is the construction sector. Determining factors such as a poor risk-prevention training affecting many of the actors involved in the building process, systematic outsourcing of specific tasks and services, or the endemic short-term nature and labour instability affecting the sector have a fateful bearing on accident rates which, despite having declined in recent years, still remain well above the average of other economic sectors. Reducing this unacceptable indexes would involve the implementation of a proper legal regulation, easy to understand, practical and feasible, along with formal commitments between Government, employers and workers representatives, but above all, it would require a definitive integration of occupational risk-prevention principles in the business organization culture. This paper attempts to offer an overview on the applicable regulations concerning the construction industry, focusing particularly on three key issues: 1- Firstly, on the legal analysis of what has been called the "building process agents": developers, coordinators, contractors, self-employed workers… We discuss the different concepts as well as their individual responsibilities, skills and professional profiles, but focusing mainly on their legal status, specifically in the light of the most relevant doctrinal opinions and abundant case law on the matter. 2-Secondly, outsourcing is analyzed. Its relevance is hardly disputable in a scenario in which more and more often big, strong companies divert responsibilities to small firms “at the end of the chain”. Specifically, the following issues are discussed: the need to monitor compliance with prevention legislation by the various subcontractors; the different levels of outsourcing; the necessary training of the companies involved; the role of collective bargaining; and the need to strengthen workers participation mechanisms. 3-And thirdly, considering its major legal importance, we analyze the question of coordination between the different agents relevant to the building process. Such coordination is especially necessary in an environment in which, precisely because of the systematic use of subcontracting, it is not unusual the confluence in the same workplace of different subjects from different companies, an environment in which incorrect or negligent actions from any of the participants, or poor planning from any of the different managements involved might cause damage to the rest of the workers. 4.- Finally, we discuss Public Administrations, their role as promoters of public work. Since these authorities are not only the recipients of works executed by external, private companies, but also take on the role of promoters, we consider the legal consequences that this double capacity entails. A particularly complex task, since they are forced to take into account both public work contracting normative and civil common law, as well as labour regulation. In order to achieve these objectives, an eminently theoretical research has been chosen starting with the most general and getting to the most specific and concrete. Stemming from an initial scheme based on other subject-related manuals, its contents have been developed with the support of articles from different sources such as universities, specialized magazines, manuals, books, databases and, above all, both social and administrative jurisprudence. Some particularly interesting articles on the issue have let us carried on with this line of research taking advantage of other authors’ references, sentences or comments leading us to a more complete and reinforced sight of the question. In our opinion, we have been able to make a serious survey, well-founded and verified by trustworthy opinions. Finally, this methodology let us get to some valid conclusions which open future new options of study and investigation starting from the necessary simplification and rationalization of the existing rules concerning occupational hazard prevention. These rules sometimes become part of the problem because of their different origins and complexity. Some of the conclusions derived from the present work are the necessary professional training of the different agents involved in the building process, to deepen in the coordination of activities at the workplace itself as well as the reinforcement of the mechanisms which control outsourcing and the participation of Public Administrations as promoters of public work.
- PublicationMetadata onlyMetodologías de evaluación de sistemas de ventilación de baños de tratamiento superficial / Francisco José Marzal Martínez ; Directores Enrique Gonzalez Ferradás y Agustín Miñana Aznar.(Murcia : Universidad, Departamento de Ingeniería Química,, 1999) Marzal Martínez, Francisco José
- PublicationOpen AccessModelos psicopedagógicos de educación en valores(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1993) De la Caba Collado, María de los ÁngelesLa investigación psicopedagógica de los valores ofrece al educador varias alternativas para el trabajo en el aula. Sin embargo, éstas no han sido integradas, por ahora, dentro de un planteamiento global y único. Por ello, parece necesario que sea el propio educador quien conozca las propuestas que se han realizado desde diferentes modelos y tome, en consecuencia, las opciones que considere más oportunas. Sin duda, esto exige reflexionar sobre los fundamentos ideológicos, tanto filosóficos como psicológicos, de cada modelo. Asimismo, supone considerar, detenidamente, qué objetivos y qué estrategias de trabajo propone cada cual. Este artículo pretende ayudar a clarificar estos aspectos dentro de los tres grandes modelos existentes, en la actualidad, por lo que respecta a la investigación psicopedagógica: 1) La Clarificación de Valores (Humanista), 2): El modelo Cognitivo-Evolutivo de Kohlberg (constructivista) y 3) los modelos cognitivo-conductuales (Aprendizaje Social).
- PublicationOpen AccessLos trabajos de la construcción en 1400: primeros enfoques(Murcia : Universidad, Departamento de Historia de España, 1980) Menjot, Denis