Browsing by Subject "Comportamiento"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de las conductas de los entrenadores después del tiro en baloncesto(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Longarela Pérez, Benjamín; Fernández Romero, Juan José; Saavedra García, MiguelLa presente investigación analiza las conductas de los entrenadores de baloncesto después del lanzamiento a canasta (tanto de los jugadores de su equipo como del equipo contrario) en situaciones de competición en categorías de formación. Intervinieron en el presente estudio tres entrenadores, todos poseen la titulación española oficial necesaria para entrenar en las diferentes categorías. Se han analizado 9 partidos oficiales de la Liga Gallega (3 por cada uno de los 3 entrenadores participantes) y se registraron 1196 conductas tras lanzamiento. El instrumento utilizado para la recogida de datos procede de una adaptación del Coach Behavioral Assessment System (Smith, Smoll y Hunt, 1977; Cruz, 1989) y del Sistema de Observación de las Conductas del Entrenador (Montero, 2004). Tras los resultados obtenidos, se puede afirmar que las conductas de inhibición (“ignorar el error” y “no reforzar”) son las más frecuentes y que el resultado en el marcador está asociado a cambios en el comportamiento de los entrenadores
- PublicationOpen AccessAnalysis of nostalgia sport tourism in football fans of Persian Gulf Pro League(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Zare, Saeed; Zarei, Alí; Tejari, FarshadThe purpose of this study was to analyse nostalgia sport tourism in football fans of Persian Gulf Pro League. The sample of the study consis-ted of 210 football fans of Persian Gulf Pro League. The participants were selected through stratified random sampling. The Nostalgia Scale for Sport Tourism by Cho (2014) was used to collect the data. Confirmatory factor analysis of structural equations was used to analyse the hypotheses of the study. It was found that nostalgia has an effect on the behavioural inten-tions and attitude of football fans and that attitude has not a mediating role in the relationship between nostalgia and behavioural intentions of football fans. The nostalgia of the spectators is related to several factors, such as the sport environment and the experiences that the fans live together when they go to sport events. In conclusion, those football fans of Persian Gulf Pro League who have a positive attitude toward the football games may have better behavioural tendencies and, in the future, this can create nostalgic emotions.
- PublicationOpen AccessEfeitos do conhecimento das red flags na relação dos determinantes comportamentais na intenção e no comportamento whistleblower(Universidad de Murcia, 2022-09-29) Dutra Sallaberry, Jonatas; Martínez Conesa, Isabel; Flach, Leonardo; Escuela Internacional de DoctoradoEl comportamiento de los denunciantes (whistleblow) es un mecanismo para combatir el fraude y la corrupción, y para proteger a las organizaciones; sin embargo, el porcentaje de recursos de organizaciones desviados a actos ilícitos aún es alto. Nuestro interés es buscar elementos y evidencias que promuevan denuncias cada vez más efectivas; el desarrollo de la investigación tiene como objetivo principal evaluar los efectos del conocimiento de las alertas (Red Flags) de indicios de ilícitos financieros en la relación entre los determinantes del comportamiento en la intención y en el comportamiento whistleblow. La investigación empleó múltiples métodos, desde cualitativos hasta cuantitativos, como entrevistas, análisis de contenido, rondas de consenso y modelos de ecuaciones estructurales. La etapa inicial identificó las creencias de comportamiento de los profesionales contables locales en relación con el entorno de los presuntos actos ilegales, los destinatarios de las denuncias, además de presentar una lista de categorías e indicadores determinados, siguiendo el protocolo de la literatura. Estos indicadores fueron evidenciados para las creencias conductuales de la Teoría de la Acción Racional (TAR), la Teoría del Comportamiento Planificado (TCP), así como la reciente evolución a la Teoría de la Búsqueda Razonada de Objectivos (TBRO) que incorporó las motivaciones para cumplir con sus objetivos, las metas alternativas disponibles y la aprobación de estas metas por parte de los referentes sociales. Para interactuar en esta relación de creencias y comportamientos personales a través del conocimiento de las Red Flags, se desarrolló una evaluación del riesgo atribuido a las Red Flags establecida por el Financial Action Task Force (FATF), a través de rondas de consenso con expertos en el tema. Estas Red Flags y su riesgo asignado se asociaron con el modelo de conocimiento, determinado por la experiencia y la capacidad, para explicar el juicio y la decisión de informar a partir de la percepción de las Red Flags de mayor/menor riesgo en un determinado contexto empresarial. Previo a la inserción de las variables de conocimiento en el modelo teórico de creencias conductuales, se elaboró un instrumento que presentó variables de motivación, metas alternativas y su aprobación validadas estadísticamente y la evaluación de los modelos conductuales ya establecidos en la literatura, analizados por PLS-SEM que permite la incorporación de variables formativas. Esta evaluación comparativa de la capacidad explicativa entre las teorías reveló que TCP permite una mayor capacidad explicativa de las intenciones en ambos tipos de canales de denuncia -internos y externos- así como la predicción del comportamiento de los denunciantes en el canal externo; sin embargo, la evolución la teoría para el TBRO permite una mayor capacidad explicativa de la conducta a través del canal interno. A partir de la inclusión de la variable formativa de conocimiento, los resultados mostraron que la capacidad explicativa aumentó significativamente para todos los modelos, siendo la más alta respectivamente para los modelos generales de quejas fundamentales en TCP y TBRO, aunque para quejas externas los mejores resultados se mantienen con el TBRO. Así, el conocimiento especializado y en concreto sobre el conocimiento de las red flags demostró ser importante en el proceso explicativo de la conducta del denunciante y en las relaciones con el resto de variables, bien directamente o bien moderando la intención y la motivación. Los resultados de la investigación contribuyen teóricamente a resaltar cómo el conocimiento puede contribuir a modificar el comportamiento de los denunciantes. La profesión contable puede incorporar esta evidencia para la formación y desarrollo de sus empleados, así como para la comprensión de otras creencias personales que inciden en el desempeño de la conducta
- PublicationOpen AccessEvaluación psicométrica de los sistemas de activación e inhibición del comportamiento en adultos mexicanos(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Barranco Jiménez, Lorena; Rodarte Acosta, Brenda; Medina Cuevas, YolandaGray (1987a) propuso valorar en humanos el sistema de inhibi-ción de comportamiento (BIS, por sus siglas en inglés) y el sistema de activación de comportamiento (BAS). El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de las Escalas BIS/BAS (EBIS/EBAS) y del Cuestionario de Sensibilidad al Castigo y Sensibilidad a la Recompensa (CSCSR), desarrollados directamente de la teoría de la susceptibilidad al reforzamiento (Pickering, Corr, y Gray, 1999), y que no han sido aplicados a muestras latinoamericanas. Participaron 645 adultos (399 mujeres y 246 varones). El análisis factorial de las EBIS/EBAS no apoyó la estructura de cuatro factores, sino de dos factores. En contraste, el análisis factorial del CSCSR confirmó la estructura de dos factores. Comparadas con el CSCSR, las EBIS/EBAS mostraron menos consisten-cia interna y coeficientes de fiabilidad menores. Los resultados de validez convergente y concurrente de las dos medidas indicaron hallazgos mixtos. Sobre todo, los resultados apoyan más las propiedades psicométricas del CSCSR, que las de las EBIS/EBAS en esta muestra mexicana.
- PublicationOpen AccessEvolución del concurso de ganaderías “ciudad de segorbe” y valoración de caracteres de comportamiento y morfológicos de los bovinos de lidia según sus criadores(Facultad de Veterinaria y el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2023) Gamón, Maria Jesus; Sanes Vargas, Jose Manuel; Abellán Sánchez, Eliana; Seva, Juan; Facultad de VeterinariaEl concurso de ganaderías celebrado en la Semana Taurina de Segorbe nace en 1985, es el más antiguo (36 ediciones), y de los más importantes de España. El objetivo del presente trabajo es determinar su evolu-ción hasta el formato actual con los cambios surgidos a fin de adaptar estos “bous al carrer” a los gustos de la sociedad y bienestar animal, y valorar determinadas características zootécnicas de los animales que participan en estos espectáculos según la opinión de sus criadores. Se observa una evolución positiva del concurso, ya que ha pasado a tener carácter nacional, aumentado el número de festejos y mejorado las condiciones para el bienestar animal, al disminuir los tiempos de concurso de las reses. Para el conocimiento de los caracteres de comportamiento de las vacas y toros que participan en el concurso se realizaron encuestas a los ganaderos más laureados, principales protagonistas de su selección. Son numerosos los cruces de diversos encastes de la raza de lidia empleados por las ganaderías, principalmente casta Navarra y Gamero-Cívico. En cuanto al comporta-miento general de las reses del concurso, las vacas rematan en rateras y trabajan los obstáculos, sobre todo las escaleras, con mucha movilidad siempre buscando al rodador, con fijeza y sin rehusar la pelea; el toro en puntasembiste, presenta movilidad, no huye de la presión de los rodadores y pega en los barrotes al mismo tiempo que acude con prontitud a los cites y, el toro embolado se mueve mucho, recorre todo el recinto taurino y se deja ver, tiene astucia, con buenas arrancadas al embestir y rebaña en rateras. Morfológicamente las vacas son fuertes con buena condición corporal y grandes encornaduras, los toros en puntas son grandes, con presencia, buenos aplomos y encornaduras desarrolladas; asimismo, el toro embolado es grande, presentando morrillo y encornaduras desarrolladas
- PublicationOpen AccessImpact of learning disability on self-image and socialization in children in primary education(Universidad de Murcia, 2024-10-14) Ron, Hila; Izquierdo Rus, Tomás; Escuela Internacional de DoctoradoLa presente tesis doctoral examina la influencia de las dificultades de aprendizaje en la autoimagen y las habilidades sociales de los niños. Se centra en las dificultades de los niños con problemas de aprendizaje y en el grado de éxito que tienen en el afrontamiento social, al tiempo que aceptan la ayuda de sus profesores y de su grupo de iguales. Se trata de un estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas con los profesores de los niños con dificultades de aprendizaje (profesores de integración, profesores que enseñan en clases regulares que integran a alumnos con dificultades de aprendizaje, profesores de educación especial, auxiliares docentes), y 25 observaciones estructuradas a puerta cerrada de niños con dificultades de aprendizaje en clases regulares y avanzadas en el Gran Distrito de Jerusalén. Los resultados de las entrevistas indican que los niños mostraban sentimientos negativos y de inferioridad por compararse con sus compañeros y por la forma en que los demás los percibían. Esto repercutía en su comportamiento social, principalmente frustración en la interacción con sus compañeros, que se compensaba con un comportamiento reactivo, lo que alejaba aún más a los niños con dificultades de aprendizaje de sus compañeros. Para examinar los retos a los que se enfrentan los niños con dificultades de aprendizaje también se realizaron observaciones. Se utilizaron materiales para examinar ocho aspectos: comprensión lectora, escritura y ortografía, comprensión del cuaderno, expresión oral, expresión escrita, ritmo y forma de completar las tareas, déficit de atención y lagunas en el rendimiento. Los resultados de las observaciones mostraron lagunas en la capacidad de los niños para realizar determinadas tareas. Se observó un desfase al comparar la expresión escrita y la expresión oral. Otras lagunas se detectaron al comparar tareas que requerían respuestas abiertas y respuestas de opción múltiple y en temas relacionados con la ciencia en comparación con temas de textos largos. En conclusión, el impacto de las discapacidades de aprendizaje en la autoimagen y la socialización de los niños en la educación primaria en se extiende a todas las facetas de su vida. Las limitadas habilidades sociales de los niños con problemas de aprendizaje repercuten en su autoimagen y la respuesta de algunos niños con problemas de aprendizaje son comportamientos reactivos. Estos comportamientos compensatorios pueden alejar aún más a los niños con dificultades de aprendizaje de sus compañeros. Este tipo de comportamiento también puede afectar a la imagen que los demás tienen de los niños con dificultades de aprendizaje, especialmente cuando el comportamiento implica agresividad u otros comportamientos negativos que llaman la atención. Dado que los niños con dificultades de aprendizaje pueden recurrir a comportamientos compensatorios que afectan aún más a su autoimagen y a su capacidad para entablar amistades entre su grupo de iguales, deberían invertirse esfuerzos en mejorar la autoimagen de los niños e impartirles una mayor comprensión de sus discapacidades. Al mismo tiempo, una mayor concienciación de los profesores, los compañeros y la familia sobre las implicaciones de las dificultades de aprendizaje en los niños debería mejorar el desarrollo de una imagen positiva de sí mismos por parte de los niños con dificultades de aprendizaje. El estudio proporciona una comprensión más profunda del impacto de los problemas de aprendizaje de los niños en la educación primaria sobre su autoimagen y socialización. La comprensión de las causas de la baja autoimagen que suelen mostrar los niños con problemas de aprendizaje crea oportunidades para poner en práctica estrategias diseñadas para potenciar la autoimagen de estos niños. La mejora de la autoimagen y la socialización de los niños con dificultades de aprendizaje requiere una aportación conjunta tanto de los propios niños como de la sociedad para garantizar que no existan diferencias en la interpretación y comprensión de los distintos aspectos relacionados con el impacto que las dificultades de aprendizaje tienen en los niños. Con el acceso a un apoyo social y académico bien diseñado y a las herramientas adecuadas para hacer frente a todos los efectos de las dificultades de aprendizaje, la autoimagen de los niños con dificultades de aprendizaje puede mejorar y los niños con dificultades de aprendizaje pueden alcanzar todo su potencial académico.
- PublicationOpen AccessImpacto de la distracción audiovisual en el tratamiento restaurador atraumático en niños: estudio piloto(Aran Ediciones, 2019) Soriano Blanco, María Isabel; Martínez Beneyto, Yolanda; Serna Muñoz, Clara; Pérez Silva, Amparo; Albert Cifuentes, Aurora; Ortiz Ruiz, Antonio José; Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina FísicaObjetivo: evaluar la eficacia del empleo de sistemas audiovisuales en el manejo de la ansiedad dental en pacientes pediátricos durante tratamiento restaurador atraumático (ART). Materiales y diseño: se ha realizado un estudio piloto sobre un total de 20 niños con necesidad de tratamiento restaurador mediante ART. Se han establecido dos grupos, un grupo control (n = 10) y grupo estudio (n = 10) donde se realiza el tratamiento con el sistema ICNOS desde la primera visita. Para valorar la ansiedad y estrés en el niño se ha empleado la escala FIS y la escala FLACC además de la frecuencia cardiaca y nivel de saturación. Resultados: se ha observado un descenso en los valores de ansiedad y frecuencia cardiaca (p < 0,001) entre los niños que han empleado el sistema ICNOS durante el tratamiento dental. Conclusiones: el empleo de sistemas de distracción audiovisual para el tratamiento con ART en niños de 6-9 años de edad permite una reducción en los niveles de ansiedad y frecuencia cardiaca.
- PublicationOpen AccessKey mechanisms of the accountability process in public-private partnerships(2020) Reyes-González, José Antonio; Esteve, MarcThis article brings together empirical academic research on accountability in Public-Private Partnerships (PPPs). Via a systematic literature review, we explored how well grounded are concerns about PPPs eroding accountability. We investigated over 50 publications on PPPs, published between 1983 and 2017. These studies were analysed in lights of a categorisation framework of publications to map out the process through which accountability takes place in practice for PPPs. Four key accountability mechanisms stand out in our analysis: behaviour, information, evaluation and sanction. Based upon this analysis, we identified four main account-holders and the mechanisms they employ to participate in the overall accountability process of PPPs. Since none of them can exert full control over the mechanisms of accountability available to them, we argue that this unbalanced and chaotic state of contradicting and overlapping demands of accountability indeed generates accountability deficits, but it can be turned into an advantage if interdependency and complementarity between account-holders is further validated
- PublicationOpen AccessTHE PORTUGUESE’S BEHAVIOR TOWARDS TRAVEL AGENCIES(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Gavina, Beatriz; Silva, SusanaIt is stated that tourism has greatly grown in Portugal. Thus, one must ponder if the Por-tuguese use traditional travel agencies or online travel agencies. As such, the main objective of this study is to characterize the Portuguese’s behavior towards travel agencies, hence the use of a quantitative methodology. Gender, income, and promotions influence the Portu-guese’s decision on whether to purchase in a specific type of travel agency, being that price is not the most relevant factor. While this study is relevant to the current lack of literature, there must be further studies on this theme