Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Competencias informacionales"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Autopercepción como docentes de los bibliotecarios del grado universitario en enfermería en España
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Manso Perea, César; Cuevas Cerveró, Aurora; García-Carpintero Blas, Eva; Martínez Miguel, Esther
    Las funciones de los bibliotecarios en la universidad incluyen cada vez más responsabilidades relacionadas con la docencia. Se ilustra la relevancia del acceso y uso competente de la información en el Grado en Enfermería. El bibliotecario docente universitario emerge como la figura que debe asumir responsabilidad en la formación de los estudiantes en materia de información. El objetivo del estudio fue analizar las percepciones que estos tienen con respecto a su desarrollo profesional y sus funciones como docentes. Se optó por un estudio descriptivo e interpretativo con un abordaje cualitativo. Se realizaron 21 entrevistas semiestructuradas a bibliotecarios de 18 universidades españolas que imparten docencia en el Grado en Enfermería. Los hallazgos sugieren que los bibliotecarios demandan más formación pedagógica antes de comenzar su carrera bibliotecaria, colaboración de los docentes y reconocimiento por parte de la universidad para una perfecta comprensión de su concepto como nueva figura en la docencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La competencia digital en el bachillerato: evolución del concepto (2017-2023)
    (Universidad de Murcia., 2023-02-28) Martínez Méndez, Joaquín; Martínez Méndez, Francisco Javier; Información y Documentación
    El marco de referencia DigComp estableció en 2013 una nueva forma de entender las competencias digitales que ha impregnado los procesos de enseñanza reglada de los países de la Unión Europea. En España, las diferentes normativas que regulan las enseñanzas previas a la universidad han incorporado la competencia digital como una de las competencias “clave” que los estudiantes deben alcanzar para convertirse en ciudadanos plenamente formados, críticos y preparados para la vida profesional y académica. En los ámbitos universitarios, estas competencias son necesarias para poder alcanzar el éxito académico. A partir de una investigación previa del comportamiento informacional de los estudiantes de Bachillerato en España, diagnosticando sus competencias digitales e informacionales, en este trabajo se lleva a cabo un análisis de cómo ha evolucionado este concepto, que ha trascendido en estratégico tras los distintos períodos de confinamiento que ha tenido la comunidad académica a causa de la pandemia mundial COVID-19, cuando tanto docentes como estudiantes tuvieron que emplear formas de enseñanza y aprendizaje más digitales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las Competencias Informacionales observadas y autopercibidas en el profesorado iberoamericano
    (2021) Santos Lorenzo, Mayely de los; Martínez Abad, Fernando
    Las competencias informacionales (CI) han cobrado gran importancia en estos últimos años, se han realizado estudios en todos los niveles de la educación y se han discutido en gran manera la relevancia de éstas como una más de las competencias digitales que no puede estar aislada de los programas académicos. En la actualidad, en la literatura sobre el tema encontramos que los investigadores se enfocan en conocer la percepción que tienen los estudiantes y crear programas formativos en las instituciones, sea a través de las asignaturas o por medio de las bibliotecas, olvidando el papel que juegan los docentes en el proceso de formación. El presente trabajo se ha enfocado en hacer un diagnóstico con una evaluación de competencias observada y competencias autopercibida de CI en profesores universitarios, a través de un estudio de encuesta aplicado a 230 profesores de 6 universidades de educación superior de Iberoamérica (México, Chile, Argentina, Colombia, Rep. Dom y España) Las variables predictoras fueron el país de origen de los sujetos y la experiencia laboral y las dimensiones CIO-CIA fueron las variables criterio. Se realizó un análisis de carácter no paramétrico, ya que los datos no siguieron una distribución normal. Como resultados principales se observa que el nivel de competencia observada es superior en el profesorado universitario de España. Igualmente, se verificó que la percepción que tienen los docentes sobres sus habilidades no se corresponde con lo observado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de las competencias informacionales al inicio y al final del grado en titulaciones de ciencias y ciencias de la salud de la Universidad de Alcalá y el papel de la biblioteca universitaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Domínguez Aroca, María Isabel; Toro Flores, Rafael; Gómez González, Jorge Luis
    La gestión de información actual y fiable en el ámbito científico es imprescindible para el ejercicio de las diferentes profesiones. El objetivo principal es identificar el impacto de la formación impartida por el personal de la Biblioteca de la UAH vinculado a la adquisición de competencias informacionales por parte del estudiante universitario. La metodología se basa en un estudio analítico pre-post. La intervención se realizó con estudiantes de 1º Grado (curso 2015-16) y al final de sus estudios (siendo el último en el curso 2020-21). El ámbito del estudio fueron ocho titulaciones de Ciencias y Ciencias de la Salud de la UAH. La medición se realizó mediante un cuestionario anónimo administrado a los estudiantes, basado en el instrumento de encuesta previamente validada y adaptada. Conclusión: el estudiantado mejora en las competencias informacionales al finalizar los estudios, aunque con cierta variabilidad según el tiempo y profundidad dedicada a dichas competencias.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback