Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Compulsory education"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Currículo de matemáticas para la educación obligatoria en España durante el periodo 1945-2010
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2011) Rico Romero, Luis; Díez Lozano, Ángel; Castro Martínez, Encarnación; Lupiáñez Gómez, José Luis
    Presentamos un análisis descriptivo y comparativo de cuatro programas de matemáticas que han estado vigentes en España en diferentes momentos, desde 1945 hasta la actualidad. El estudio se aborda desde la noción de currículo según sus dimensiones y desde tres niveles de reflexión curricular: fines de la educación, organización del sistema educativo y plan de trabajo para el profesorado. Las semejanzas y diferencias entre las cuatro propuestas analizadas ponen de manifiesto la importancia en cada momento del contexto social, de las expectativas formativas, del modo de entender las matemáticas escolares y de la investigación en educación matemática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desde la implicación en el hogar de las familias a la facilitación de los docentes en un contexto multicultural
    (Universidad de Murcia, 2019) Gomariz Vicente, María Ángeles; Martínez-Segura, María José; Parra Martínez, Joaquín
    amilia y escuela deben permanecer unidas en la responsabilidad compartida de educar a niños y jóvenes. Desde este trabajo, nos planteamos conocer cuál es la implicación de las familias en la educación escolar desde el hogar, y en qué medida los docentes propician esta implicación. El estudio forma parte de una investigación (evaluativa y colaborativa) más amplia, con participación de 3506 familias y 225 docentes, de las etapas de Educación Infantil, Primaria y ESO, en un contexto socio cultural en el que prima la multiculturalidad. La información se ha obtenido a partir de cuestionarios (uno destinado a las familias y otro a los docentes), creados ad hoc, que contaban con siete dimensiones, de las cuales aquí sólo utilizamos los 14 ítems de la dimensión “Implicación de las familias en la educación escolar desde el hogar”. Dichos instrumentos de recogida de información tuvieron en cuenta las necesidades idiomáticas de las familias (español, árabe e inglés) y de los docentes (español). La fiabilidad de los instrumentos fue alta (Alfa de Cronbach de 0,876 y 0,982). El análisis de resultados pone de manifiesto que las familias valoran muy positivamente su implicación desde el hogar y, al mismo tiempo, matizados siempre por el propio contexto multicultural, los docentes se muestran facilitadores de la mencionada implicación. Se destaca la afición por la lectura y la promoción de actividades culturales como las acciones mejorables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: avances y situación actual
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Calvo González, Soraya
    El recorrido seguido a partir de las transformaciones del currículum y los cambios legislativos sucedidos en el contexto español no parecen haber dado respuesta a las demandas que organizaciones clave como la OMS o la UNESCO han pronunciado en torno al concepto de educación sexual. Este artículo busca adentrarse en la realidad pasada y presente del tratamiento de aspectos como el cuerpo, las emociones, las relaciones interpersonales y las cuestiones ligadas a la igualdad entre sexos y al género en educación obligatoria de nuestro país. Para ello se lleva a cabo un procedimiento de revisión de la legislación educativa que parte de la LGE de 1970 y llega hasta la actual LOMCE y en el que se desgranan las aportaciones y evidencias detectadas en torno a este tema. Así mismo, el artículo pretende dibujar el recorrido del marco académico de la sexología y la educación sexual como ámbitos del conocimiento, resaltando las tendencias más significativas. Finalmente, las conclusiones pretenden dibujar la situación actual de la educación sexual como cuerpo teórico en la etapa secundaria y señalar claves necesarias para que tales contenidos sean incorporados en el currículo educativo y en la formación continua e inicial de profesionales de la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El liderazgo inclusivo como estrategia para evitar el abandono escolar: opinión de las familias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Crisol Moya, Emilio; Romero López, María Asunción
