Browsing by Subject "Conducta prosocial"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access¿Ayudamos cuando la situación de necesidad es abstracta? El efecto prosocial de la disposición a incluir el macro-ambiente en el espacio vital(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-05) Salgado, Sergio; González-Suhr, Carolina; Oceja, LuisEn este trabajo se analiza el efecto prosocial de la inclusión del macro-ambiente en el espacio vital. Es decir, se propone que la medida en que las personas perciben que su vida se desarrolla en contextos ambientales amplios (p.ej., la sociedad y el mundo) facilita la conducta prosocial cuando la situación de necesidad se presenta de modo abstracto (p.ej., muy amplia y lejana). Para comprobar esta hipótesis se realizaron dos estudios. En el Estudio 1 se construyó y analizó un instrumento de medida del grado en que se incluye el ambiente macro en el espacio vital (EV-macro). En el Estudio 2, se incluyó una manipulación del tipo de situación de necesidad (abstracta vs. concreta). Los resultados mostraron que el EV-macro se relacionó con una mayor conducta prosocial cuando la necesidad fue planteada en términos relativamente más abstractos.
- PublicationOpen AccessConducta prosocial y autoatribuciones académicas en Educación Secundaria Obligatoria(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Redondo, Jesús; Ingles, Cándido J.; García-Fernández, Jose M.Este estudio presenta los resultados sobre la relación que existe entre las autoatribuciones académicas en lenguaje y matemáticas en una muestra de 2.022 estudiantes de Educación Secundaria de 12 a 16 años. Los adolescentes fueron seleccionados aleatoriamente de 20 escuelas urbanas y rurales en las provincias de Alicante y Murcia, España. La conducta prosocial fue codificada con el Teenage Inventory of Social Skills y las autoatribuciones académicas fueron medidas mediante la Escala de Atribución Causal de Sydney (Sydney Attribution Scale, SAS; Marsh, 1984). El 17.35% de estudiantes de ESO fueron identificados como prosociales. Los chicos de 2º de ESO y las chicas de 4º de ESO presentaron la menor y mayor prevalencia puntual de conducta prosocial, respectivamente. Respecto a la asignatura de lenguaje, los estudiantes prosociales atribuyen significativamente el éxito a la capacidad, el esfuerzo y, en menor medida, a causas externas. En cuanto a la asignatura de matemáticas, los estudiantes prosociales atribuyeron el éxito significativamente más al esfuerzo y significativamente menos a causas externas, mientras que atribuyeron el fracaso significativamente más a la falta de esfuerzo. Además, los datos han permitido crear un modelo de regresión logística que permite hacer estimaciones correctas respecto a la probabilidad de éxito académico en matemáticas, en lenguaje y en todas las asignaturas aprobadas en estudiantes prosociales de E.S.O. a partir de las puntuaciones en atribuciones académicas.
- PublicationOpen AccessConducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Inglés Saura, Cándido José; Benavides, Gemma; Redondo, Jesús; García Fernández, José Manuel; Ruiz Esteban, Cecilia M.; Estévez, Cordelia; Huescar, ElisaEste estudio analizó la prevalencia de la conducta prosocial y su relación con dos indicadores del rendimiento académico, calificaciones escolares y repetir un curso académico, en una muestra de 2022 estudiantes españoles (51.1% chicos) de Educación Secundaria Obligatoria. La conducta prosocial fue medida con la escala de Conducta Prosocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS). Los resultados revelaron que la proporción de estudiantes prosociales fue del 17.35%. La conducta prosocial fue significativa y moderadamente más prevalente en las chicas que en los chicos, hallándose un incremento significativo en los cursos de 3º y 4º (d < .20). La proporción de estudiantes prosociales con todas las asignaturas aprobadas fue significativamente superior que la informada por el grupo de estudiantes no prosociales (d = .10). Además, el porcentaje de estudiantes repetidores prosociales fue significativamente más pequeño que el encontrado en el grupo de estudiantes no repetidores prosociales (d = 2.43). El análisis de regresión logística reveló que la conducta prosocial fue un predictor positivo y estadísticamente significativo del éxito académico (OR = 1.01; IC 95% = 1.01-1.02), siendo el éxito académico, a su vez, un predictor positivo y estadísticamente significativo de la conducta prosocial (OR = 1.44; IC 95% = 1.11-1.87).
- PublicationOpen AccessLas conductas prosociales en niños de educación infantil. Percepción familiar(2018-07-15) Hernández Pastor, Lidia; Hernández Prados, María de los Ángeles; Teoría e Historía de la EducaciónEste cuestionario tiene por finalidad recbar informació que nos permite conocer las diferentes conductas prosociales que los niños de educación infantil presentan en diferentes escenarios, teniendo en cuenta su importancia para un eficiente desarrollo personal en un futuro. Para ello los destinarios del mismo son las familias. El cuestionario se compone de dos dimensioens, por un lado ocho cuestiones sociodemográficas, y por otro, cincuenta items tipo likert sobre la conducta prosocial.
- PublicationOpen AccessDiferencias de género en conducta prosocial: el comportamiento de ciudadanía organizacional(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Dávila de León, Mª Celeste; Finkelstein, Marcia A.; Castien Maestro, Juan IgnacioEl comportamiento de ciudadanía organizacional (CCO) alude a las actividades que hacen los empleados y que exceden de los requerimientos formales del puesto, contribuyendo al efectivo funcionamiento de la organización. Estas conductas pueden estar dirigidas hacia los compañeros o hacia la organización en sí. El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias en función del género en el desarrollo de CCO siguiendo la teoría funcional de las motivaciones y el modelo de la identidad de rol. Un total de 974 trabajadores cumplimentaron un cuestionario que evaluaba la frecuencia de estos comportamientos, los motivos para ponerlos en práctica y la identidad de rol desarrollada. Los resultados hallados muestran que las mujeres ponen en práctica con mayor frecuencia CCO dirigido a personas o grupos específicos de la organización, dan una mayor importancia al motivo de valores prosociales, es decir, al deseo de ayudar a los demás y de ser aceptado por ellos, y presentan una mayor identidad de rol como ciudadanas organizacionales que proporcionan ayuda a compañeros. Cuando se analiza el papel predictivo de los motivos y de la identidad de rol sobre CCO apenas se encuentran diferencias entre varones y mujeres. Se analizan los resultados hallados en función de diversas teorías.
- PublicationOpen AccessEfectos del Programa Mínimo de Incremento Prosocial en una muestra de estudiantes de educación secundaria(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Romersi, Silvia; Martínez Fernández, J. Reinaldo; Roche, RobertSe presentan los elementos centrales de la prosocialidad que justifican el interés de un proyecto de intervención de doce sesiones en la secundaria (PMIP: Programa Mínimo de Incremento Prosocial (Roche, 2002). En el diseño y aplicación de dicho programa se asume que incrementar la cantidad y calidad de las acciones prosociales incide en la prevención de los comportamientos agresivos o antisociales y mejora la educación emocional y el clima social en el aula. El objetivo del estudio fue analizar los efectos del PMIP en estudiantes de educación secundaria. Participaron 198 estudiantes pertenecientes a seis escuelas de la provincia de Barcelona (España) con una edad media= 14.49 años (SD= 0.80; rango= 14-16) de los cuales 53.5% fueron mujeres. Los estudiantes fueron asignados intencionalmente, al grupo experimental (n= 128) o al grupo control (n= 70), según decisión de la dirección de cada uno de los seis centros participantes. Se realiza un estudio factorial con grupo control no equivalente de diseño unifactorial intersujetos en el cual todos los estudiantes respondieron a dos cuestionarios sobre el comportamiento prosocial de sus compañeros y acerca del clima del aula. Los resultados muestran que existen diferencias significativas a favor del grupo experimental en el incremento de los comportamientos prosociales individuales y en la percepción colectiva del clima del aula en cuanto a la ayuda a sujetos con problemas físicos (p<.001), la valoración positiva del trabajo de los otros y en particular de sus acciones positivas (p=.007), y acerca de la aproximación hacia los compañeros solos o marginados (p= .007).
- PublicationOpen AccessEmpathy and prosocial behavior in the work of Juan Rulfo: the stories of failed rescue.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Kehila, Ofek; Hebrew University of JerusalemEste artículo examina la relación entre la empatía y la conducta prosocial en la obra del autor mexicano Juan Rulfo (1917–1986). En particular, se analiza cómo la falta de empatía y de motivación altruista determina la naturaleza de la conducta de rescate en tres cuentos de El Llano en llamas (1953): “¡Diles que no me maten!”, “No oyes ladrar los perros” y “Talpa”. Los hilos conductores que atraviesan estas obras permiten estudiarlas como una trilogía, a la que denominaremos “Los cuentos de rescate fracasado”. Estos cuentos serán analizados desde la perspectiva de la empatía, la conducta prosocial y la interrelación entre ambos conceptos. El análisis proporcionará una interpretación unificadora de las obras, destacará sus similitudes esenciales y permitirá comprenderlas como una reflexión sobre la naturaleza humana y las relaciones sociales.
- PublicationOpen AccessMotives, commitment and volunteering experience among Spanish university students(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Valor Segura, Inmaculada; Rodríguez Bailón, RosaLa población universitaria es una de las que mayoritariamente participa en el fenómeno del voluntariado. Mediante el diseño de la presente investigación se pretende explorar las variables que explican por qué una persona decide hacerse voluntaria. En este estudio, en el que participaron 168 personas, se analizó la influencia de diferentes motivaciones en la intención de llevar a cabo labores de voluntariado, el compromiso que los participantes estarían dispuestos a afrontar y la experiencia anterior de voluntariado. Los resultados ponen de manifiesto la relevancia de diferentes motivaciones como el interés humanitario de ayudar a otros para ejercer una adecuada labor de voluntariado. A su vez, los participantes otorgan menos importancia a las motivaciones basadas en el incremento de la autoestima que les proporciona el ser voluntarios. Por otra parte, los resultados enfatizan la importancia de la experiencia anterior en actividades de voluntariado para garantizar un mayor compromiso con una entidad sin ánimo de lucro.