Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cognitive processes"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un instrumento de observación de la toma de decisiones en el bloqueo en voleibol
    (Universidad de Murcia, 2018) Conejero Suárez, Manuel; Prado Serenini, Antonio Luiz; Claver Rabaz, Fernando; González-Silva, Jara; Moreno Arroyo, M. Perla
    El objetivo del presente estudio fue diseñar y validar un instrumento de observación para medir la toma de decisiones en la acción de bloqueo, en jugadores de voleibol en etapas de formación. El instrumento elaborado se trata de una adaptación del GPAI (Oslin, Mitchell, & Griin, 1998), en el que se establecen una serie de criterios que permiten valorar la toma de decisiones (apropiada o inapropiada) en la acción de bloqueo. Para el proceso de diseño inicialmente se realizó una revisión bibliográfica para establecer los criterios de observación. La validez de contenido se estableció a nivel cualitativo (grado de comprensión y adecuación en la redacción, y pertinencia de las preguntas) y cuantitativo (valoración global, escala 0 a 10), a través del acuerdo y consenso de trece jueces expertos. Todos los ítems del instrumento final tenían una valoración por encima de .67 en el coeficiente V de Aiken. El instrumento creado en el presente estudio dispone de validez de contenido para evaluar la toma de decisiones en la acción de bloqueo de voleibol en categorías de formación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La importancia de la contextualización curricular en la enseñanza de la Historia en México
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Bautista Rojas, Enrique
    El propósito de este trabajo es analizar la importancia de la contextualización curricular en la enseñanza de la historia en la escuela secundaria en México. Esto implica la generación de experiencias educativas que favorezcan el desarrollo del pensamiento histórico a partir de la construcción de aprendizajes significativos y situados que consideren las características de los estudiantes y su entorno. Se discute tomando referentes teóricos derivados del socioconstructivismo para criticar la forma en que tradicionalmente se ha enseñado la historia en este nivel educativo, lo que ha dado por resultado procesos poco relevantes en la vida escolar y cotidiana de las y los jóvenes. Al abordar este tema, se busca brindar pautas de reflexión y puntos para guiar el trabajo de los docentes y favorecer su compromiso hacia la formación de futuros ciudadanos críticos, informados y comprometidos con su sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Procesos cognitivos de la creatividad en estudiantes universitarios
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Bermejo García, María Rosario; Ferrando Prieto, María Mercedes; Sainz Gómez, Marta; Soto Martínez, Gloria; Ruiz Melero, María José
    Uno de los temas punteros en el estudio de la creatividad es el uso que hacen los estudiantes de sus procesos cognitivos cuando intentan resolver una tarea que exige grandes dosis de creatividad o pensamiento divergente. El objetivo del trabajo es estudiar los procesos cognitivocreativos de una muestra de estudiantes universitarios, con el fin de analizar el tipo de procesos o mecanismos que los estudiantes utilizan en función del dominio de conocimientos en la educación universitaria (ámbitos técnicos, sociales, humanidades y sanitarios). El instrumento utilizado es la Escala de Procesos Cognitivo-Creativos (Miller, 2009; 2013 en prensa). La escala consta de 28 ítems orientados a evaluar los siguientes procesos: manipulación de ideas; toma de perspectiva o manipulación de ideas; flujo de ideas; pensamiento analógico-metafórico; generación de ideas e incubación de ideas. La muestra de participantes está formada por 240 alumnos de diferentes titulaciones de la Universidad de Murcia y de la Politécnica de Cartagena. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en el uso de los procesos creativos dependiendo de los conocimientos o dominios a los que pertenecen los estudiantes; siendo los del Grado de Educación Infantil, quienes obtienen puntuaciones más altas que el resto de sus compañeros; mientras que los del Logopedia obtienen puntuaciones más bajas con respecto al resto de sus compañeros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Risa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Jáuregui Narváez, Eduardo; Fernández Solís, Jesús Damián
    Numerosas corrientes pedagógicas en las últimas décadas han fomentado el humor, la diversión y la risa en la labor docente, citando numerosos beneficios: establecer una mejor relación con los estudiantes, reducir el estrés y la ansiedad, gestionar el conflicto, proporcionar una recompensa emocional que motive la participación y el estudio, y comunicar la materia más eficazmente, estimulando la atención, la creatividad y la memoria. En este artículo se evalúa la justificación teórica y empírica de este modelo más “lúdico” del aprendizaje, y se matizan algunas de las ideas que suelen proponerse en este sentido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Teaching methods and their conceptualisation from a cognitive perspective of knowledge acquisition.
    (Universidad de La Laguna, Servicio de Publicaciones, 2009-11-17) Criado, Raquel; Filología Inglesa
    The concept of method has been substantially conditioned by the sources and principles on which the different methods have emerged throughout history. Accordingly, methods have been characterised by the virtues and deficiencies of such sources and principles. Due to easily understandable reasons, methods have not hitherto had access to the essential cognitive component in learning: the biological support on which it depends, that is to say, the brain, its structure, its functioning, and both the neurolinguistic and psycholinguistic elements and processes which trigger learning. It is argued that these factors should not only be studied and considered, but that they should be urgently integrated into the construct of method and its practical implications.---------------------------------------------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Tras los prolegómenos filosóficos de la semiótica materialista II
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Valencia González, José Luis
    En el presente escrito, por ser secuencial, la numeración de los subtítulos será continua. Hay que recordar que en el texto anterior se analizaron las corrientes filosóficas surgidas en la intersección del continente Euroasiático-africano, y de cómo aquellos pensadores no tenían una ruptura entre la materia y lo espiritual como lo es ahora. Igualmente se atendieron a los primeros reflexólogos y semióticos rusos que impulsaron, bajo el aún incipiente materialismo dialéctico y ante el asecho capitalista muy en boga, una propuesta epistemológica para resolver la relación que hay entre nuestro mundo subjetivo y la realidad objetiva, de cómo se refleja y refracta a la vez. El presente texto tiene como objetivo general concentrarse más en Vygotsky y su relación conceptual con Bajtín desde el materialismo dialéctico, porque tal filosofía de la ciencia ocupó la silla principal en la academia y de todos los campos del saber en la URSS. Se analizarán lo que la mediación semiótica le ofreció a la psicolingüística, psicología infantil y la pedagogía, sustancial para que Vygotsky explique la necesaria categorización del mundo objetivo y subjetivo al que las culturas recurren para hacer frente a sus necesidades de sobrevivencia. Los conocimientos y saberes objetivos que la humanidad adquiere la trasmiten por medio de la comunicación a las nuevas generaciones, por eso el lenguaje es social y su conexión con los otros procesos cognitivos superiores los convierte también un producto sociohistórico. Es la razón por la que Vygotsky es el ápice de la psicogénesis y sociogénesis materialista y dialéctica hasta la actualidad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Trasfondo cognitivo de la diversidad educativa : rutas alternativas en la diversidad visual, auditiva y motórica
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 1999) Martín del Buey, Francisco
    En este artículo se describe la ruta cognitiva que siguen las personas "normales", para presentar seguidamente las rutas alternativas propias de las personas afectadas por deficiencias visuales, auditivas o motóricas. El artículo concluye haciendo referencia a las implicaciones educativas que todo lo anterior tienen en orden a la atención a la diversidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Writing and Language Learning: Advancing Research Agendas.
    (2020) Manchón, Rosa M.; Filología Inglesa
    The central aim of this book was to add to previous research on the connection between writing and language learning from a dual perspective: It sought to reflect current progress in the domain as well as to foster future developments in theory and research. The theoretical postulations contained in Part I identify and expand in novel ways the diverse lenses through which the varied, multi-faceted dimensions of the connection between writing and language learning can be explored. The methodological reflections put forward in Part III signal theoretically-grounded and pedagogically-relevant paths along which future empirical work can grow. The empirical studies reported in Part II illuminate the myriad of individual, educational, and task-related variables that (may) mediate short-term and long-term language learning outcomes. These studies examine diverse forms of writing, performed in varied environments (including pen-and-paper and digital writing), conditions (writing individually and/or collaboratively), and instructional settings (academic settings – including secondary school and college level institutions – as well as out-of-school contexts).

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback