Browsing by Subject "Compétences de base"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCine y literatura para el aprendizaje de las competencias básicas: vínculos semióticos y educativos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) González García, MaríaEste artículo expone que la conexión intertextual entre cine y literatura favorece el aprendizaje para la vida de estudiantes de etapas educativas obligatorias. Ello se debe a la proyección del vínculo semiótico existente entre ambas disciplinas artísticas hacia el diseño de tareas complejas de comprensión y expresión oral, escrita y audiovisual con proyección mediática, donde desarrollar cooperativamente un conocimiento contextualizado y estratégico de las competencias básicas. Contribuye así a solventar un problema tradicionalmente afincado en la educación escolar: el canon de especialización que impone contenidos conceptuales alejados del mundo de los aprendices y evaluables mediante tareas simples de control, cuyo modelo lingüístico e instructor es insostenible en el horizonte globalizado del siglo XXI que requiere formar a las personas para adaptarse con flexibilidad a un mundo cambiante e interconectado. Por ello, se propone aquí una metodología de investigación-acción en el aula que ha sido validada con intervenciones innovadoras efectuadas durante tres cursos académicos consecutivos en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria, donde, entre cuentos tradicionales y películas recientes, se ha promovido un aprendizaje significativo, constructivista y heurístico cuyos hipertextos creativos y materiales didácticos han sido difundidos en la Web y cuyos hallazgos empíricos confirman esta hipótesis de trabajo interdisciplinario
- PublicationOpen AccessEducación en prisión y reinserción social: La intervención musical desde un paradigma cognitivo-conductual(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Pastor Comin, Juan José; Rodríguez Yagüe, CristinaLa educación musical ha constituido desde los inicios del sistema penitenciario moderno a mediados del siglo XIX una eficaz herramienta socializadora cuyo desarrollo y aplicación, en los últimos años, ha sido muy desigual en las distintas administraciones penitenciarias nacionales de todo el mundo. Desde una perspectiva exclusivamente educadora, distintos programas de intervención musical desarrollados en prisión han demostrado su eficacia tanto en su dimensión terapéutica como en el ámbito de la resocialización del individuo. Diferentes paradigmas de intervención –conductuales, psicodinámicos o cognitivo-conductuales– han tratado de conciliar la dimensión personal –psicoterapéutica– con la función social de los distintos programas orientados hacia la reinserción, con resultados en cada caso desiguales. Este trabajo, que surge de la reflexión compartida sobre prisión y derecho a la educación dada entre las áreas de Derecho penal y Música dentro del Aula Penitenciaria de la Universidad de Castilla- La Mancha (UCLM), examinará, con el fin de analizar los sesgos y prejuicios presentes en distintos modelos, los diferentes planteamientos teóricos dados en proyectos educativos de naturaleza musical y subrayará la adecuación del paradigma cognitivo-conductual como base para el diseño de programas de intervención musical en el contexto penitenciario español con el fin de garantizar al adquisición de las competencias básicas necesarias para vivir en libertad
- PublicationOpen AccessLa educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria para el aprendizaje basado en competencias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Caro Valverde, María TeresaEn este estudio se proponen bases epistemológicas y didácticas para considerar la educación literaria como ciencia social humanista que estimula un aprendizaje cooperativo y creativo de proyección interdisciplinar en torno a los clásicos. Se parte de una hipótesis basada en las teorías semióticas del hipertexto: la consideración educativa de los clásicos literarios como obras modernas porque a través de los siglos persiste su interés social y su convocatoria de ciencias diversas. Contribuye así a solventar un problema que atenaza al reto actual del aprendizaje basado en competencias básicas: la costumbre academicista de confundir la literatura con la historia de la literatura y la escritura con una mera representación de la oralidad, lo cual menoscaba el aprendizaje heurístico inherente a la cognición conectiva y reflexiva que fomenta buenas prácticas educativas interdisciplinarias. Por ello, propone una metodología de investigación- acción en el aula que ha sido validada con numerosas intervenciones interdisciplinarias en las etapas educativas de Primaria y Secundaria, donde los clásicos de la literatura han sido correspondidos desde los contextos auténticos de sus lectores del siglo XXI: niños y adolescentes creadores de hipertextos reunidos en libros-homenaje que han sido analizados cualitativamente. El modelo didáctico resultante constituye una referencia pionera sobre educación literaria interdisciplinaria orientada hacia un enfoque educativo basado en competencias desde aprendizajes basados en tareas y en proyectos.