Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Competencia profesional"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la percepción del alumnado del máster de secundaria sobre la innovación e investigación educativa en la enseñanza de la historia en educación secundaria y bachillerato
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cambil Hernández, María de la Encarnación; Palma Valenzuela, Andrés
    En este texto presentamos la primera fase un estudio realizado entre el alumnado del Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, en la Especialidad de Geografía e Historia, con el objetivo de analizar su percepción acerca de la investigación e innovación educativa y su influencia en la metodología docente y en el planteamiento de actividades, a través de los trabajos fin de módulo realizados por el alumnado. Así como el reto que supone dicha investigación e innovación educativa desde la educación histórica y su influencia en el desarrollo de las competencias profesionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atención prenatal: acciones esenciales desempeñadas por los enfermeros
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Santos Baptista, Rosilene; Oliveira Machado Dutra, Michelinne; Silva Coura, Alexsandro; Stélio de Sousa, Francisco
    Objetivo: Investigar el perfil, el conocimiento y la práctica de las enfermeras que trabajan la atención prenatal de bajo riesgo. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal realizado en las Unidades Básicas de Salud Familiar Campina Grande / Paraíba, Brasil. Se incluyeron quince UBSF’s del distrito sanitario I de Campina Grande, totalizando 15 enfermeros que respondieron a un cuestionario. La colecta de datos se llevó a cabo entre marzo y junio de 2013. El análisis de datos se realizó de forma manual, en mapa resumen, según la población estudiada y posteriormente se analizaron mediante estadística descriptiva y organizados en gráficosy tablas de frecuencias absoluta y relativa. Resultados: Se puede considerar satisfactoria la atención prenatal realizada por los enfermeros, ya que además de los procedimientos y las pruebas de rutina, se observó que también llevan a cabo los procedimientos y pruebas consideradas como complementaria, de acuerdo con el Ministerio de Salud Conclusión: Es necesario proporcionar un mayor número de orientación con respecto al uso de métodos anticonceptivos tras el periodo gestacional. Se revela también la necesidad de estudios de evaluación de la calidad y el impacto de la atención prenatal realizados por enfermeros especializados en la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y neonatal en el municipio, este enfoque sería de gran importancia para la consolidación de una práctica exitosa en Campina Grande.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia de Enfermería en la Identificación Inequívoca de los Pacientes de un Hospital Universitario
    (2016) Carrillo García, César; Enfermería
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia digital docente en Prácticum desde la autoevaluación
    (La Asociación para el Desarrollo del Prácticum y de las Prácticas Externas: Red de Practicum (REPPE), 2020-12-17) Amorós Poveda, Lucía; Didáctica y Organización Escolar
    Se atiende a la competencia digital docente en el Prácticum de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia planteando tres objetivos: explorar el uso del aula virtual en el Prácticum, identificar las herramientas más utilizadas y analizar el impacto en la actividad. El proceso docente, de las asignaturas de Prácticum de los grados de Educación Infantil, Primaria, Educación Social y Pedagogía, actúa como sujeto muestral (n = 5) con 36 estudiantes. Se utiliza un enfoque cualitativo descriptivo con informes de autoevaluación ad hoc de la profesora. Los resultados indican que el tiempo dentro del aula virtual no alcanza en docencia, organización, evaluación, planificación y gestión el 40%. La herramienta más utilizada es “Mensajes Privados” con uso de aplicaciones externas al entorno virtual institucional. El porcentaje de días de uso con respecto al total trabajados es bajo. Se precisa de tutoría virtual incidiendo en la competencia digital docente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencias para la docencia en Matemáticas desde la perspectiva de la Didáctica Profesional
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Teófilo de Sousa, Renata; Ferreira de Azevedo, Italândia; Gomes Cidrâo, Georgyana; Régis Vieira Alves, Francisco
    La Didáctica Profesional (DP) es una vertiente francesa que tiene como objetivo desarrollar el aprendizaje de adultos y la formación de competencias profesionales basadas en el análisis del puesto de trabajo. En base a esto, este trabajo tiene como objetivo plantear los conceptos de competencias profesionales marcados por el DP, dirigido al docente de matemáticas, a partir de una investigación realizada en Brasil. Para su realización se eligió la investigación bibliográfica por su característica de estudiar materiales ya elaborados y publicados. Así, se realizó un relevamiento de trabajos que abordaron la tríada – Didáctica profesional, competencia profesional y formación de profesores de Matemáticas –, para comprender la relación entre ellos y cómo se vincula el concepto de competencia al docente. Los resultados traen seis trabajos que exploran los temas mencionados en conjunto, donde se concluye que el concepto de competencia es integral y exige del docente la capacidad de manejar determinadas situaciones inusuales que surgen en el contexto del aula. Finalmente, se concluye que esta es una discusión moderna en Brasil, que requiere mayor estudio y aportes de investigadores en el campo de la Educación Matemática
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un cuestionario (CAA) sobre la facilitación del desarrollo de la competencia aprender a aprender en el profesorado Universitario.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Iñurrategi, Nagore; Martínez, Agurtzane; Muela, Alexander
    En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, el profesorado ha de contar con capacidades profesionales para impulsar en el alumnado la competencia aprender a aprender, que hace referencia a la capacidad de autorregulación del propio proceso de aprendizaje. El objetivo del presente trabajo consistió en diseñar y validar un cuestionario para medir los contextos facilitadores de aprendizaje que el profesorado universitario activa para el desarrollo de la competencia aprender a aprender, el CAA. En primer lugar, partiendo de la revisión teórica y empírica, se definieron 86 ítems. A continuación, se examinaron la validez de contenido (n = 20 expertos), la validez basada en los procesos de respuesta (n = 10 docentes), la validez basada en la estructura interna (n = 415 docentes) y la validez concurrente. Los resultados mostraron una adecuada calidad psicométrica, fiabilidad de las puntuaciones y bondad de ajuste. La versión final del CAA comprendió 4 dimensiones y 39 ítems. Este instrumento puede ser una herramienta de rápida aplicación, válida y fiable, para conocer el desarrollo de los contextos facilitadores de aprendizaje de la competencia aprender a aprender. Asimismo, puede servir para detectar necesidades de formación profesional en el desarrollo de dicha competencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Educación rural y la adquisición de competencias laborales: una innovación mediante el uso de recursos digitales
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Salgado Vivas, Efrén; Pintor Chávez, María Manuela; Gómez Zermeño, Marcela Georgina
    El presente artículo muestra un estudio realizado con el objetivo de conocer las percepciones de los participantes sobre la implementación de recursos tecnológicos en las instituciones educativas para el desarrollo de competencias laborales en el sector agrícola. Se realizó la implementación de dos recursos tecnológicos: Redes Sociales y Biblioteca Digital. La investigación se llevó a cabo aplicando el método mixto en un diseño convergente paralelo, por medio de tres instrumentos: encuesta de caracterización, entrevista a grupo focal, y encuesta de satisfacción de herramientas, en tres Instituciones ubicadas en el Departamento de Cundinamarca, Colombia, donde participaron 63 estudiantes de entre los 14 y 17 años de edad de los grupos del grado 10°. Los resultados permitieron establecer tres criterios que influyen en procesos de innovación mediante el uso de herramientas tecnológicas. El primer criterio se relaciona con las Competencias Laborales, las cuales generan oportunidades, arraigo y sentido de pertenencia de los estudiantes frente a sus regiones y sitios de ubicación y también generan opciones de mejor calidad de vida. El segundo criterio se estableció con respecto a los contenidos para la interacción de los estudiantes deben manejar temas relevantes. El tercer criterio se refiere al mejoramiento de la estructura tecnológica, ya que las falencias en conectividad limitan el manejo de los recursos tecnológicos. Se concluye que es necesario adaptar los procesos educativos a las condiciones y contexto de los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de las competencias clínicas prácticas en estudiantes de terapia manual ortopédica a través del Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE): Experiencia piloto en la Universidad Europea de Canarias
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Martín Pérez, Sebastian Eustaquio; Martín Pérez, Isidro Miguel; Rodríguez Lorenzo, Eva; Cabrera Fuentes, Andrea; Rodríguez Rodríguez, Yeray; González Fernández, Josué; Alonso Pérez, José Luis
    El ECOE es una herramienta de evaluación de competencias clínicasprácticas que, en Fisioterapia, no ha sido empleada para examinar las habilidades de losespecialistas en Terapia Manual Ortopédica. Objetivo: El objetivo de este trabajo es evaluar lacompetencia a través de las calificaciones, la satisfacción y el desempeño percibido de losestudiantes del Máster de Terapia Manual Ortopédica en el Tratamiento del Dolor de laUniversidad Europea de Canarias. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra deestudiantes de posgrado (n=21) durante el periodo comprendido entre el 1 de febrero y el 31 dejulio de 2023 en el Hospital Simulado de la Universidad Europea de Canarias, en Tenerife(España), utilizando la metodología ECOE. Resultados: Las calificaciones obtenidas por losparticipantes fueron mayoritariamente altas (media = 8,54 /10, DT= 0,612), aunque en Anatomía einterpretación de pruebas complementarias registraron los resultados más bajos. El 95,1% (n=20)expresó una alta satisfacción con el ECOE. Respecto a la interpretación de pruebas complementarias, un 19,1% (n=4) consideró su desempeño como deficiente y un 4,8% (n=1) muy deficiente. Conclusión: En síntesis, a pesar de las calificaciones más bajas en ciertas áreas, los resultados de la evaluación de competencias clínicas prácticas a través del ECOE son positivos. Además, se observa un elevado grado de satisfacción y percepción positiva del desempeño por parte del especialista.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La evaluación de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia y vías no formales de formación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Madrid García, Manuel; Solano Lucas, Juan Carlos; Baños Páez, Pedro
    En este artículo hacemos una aproximación a los resultados de una investigación realizada en la Universidad de Murcia sobre los procesos de asesoramiento, evaluación y resultados obtenidos en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las competencias profesionales (PREAR) para la primera convocatoria de cualificaciones profesionales en la Región de Murcia (Educación Infantil –E.I.-, Atención sociosanitaria a personas en el domicilio –ASPD- y Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales –ASPDI-). La hipótesis de partida, que sirvió de marco de referencia para este estudio, se centra en la idea de que para los candidatos de este proceso es más determinante, en lo que se refiere a conseguir la acreditación de competencias, la propia experiencia laboral, que la formación no formal alcanzada. Esta investigación se realizó sobre el registro de los 450 candidatos/as que participaron en el PREAR (150 en cada una de las tres cualificaciones convocadas) y a un número representativo del personal habilitado como asesor y/o evaluador que también intervino en este procedimiento. Dicho trabajo hizo uso de las fuentes primarias de datos del Instituto de las Cualificaciones de la Región de Murcia (ICUAM) sobre candidatos y asesores/ evaluadores que habían participado en el procedimiento. También se realizaron distintas entrevistas a informantes clave y se organizaron varios grupos de discusión en torno a participantes en los procesos para dichas cualificaciones profesionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Preferencias laborales de los estudiantes de Grado de Enfermería de la Universidad La Laguna
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Afonso Machado, Zaira; González de la Torre, Héctor
    Introducción: Diversos estudios reflejan que determinadas áreas temáticas-clínicas despiertan mayor interés respecto a otras en los estudiantes de enfermería, lo cual repercute en las preferencias laborales de los recién graduados. Esto produce desequilibrios en las organizaciones sanitarias, imposibilitando cubrir determinados servicios. Objetivo: Identificar las preferencias laborales de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de La Laguna según áreas temáticas clínicas una vez finalicen sus estudios de grado. Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal, con componente analítico. La población a estudio estuvo compuesta por los estudiantes de 3º y 4º curso de Enfermería de la Universidad La Laguna. Se recogieron diferentes variables sociodemográficas, así como cuestiones sobre las preferencias laborales de los estudiantes. Se realizó mediante el programa estadístico IBM SPSS v19 un análisis descriptivo y un análisis inferencial (test estadístico X2 de Pearson o el estadístico de Fisher para las variables cualitativas y la prueba de T-Student para la comparación de medias para las cuantitativas) con el fin de explorar la asociación entre las distintas variables. Resultados: La muestra total fue de 153 estudiantes (n=153). La tasa de respuesta fue 53,50%. Las áreas más preferidas fueron Urgencias y Emergencias (Media=3,04±1,05) y Enfermería General (Media=2,54±0,96), mientras las menos favorables fueron “Otras Áreas (docencia-gestión investigación)” (Media=1,10±1,22) y Quirófano y Anestesia (Media=1,58±1,23). Conclusiones: Los estudiantes de enfermería mostraron una mayor disposición por trabajar en unas áreas respecto a otras. Es necesario generar nuevas estrategias con el fin de mejorar la atracción de los estudiantes de enfermería hacia determinadas áreas clínicas

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback