Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Comunicación intercultural"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Didáctica de la competencia conversacional en lenguas extranjeras : hacia un nuevo modelo secuencial-intercultural
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Rivero Cruz, Lizandra; Frómeta Quintana, Elaine; Tardo Fernádez, Yaritza
    El artículo analiza que los actuales enfoques sobre la didáctica de la competencia conversacional en lenguas extranjeras aún resultan descriptivos para el logro de una práctica conversacional espontánea, creativa y contextualizada en los estudiantes. Se propone un modelo teórico que integra la sistematización problematizadora de los temas conversacionales y la co-construcción del diálogo intercultural, desde una lógica didáctica coherente. Se presenta, además, una propuesta de acciones metodológicas que orientan al profesor en el desarrollo de la práctica conversacional en el aula de lenguas extranjeras. Se empleó el método holístico dialéctico en la concepción teórica del modelo y un estudio cualitativo de pequeña escala para comprobar la efectividad de su aplicación. Este estudio incluyó el Análisis de la Conversación como técnica para recolectar e interpretar los datos obtenidos a partir de un corpus oral creado ad hoc. El tratamiento de los datos se realizó con el software gratuito de procesamiento de corpus LancsBox, versión 6.0. Las acciones metodológicas propuestas tuvieron un efecto positivo en los estudiantes, quienes mostraron un mejor dominio de las estructuras secuenciales, interactivas, de cortesía y socioculturales. Los resultados sugieren que la sistematización didáctica de la estructura secuencial-temática de la conversación desde una interpretación contextualizada de las relaciones interculturales resulta un enfoque novedoso para los docentes en función de desarrollar la competencia conversacional en lenguas extranjeras. Por lo que se considera necesario continuar generalizando la propuesta a grupos de aprendices extranjeros de diferentes nacionalidades y lenguas maternas, como expresión de las potencialidades didácticas de estos resultados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en la Educación Secundaria Obligatoria: escala de sensibilidad intercultural
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-07-01) Vilá Baños, Ruth
    To communicate as an enrichment and appreciating the cultural differences, supposes to have certain intercultural communication competence that has a special importance in secondary education. That’s why we pretend to evaluate the necessities of the students in this educational stage through intercultural sensitibity scale. This scale has been adapted at cultural linguistic level, as well as madurative level. The results obtained in this diagnosis in Baix Llobregat, show the necessity to develop affective competences in this educational stage. Statistically significant differences between students also indicate the relevance of developing these competences for all adolescent students.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la competencia intercultural a partir del análisis sociocultural de interacciones orales con arabohablantes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2004) Ortí Teruel, Roberto
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La mediación con jóvenes inmigrantes en el ámbito de la justicia penal juvenil: un enfoque educativo
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2006-01-01) Campo Soribas, Jaume del; Vilá Baños, Ruth; Martí Barberan, Jaume; Vinuesa Casas, María Rosa
    Our society is more diverse and multicultural. The growing social preoccupation about educative actions and alternatives in order to improve the cohesion of our community, generates important challenges. The development of reflections based on research3 promote the comprehension of determined aspects, in a more real and less stereotyped way. It is important to flee from interested cliché, arisen from politic and ideological perspectives that tend to bias the problem. Youth Penal Justice constitutes an ambit of cultural diversity irruption, in a very significant way in recent years. In the teenagers centers as in other alternative measures, the presence of immigrant population is clearly visible. This situation is generating an important reflection about the use of the conflict management forms in Youthful the Penal Law at the moment, to answer to the new necessities and demands emerged from the changes in offender teenager population. From these pages we analyze in depth the mediation use as an alternative in penal ambit, in those cases which one of the parts is constituted by immigrant teenagers, to be able to provide comprehensive bases for the improvement of such processes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La narrativa medieval y la promoción de la competencia intercultural: un análisis de contenido sobre lecturas para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
    (2016-02-29) Montaner Bueno, Andrés; López Valero, Amando; Jerez Martínez, Isabel; Encabo Fernández, Eduardo; Facultad de Educación
    La tesis doctoral realizada se enmarca dentro del ámbito de los estudios sobre la promoción de la lectura y el fomento de la interculturalidad en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Los objetivos que perseguimos con su elaboración son fundamentalmente dos: el primero de ellos consiste en proponer un cambio en cuanto a las lecturas medievales de los siglos XIII y XIV que se recomiendan en los curricula de tercero de Educación Secundaria Obligatoria y de primero de Bachillerato con la finalidad de ofrecer a los estudiantes una visión más fidedigna de la literatura y de la sociedad de la época. El segundo procura que los alumnos conozcan y analicen los textos bajomedievales españoles de procedencia oriental desde una perspectiva literaria ecléctica, mediante la que se favorece el desarrollo de la educación en valores y de la competencia comunicativa intercultural. Persiguiendo la consecución de estos objetivos, hemos estructurado nuestra tesis doctoral en seis capítulos -los tres primeros de naturaleza teórica y los tres siguientes de índole más empírica- a través de los cuales planteamos un modelo didáctico de actividades. Dicho modelo se ha diseñado para desarrollar una formación integral de los estudiantes basada en tres tipos de conocimiento -de saberes del período medieval, de educación en valores y de desarrollo de la conciencia intercultural- que, aunque se pueden adquirir de forma separada, cobran un mayor sentido si se interrelacionan y se combinan las destrezas y habilidades necesarias para su obtención. Respecto a la metodología de análisis que hemos aplicado para la detección y clasificación de los valores educativos interculturales ha sido la técnica de análisis documental conocida como “análisis de contenido”. A través de su implementación determinamos el número y la naturaleza de los valores que contienen las obras seleccionadas y, así, escogemos los relatos más adecuados para su traslación a las aulas. Para ello, hemos acotado el contenido de los textos y entresacado de sus páginas un corpus compuesto por veinticinco fábulas y exempla siguiendo criterios como el de la variedad de argumentos narrativos, el de la adecuación de la temática abordada en ellos a la edad de los estudiantes a los que se dirigen y el de la originalidad de los mismos en relación con propuestas didácticas ya realizadas por otros estudiosos. Los resultados obtenidos del análisis cualitativo y cuantitativo en la antología de textos seleccionada nos han proporcionado los cinco exempla y las cinco fábulas más adecuados para realizar con ellos una propuesta de intervención didáctica en las aulas del tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria y del primer curso de Bachillerato. A partir de los mismos hemos diseñado un conjunto de actividades para el trabajo de la literatura bajomedieval basadas en la interculturalidad y en la educación en valores. Hemos trabajado sobre cuatro relatos -dos fábulas y dos exempla- para el nivel obligatorio y seis relatos -tres fábulas y tres exempla- para el postobligatorio. Dichas actividades se vehiculan en torno al desarrollo de los tres núcleos temáticos que han vertebrado nuestra tesis doctoral como son la adquisición de saberes literarios de la época medieval, la consecución de unos valores morales óptimos y el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. This completed dissertation belongs to the academic field of reading and interculturality in secondary and high school education. The fundamental goals we seek in carrying out this research are two: the first focuses on proposing a shift regarding the medieval readings texts of the 13th and 14th century suggested in the curricula of the third year of Secondary Education and first year of High School, with the purpose of offering the students a more reliable take on the literature and society of the period. The second endeavours to encourage the students to analyse and be acquainted with the Middle Age Spanish texts of eastern origins from a more eclectic viewpoint, by which the development in values education and the intercultural communicative competence is encouraged. In order to achieve these aims, this doctoral dissertation has been divided into six chapters -the first three establishing a theoretical framework and the following three of an empirical nature- throughout which a didactic model of activities is posed. This aforementioned model has been designed in order to provide a comprehensive education of the students based on three different types -of knowledge of the medieval period, of values education and of the betterment of intercultural awareness-. Although these can be attained separately, they make more sense when interconnecting and combining the skills and abilities required for their acquirement. In regard to the research methodology for the collection and classification of the intercultural educative values, the practice of documentary analysis known as “content analysis” has been applied. Owing to its implementation, the number and nature of the values contained in the texts have been determined, and thus the more suitable tales have been selected for use in the classrooms. In order to do so, we have refined the contents of the texts and derived from their pages a corpus made up of twenty-five fables and exempla. We have followed criteria such as the variety of narrative plots, the adequacy of the themes to the interests of the target age of the students, and their own innovative possibilities as didactic proposals compared to previous studies. The results obtained by the qualitative and quantitative analysis in the anthology of selected works has provided us with the five exempla and five tales most suited for the crafting of a didactic intervention proposal in the third year of Secondary Education and first year of High School’s classrooms. In conjunction with these works and so as to facilitate the study of medieval literature we have outlined a set of activities based on interculturality and values education. We have elaborated four texts -two fables and two exempla- for Secondary Education level and six -three fables and three exempla- for High School level. The already mentioned activities are encompassed within the development of the three thematic aspects that have structured our doctoral dissertation, which are the acquisition of knowledge of the medieval period, the attainment of a set of exemplary values and of the growth of intercultural communicative competence.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Relaciones entre escuela y familias inmigrantes. Estudio de un caso
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Bautista García-Vera, Antonio; Aracil Rodríguez, Encarnación; Blasco Torrejón, Mercedes; Caballero Hernández Pizarro, María; Cujó Arenas, Jorge
    Este artículo versa sobre la participación de padres inmigrantes en los colegios a los que asisten sus hijos. Su valor o aportación reside en incluir la narración audiovisual en la relación entre la escuela y la comunidad. Exponemos los primeros resultados del proyecto que investiga la naturaleza de las relaciones entre un grupo de estas familias con la institución educativa, promovidas por narraciones verbales y fotográficas grupales, iniciadas y apoyadas por reuniones en las aulas del colegio y continuadas en sus contextos familiar y social. Durante el curso 2011/12, trabajamos con las familias de un grupo de 4º de EP del CEIP Jaime Vera de Madrid, España, que tiene un 89% de estudiantes inmigrantes. Proporcionamos reuniones de discusión sobre las historias que pretendían narrar. Además de la observación y del registro en audio de sus manifestaciones espontá- neas en las sesiones de narración, se hicieron entrevistas informales a las familias participantes para dar validez al estudio. Las familias dieron su aprobación para que dichas sesiones fueran grabadas. Entre las conclusiones de este estudio cabe señalar que la influencia del director y de la tutora ha sido fundamental en la participación de las familias. Hemos comprobado que hay contraste entre el conocimiento superficial que manifestaron tener unos padres de otros al principio del año escolar, y la relación más estrecha que existió entre ellos al final. Hay que mencionar el papel relevante que han tenido las preguntas y cuestiones realizadas sobre el contenido narrado para mejorar el conocimiento mutuo de los participantes.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback