Browsing by Subject "Conocimientos"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUna aproximación conceptual a la cualificación profesional desde una perspectiva competencial(Revista Papers, 2011) Olaz Capitán, Angel; SociologíaEl estudio de la cualificación profesional es un tema recurrente en la sociología por parte de diferentes escuelas y autores. En primer lugar, este trabajo tiene el propósito inicial de realizar una revisión histórica de su significado y, en segundo lugar, de vincular este concepto con el de competencia, proponiendo una redefinición del término cualificación como variable dependiente de las competencias. Por último, este trabajo propone una nueva definición del término competencia basado en la interacción de los conocimientos, capacidades y habilidades.
- PublicationOpen AccessConocimientos de los profesionales de Atención Primaria sobre recursos terapéuticos al final de la vida(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Hernández Manzano, Cindy María; Angulo Ardoy, María; Viloria Jiménez, AuroraLa regulación sobre Instrucciones Previas, Adecuación del Esfuerzo Terapéutico,Sedación paliativa y Eutanasia ha sufrido profundos cambios recientemente. Los profesionales deAtención Primaria deben informar y aplicar estos procedimientos, pero estudios previos indicanque su formación podría ser insuficiente. Nuestro objetivo es describir los conocimientos de losprofesionales de AP sobre los recursos de final de vida. Se distribuyó un cuestionarioautoadministrado entre profesionales de Medicina de Familia, Enfermería, Pediatría yresidentes/estudiantes de seis centros de primaria de la Comunidad de Madrid, con 40 preguntasde respuesta verdadero/falso. Se analizaron: tasa de respuestas correctas, preguntas con menos deun 75% de aciertos, y posibles diferencias por edad y profesión. Se obtuvieron 54 respuestasvalidas, sin pérdida de datos. La mediana de respuestas correctas fue 81,5%, sin diferenciassignificativas entre bloques pero con algunas por edad o profesión. En 11 preguntas se obtuvomenos de un 50% de respuestas correctas y en 4 entre un 50-75%, con diferencias significativas poredad en 3 preguntas y por profesión en 4.Nuestra muestra es poco representativa, pero las preguntas con tasas de acierto inferiores al 50% son consistentes con la literatura revisada. La confusión de adecuación del esfuerzo terapéutico y sedación paliativa, el uso de morfina en sedación o eutanasia o las indicaciones y requisitos para cada recurso son las áreas con mayor porcentaje de errores. Sería recomendable la formación de los profesionales de Atención Primaria respecto a sus obligaciones legales y a indicaciones y ejecución práctica de estos recursos
- PublicationOpen AccessConocimientos, prácticas y actitudes del manejo programático de la tuberculosis en estudiantes de medicina de Colombia(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Montes Tello, Sofía Alexandra; Moreno Turriago, Mabel Soraya; Tello Cajiao, María Elena; Serrano Tejada, Laura María; Rodas Morales, Álvaro José; García Goez, José FernandoIntroducción: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa con alta carga de la enfermedad en Colombia, por lo que se espera que la educación médica sea estándar en todas las regiones y los estudiantes de medicina tengan competencias en el manejo operativo de la tuberculosis. Este estudio evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas en tuberculosis en estudiantes de medicina de Colombia y los factores relacionados. Métodos: Cuestionario de evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas en tuberculosis en estudiantes de medicina en Colombia, que cursaban semestre clínico y se encontraban inscritos en la reunión anual 2020 de la Asociación de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina de Colombia (ASCEMCOL) para establecer el nivel de conocimientos en tuberculosis. Resultados: Se evidenció que los estudiantes de regiones con mayor carga de la enfermedad como el Eje Cafetero presenta puntajes más altos de forma diferencial a las otras regiones. Por otra parte, se observó que la experiencia propia del estudiante en el tamizaje para tuberculosis (prueba cutánea de la tuberculina PPD - Mantoux) y la experiencia en la atención de pacientes con tuberculosis en el entorno clínico están relacionadas a los conocimientos del manejo programático de la tuberculosis. Conclusión: El estudio demuestra bajo nivel de conocimientos, actitudes y prácticas del manejo programático de la tuberculosis en los estudiantes de medicina que cursaban semestres clínicos en Colombia.
- PublicationOpen AccessCreencias y prácticas culturales de madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Del Toro-Rubio, Moraima; Barrios Puerta, Zorayda; Borré Ortiz, Yeis MiguelIntroducción: Cuando la primera infancia recibe cuidados inadecuados, puede experimentar efectos dañinos a largo plazo, en ellos, sus familias y comunidades. En este sentido, las creencias y las prácticas culturales de las madres son esenciales, sobre todo cuando se trata de adolescentes. El objetivo del presente trabajo fue conocer las creencias y las prácticas culturales de las madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años en un municipio del Departamento de Bolívar (Colombia), durante el segundo periodo de 2020.
- PublicationOpen AccessEl entrenamiento del liderazgo como elemento diferenciador de la carrera profesional: percepciones de los entrenadores de fútbol(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Neto, Louriva Vianna da Silva; Miragaia, Dina Alexandra Marques; Veiga, Pedro Mota; Ibáñez, Sergio JoséEl liderazgo ha sido estudiado como una de las principales variables para el buen rendimiento deportivo de los equipos de fútbol. Así, el objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la formación obtenida a través de la capacitación oficial de entrenadores de fútbol, en los conocimientos y habilidades de liderazgo de los respectivos entrenadores. La muestra estuvo compuesta por 211 entrenadores portugueses, titulados como entrenadores de fútbol, independientemente de su nivel formativo. Se utilizó un cuestionario con 32 ítems divididos en cuatro dimensiones: i) habilidades de gestión/supervisión, ii) liderazgo organizacional, iii) dominio personal y iv) gestión de recursos. Se utilizó un modelo de ecuaciones estructurales (SEM-PLS) para validar las hipótesis. Los resultados indican que la formación tiene un impacto positivo y estadísticamente significativo en las competencias de liderazgo. También se pudo comprobar un efecto significativo de la formación sobre las competencias de liderazgo. En cuanto al impacto de la formación sobre las competencias de liderazgo mediadas por el conocimiento, se comprobó que no existe un impacto estadísticamente significativo. Los resultados también muestran una autopercepción positiva de los formadores respecto a sus competencias de liderazgo. Los entrenadores reconocen que es necesario seguir formándose en el ámbito del liderazgo, muestran ser conscientes de la importancia del desarrollo profesional y continuo en este tema. Como implicaciones prácticas, el estudio sugiere una reflexión sobre el contenido y la estructura pedagógica del proceso de formación, formal e informal, de los cursos oficiales para entrenadores de fútbol sobre este contenido.
- PublicationOpen AccessEvaluación pre-post de una actividad formativa sobre alimentación y actividad física dirigida a estudiantes universitarios del campus de Melilla(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Fernández Gómez, Elisabet; Sánchez Ojeda, María Angustias; Enrique Mirón, Carmen; Martín Salvador, AdelinaLas enfermedades crónicas no transmisibles son producidas por un estilo de vida no saludable, como una mala alimentación y no realizar actividad física. El conocimiento sobre alimentación y ejercicio físico de los estudiantes universitarios del ámbito sanitario y educativo es impre-scindible para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. El objetivo del estudio ha sido conocer cómo influye en los estudiantes una actividad formativa extracurricular en el conocimiento sobre alimentación y actividad física. Mediante un diseño pre-post se analizan las respuestas dadas a un cuestionario ad hoc. Los resultados evidencian el incremento del conocimiento tras la intervención educativa, siendo los alumnos de Enfer-mería los que alcanzan mejores puntuaciones. Las actividades formativas extracurriculares son un medio eficaz para adquirir y reforzar, de manera positiva y altamente motivacional, los conocimientos de los universitarios permitiendo así su labor en el ámbito de la educación para la salud.
- PublicationOpen AccessFactores impactantes en la adhesión y conocimiento del equipo de enfermería a las precauciones-estándar(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Souza, Thais Pedroso Martins; Rocha, Ianne Lanna de Souza; Cruz, Yasmin Aparecida da; Valim, Marilia Duarte; Espinosa, Mariano Martínez; Morais, Richarlisson Borges deEvaluar la adhesión y conocimiento a las Precauciones Estándar (PE) y el impacto de factores individuales, relativos al trabajo y organizacionales en la adhesión del equipo de enfermería a dichas medidas de seguridad. Estudio transversal, correlacional, descriptivo, por medio de los siguientes instrumentos: cuestionario sociodemográfico, cuestionario de Adhesión a las PE (CAPE), Cuestionario de Conocimiento sobre las PE (CCPE) y ocho escalas referentes a un modelo explicativo de adhesión a las PE. La muestra final se compone de 172 profesionales. El CAPE obtuvo un promedio de 71,94 puntos (DP = 6,40) y el CCPE, 15,44 (DP ± 1,48). Se verificó una correlación significativa (p≤0,001) entre la adhesión y la personalidad de riesgo, percepción de riesgo, percepción de obstáculos para seguir las PE, entrenamiento y disponibilidad de EPI. Se concluye que los factores psicosociales y organizacionales estuvieron correlacionados con la adhesión. No se encontró significancia estadística del impacto del conocimiento en la adhesión a las PE. Sin embargo, se hace necesario la concienciación del carácter multifacético de la adhesión a las referidas de seguridad, que atraviesan factores individuales, pero también organizacionales y que, por lo tanto, necesitan de implicación directa y permanente de la gestión de las instituciones de salud, por medio de educación en la salud y la infraestructura necesaria para comportamientos seguros.
- PublicationOpen AccessHábitos de vida saludable : aprendiendo a saber vivirEsteban Gallego, José David; EducaciónLos hábitos de vida saludable son fundamentales para nuestra salud y éstos deben ser adquiridos desde edades tempranas para que perduren a lo largo de la vida de la persona. Es por ello por lo que en este Trabajo Final de Grado se va a realizar la planificación, diseño y puesta en práctica de tres actividades puntuales que están relacionadas con el área de la Educación Física y que han sido llevadas a cabo durante el período de Prácticas Escolares III. Con la realización de estas actividades lo que queremos es conocer los conocimientos que tienen los alumnos tanto de 4. º como de 6. º de Educación Primaria en relación a hábitos saludables. Estas actividades se centrarán tanto en los hábitos alimenticios como en los de la actividad física, ya que son dos conceptos que deben relacionarse a la hora de fomentar unos hábitos de vida saludables adecuados. Por último, podemos decir que las conclusiones que se obtienen con el presente trabajo no difieren de otros estudios relacionados con los hábitos de vida saludable, viniendo a confirmar la escasez de conocimientos que tienen los alumnos en relación a unos buenos hábitos de vida saludables.
- PublicationOpen AccessInstrumentos y herramientas de evaluación sobre conocimientos de tuberculosis(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Antolinez Figueroa, Carolina; Bello Velásquez, María Camila; Romero Bernal, Luis Fernando; Muñoz Sánchez, Alba IdalyIntroducción: Los insuficientes conocimientos sobre la tuberculosis atentan contra los programas de control de esta enfermedad y provocan comportamientos erróneos en el cuidado de: la propia salud de los pacientes, la atención brindada por los programas de control de la tuberculosis (TB), la familia al paciente y la comunidad. Objetivo: Describir la producción científica de instrumentos y herramientas de evaluación sobre conocimientos en TB disponible para el personal de salud, el paciente, la comunidad y la familia. Metodología: Búsqueda integrativa en cuatro bases de datos (Embase, Science Direct, Redalyc y Biblioteca Virtual de la Salud-BVS), con los siguientes criterios de inclusión: artículos full text (en inglés, español o portugués), publicados entre agosto de 2010 y agosto de 2015. Resultados: Se incluyeron 42 artículos, que se sistematizaron en una base en Excel por cada una de las poblaciones de estudio. La sistematización permitió evidenciar mayor producción científica en Latinoamérica y África e investigaciones dirigidas a la evaluación de conocimientos al personal de salud y la comunidad. De los 42 artículos seleccionados, solo 5 utilizaron instrumentos con algún tipo de validación y fueron sometidos a pruebas de confiabilidad con alfa de Cronbach. Conclusiones: Los resultados permitieron identificar la necesidad de desarrollar investigaciones que incluyan el diseño y la validación de instrumentos, así como la evaluación de conocimientos de los pacientes y las familias.
- PublicationOpen AccessEl maltrato entre alumnos: conocimientos, percepciones y actitudes de los futuros docentes(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-07-01) Benítez, Juan L.; Berbén, Ana G.; Fernández, MaríaNowadays bullying is a known and an important matter and the teachers’ role has a enormous importance due to the suffer this problem in their professional scope. However, teachers didn’t know how to assess and intervene the phenomenon of bullying. For facing this reality in necessary to ask ourselves about the training teachers’ situation: which are their knowledge, perceptions and attitudes towards bullying, which coping strategies they have for solving the problem, which are their capacities for tackling it and what kind of training they demand. We present the results obtained with a sample of students (N=373) who belong to Elementary Education and Primary Education courses and students who are doing a post-graduated course in education (Pedagogical Aptitude Certificate). The analysis allows us to assess this students’ knowledge and attitudes towards bullying considering their sex and level where they will teach.
- PublicationOpen AccessPercepción familiar sobre el impacto del Dengue: Conocimientos, Actitudes y Prácticas(Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Salamanca Ramos, Emilce; León Alfonso, Graciela; Baquero Álvarez, Nelson; DepartamentosIntroducción:Las enfermedades transmitidas por vectores están entre las principales causas de comorbilidad en la población de América Latina, en especial el dengue. Objetivo:Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas para el control del dengue de las familias en dos municipios ubicados en el departamento del Meta- Colombia. Material y Método: Estudio de paradigma cuantitativo, diseño no experimental descriptivo, observacional, transversal, con muestreo probabilístico, bietápico, estratificado para una muestra 3.703 familias en su vivienda. Se aplicó una encuesta sociodemográfica y un instrumento de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP) sobre el dengue. La información se procesó en SPSS® VS. 20, Excel y Word.Resultados: El estudio muestra un índice de conocimiento medio (44,6 %) y de actitudes bajo (50,8 %), con índice de prácticas alto (93,1 %); no se encontró asociación estadísticamente significante entre el género y los índices de conocimientos (p = 0,995) y prácticas (p = 0,696). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre los grupos etáreos y los índices de conocimientos (p = 0,000) y de actitudes (p = 0,002). Conclusiones: Los actores sociales tienen conocimiento sobre los síntomas y manejo de la enfermedad, no reconocen el riesgo de fatalidad de la enfermedad y son más receptivas en cuanto a las practicas familiares cuando se tiene la experiencia de alguno de sus integrantes con la enfermedad. En cuanto a la participación del género en el cuidado del ambiente y control de la enfermedad, las mujeres son más participativas en el trabajo colectivo del control del dengue.
- PublicationOpen AccessPercepción de los profesionales sanitarios sobre seguridad del paciente en el Área IX - Vega Alta del Segura del Servicio Murciano de Salud(Universidad de Murcia, 2024-12-11) Aroca Lucas, Mario; Martínez Alarcón, Laura; Carrillo García, César; Escuela Internacional de DoctoradoINTRODUCCIÓN: La Seguridad del Paciente abarca medidas para mejorar los servicios de salud, incluyendo modelos para detectar y reducir errores y mitigar el estrés profesional. La Organización Mundial de la Salud resalta la importancia de asegurar una atención sanitaria segura, considerándola una prioridad dentro de la gestión sanitaria, e incorporándose ésta como un aspecto central en las políticas de salud globales. OBJETIVO: Describir la percepción sobre la Seguridad del Paciente de los profesionales sanitarios que desempeñan su labor asistencial en el Área IX – Vega Alta del Segura del Servicio Murciano de Salud. METODOLOGÍA: Metodología cuantitativa: estudio descriptivo, correlacional, transversal, obtenido mediante la recogida de cuestionarios autoadministrados a los profesionales sanitarios del Área IX – Vega Alta del Segura (n Atención Primaria = 106 y n Atención Especializada = 190). Como instrumentos, se utilizaron el Cuestionario sobre Seguridad del Paciente en Atención Primaria, y el Cuestionario sobre Seguridad de los Pacientes. La recogida de datos se realizó entre octubre de 2022 y junio de 2023. El análisis y tratamiento de datos mediante SPSS V.28. RESULTADOS: Se definió el perfil sociodemográfico del profesional sanitario, tanto en Atención Primaria, como en Atención Especializada. En Atención Primaria, las dimensiones identificadas como fortalezas fueron “Aspectos relacionados con la Seguridad del Paciente y calidad” y “Intercambio de información con otros dispositivos asistenciales”, mientras que, en Atención Especializada, fueron consideradas fortalezas, las dimensiones “Trabajo en equipo en la unidad/servicio” y “Percepción global de Seguridad”. CONCLUSIONES: Los profesionales sanitarios de Atención Primaria puntúan 10 de las 13 dimensiones con puntuaciones superiores al 60%. En el caso de Atención Especializada, puntúan 10 de las 12 dimensiones con esta puntuación. Hay diferencias estadísticamente significativas entre la percepción de las dimensiones por parte de los profesionales de Atención Primaria en 4 de las variables estudiadas, y en Atención Especializada, en 6. Las variables sociodemográficas estudiadas no presentan relación estadística con la notificación de eventos adversos. Hay correlaciones estadísticamente significativas entre las dimensiones de Seguridad del Paciente.
- PublicationOpen AccessRelación de conocimientos como factor de cohesión social en la Metodología de Turismo Armónico en el Oro, Estado de México(Universidad de Murcia: Escuela Universitaria Turismo de Murcia, 2025) Mata Arratia, Eduardo; Palmas Castrejón, Yanelli Daniela; Sánchez Valdés, Arlen; DepartamentosLa cohesión social se puede lograr a través de sinergias que surgen en la diversidad de conocimientos existentes dentro de una comunidad turística, ya sea que los conocimientos son de origen vernáculo o racional, pueden impactar de forma positiva en el desarrollo local y la sustentabilidad. A partir de un análisis descriptivo por medio de la Metodología del Turismo Armónico, aplicada en el Pueblo Mágico de El Oro, México, se obtuvieron como resultados que existen más de dos tipos de conocimientos que se generan en la comunidad. Utilizando las herramientas de observación participante y entrevista semiestructurada, por medio del software Atlas Ti. Versión 9.5, se obtuvo que los elementos sistémicos establecen relaciones pertinentes entre las categorías de análisis, permitiendo sumar un tipo de conocimiento más a las correlaciones de la metodología y proponer sinergias para una cohesión social sólida que induzca al cooperativismo en la actividad turística.
- PublicationOpen AccessValidación del instrumento: conocimientos, creencias y aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Martínez Figueroa, Gabriela Iveth; Nava Navarro, Vianet; Báez Hernández, Francisco Javier; Mayo Abarca, Jorge Alberto; Zenteno López, Miguel ÁngelIntroducción: El virus del papiloma humano es la primera causa de cáncer cervicouterino, contar con un instrumento que mida la aceptación de la vacuna del VPH, así como los factores que intervienen, es una necesidad para la prevención del VPH. El objetivo fue realizar la validación del instrumento conocimientos, creencias y aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano.Materiales y Métodos: El proceso de validación se realizó a traves de un estudio descriptivo, transversal y de proceso de dos fases. La población fue de 393 madres de niñas de 9 a 11 años, pertenecientes al Estado de Puebla, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra se consideró por razón de 10:1. Resultados: Se obtuvo un instrumento válido y confiable con un coeficiente de Alfa de Cronbach de .70, un valor de p<.000 para la prueba de esfericidad de Bartlett y la prueba de Kaiser-Meyer Olkin obtuvo un resultado de .82, en este sentido el análisis factorial dio como resultado un total de 40 ítems divididos en seis dimensiones. Discusión: El proceso metodológico permitió contar con un indicador empírico adaptado y valido al contexto mexicano, debido a que es el único dentro del contexto que mide los factores relacionados con la aceptación de la vacuna del virus del papiloma humano. Conclusión: Se concluye que tener un indicador empírico adaptado al idioma español, que mida la aceptación y los factores relacionados, es un aporte de gran importancia para la sociedad y un avance para la ciencia en enfermería.
- PublicationOpen AccessValoración del nivel de conocimientos y su adecuación en materia de RCP en el personal sanitario de los servicios de urgencias hospitalarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Sánchez García, Ana Belén; Fernández Alemán, José Luis; Alonso Pérez, Nuria; Hernandez Hernández, Isabel; Navarro Valverde, Raquel; Rosillo Castro, DanielaObjetivo: La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es uno de los procedimientos de los equipos de asistencia hospitalaria más importantes que se realizan en los servicios de urgencias. Existe un consenso internacional sobre RCP, actualizándose cada 5 años, recomendándose la actualización de conocimientos cada 2 años para los profesionales. El objetivo de este estudio es conocer cuál es el nivel de conocimientos en RCP de los profesionales sanitarios, si estos profesionales están correctamente actualizados y constatar si la realización de cursos en el tiempo recomendado mejora el nivel de conocimientos. Método: Realizamos una encuesta con 20 preguntas basada en los cuestionarios para valoración de conocimientos en RCP de la American Heart Association (AHA) y de la Sociedad Española de Medicina y Cuidados Intensivos (SEMICYUC). Resultados: Obtuvimos como resultado que la totalidad de los encuestados no sigue los estándares internacionales de realización de cursos de actualización de conocimientos. El 64,7 % se actualizó después del 2010 y 10,1% nunca se actualizó. El 30% de los médicos, el 90% de los residentes y el 7% de los enfermeros, no superaban el umbral mínimo de formación establecido por la AHA en servicios de urgencias hospitalarias (un curso cada dos años). Se corrobora que a mayor realización de cursos mejor nivel de conocimientos. Conclusiones: Resulta evidente la necesidad de cambios en la metodología de aprendizaje de los cursos impartidos en materia de RCP para profesionales. Destacamos que el personal sanitario sí esta concienciado de la necesidad de formación en esta materia.