    Hablar de inclusión a nivel de centro inevitablemente “lleva consigo hablar de una relación activa y positiva entre familia y escuela” (Simón, Giné y Echeita, 2016, p. 26). En esta línea, se ha constatado la importancia de la participación de las familias en los centros escolares y su consecuente mejora en el rendimiento académico del alumnado; considerándose un factor clave en la prevención del abandono escolar. Este artículo se centra en determinar la perspectiva de las familias respecto al liderazgo inclusivo desarrollado por los equipos directivos, tales como la apertura del centro a la comunidad y el entorno, y acciones para impulsar la participación, atender la diversidad, prevenir y gestionar los conflictos en los centros en pro de un aprendizaje para todos. Se trata de una investigación cuantitativa de carácter descriptivo; la muestra estuvo compuesta por familiares de alumnos (N = 150). Utilizamos como herramienta el cuestionario: “Liderando la Educación Inclusiva” (LEI-Q) (León et al., 2016). Los resultados muestran que las familias consideran que sus equipos directivos han implantado “sustancialmente” la mayor parte de las acciones que contribuyen a que sus centros sean inclusivos, promoviendo estrategias que reduzcan el abandono escolar. De esta manera se hace notable la necesidad de involucrar a las familias, para garantizar el éxito educativo y estimular a finalizar los estudios obligatorios y a continuar con una formación posterior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Martínez Domínguez, Begoña
    Dadas las profundas transformaciones derivadas de la globalización y la sociedad del conocimiento, uno de los mayores retos para el sistema educativo es entender y promover políticas y prácticas de inclusión que permitan alcanzar los aprendizajes básicos de la educación obligatoria a todo el alumnado. Este artículo analiza el fracaso escolar como una forma de exclusión del derecho a la educación, demuestra que las medidas extremas de atención a la diversidad que se han ido desarrollando en la ESO promueven vías paralelas y devaluadas de escolarización y aporta algunos datos, reflexiones y aspectos de mejora claves para una escuela verdaderamente inclusiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepción del profesorado sobre la integración de la tecnología en el espacio escolar
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Scofet, Anna; Gros, Begoña; López Costa, Marta; Marimon-Martí, Marta
    La definición de las características de un espacio de aprendizaje nos sitúa frente a la existencia de tres dimensiones de análisis clave para su diseño conceptual: la dimensión ambiental, la dimensión pedagógica y la dimensión digital (Bautista y Borges, 2013). El artículo mue stra los resultados de una investigación que tiene por objetivo analizar los conocimientos, preferencias, percepciones y necesidades del profesorado respecto a la configuración del aula como espacio de aprendizaje, concretamente en relación a la dimensión digital. Para ello se realizó un estudio cuantitativo mediante el método de encuesta a una muestra de 847 docentes de educación infantil, primaria y secundaria. Los resultados obtenidos muestran que los docentes perciben que la dimensión digital debería se r uno de los elementos clave para plantear nuevos espacios de aprendizaje en las escuelas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Uso pedagógico de la pizarra digital interactiva en la enseñanza y el aprendizaje. Un estudio de caso
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rodríguez-Izquierdo, Rosa María; González-Pérez, Alicia
    Las pizarras digitales interactivas (PDI) se han extendido en las escuelas españolas gracias a las políticas implantadas a través del Programa Escuela 2.0. Este estudio presenta los resultados sobre la forma en que las pizarras digitales interactivas son integradas en las prácticas pedagógicas de los profesores. El diseño es de corte cualitativo basado en estudios de casos de cuatro aulas andaluzas, dos de primaria y dos de secundaria. Para la recogida de datos se utilizó la entrevista y la observación del aula de manera complementaria. Los resultados revelan que el profesorado incorpora fácilmente la PDI en el aula, lo que les lleva a utilizar gran variedad de recursos educativos online. Sin embargo, se constata que el profesorado fundamentalmente usa la PDI para presentar contenido y generalmente son ellos los que controlan dicha herramienta. Se plantean preguntas sobre si esta tecnología transforma los enfoques pedagógicos de enseñanza.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback