Browsing by Subject "Clima escolar"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl clima escolar como factor de calidad en los centros de educación secundaria de la provincia de Ourense. Su estudio desde la perspectiva de la salud(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2004-01-01) Cid Sabucedo, AlfonsoNowadays the life in the schools is fashionable. We can characterize this fashion with two essential features: the climate and the living. Although, too frequency it turns up from the most negative feature: the violence. However, we can study the school’s life from the most positive feature: the quality one. In its study one decisive factor is the school climate. For its study several views and instruments are developped. Nowadays, there are two views fully spread: the personality and the health ones. In this study it’s described the school climate, from the health’s view, through the OHI-R. With that, as well as to describe the school climate, the greater contribution from the study, maybe, it is to have used this view and instrument at the fi rst time in our context.
- PublicationOpen AccessClima escolar, satisfacción con la vida y victimización en la escuela. Un análisis del efecto moderador del género(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-10) Martínez-Ferrer, Belén; Povedano-Díaz, Amapola; Amador-Muñoz, Luís V.; Moreno-Ruiz, DavidEl presente estudio tiene dos objetivos: (1) analizar las relaciones del clima escolar y el ajuste escolar con la victimización en adolescentes a través de sus relaciones con la reputación no-conformista y la satisfacción vital, y (2) explorar el efecto moderador del género en estas relaciones. Participaron en el estudio 1884 adolescentes españoles (52% chicos y 48% chicas) con un rango de edad comprendido entre los 11 y los 17 años (M=13.7, DT=1.4). Para analizar estas relaciones se llevó a cabo un modelo de ecuaciones estructurales con el programa EQS. Los resultados obtenidos muestran que el clima y el ajuste escolar se relacionan de modo directo e indirecto con la victimización escolar, a través de la satisfacción con la vida. También se ha encontrado el efecto moderador del género en la relación entre el clima escolar y la reputación no conformista. Finalmente, se discuten los resultados y sus posibles implicaciones.
- PublicationOpen AccessLa competencia social como exigencia escolar: técnicas y procedimientos de evaluación(Universidad de Murcia, 1993) Rodríguez Gómez, Gregorio; García Jiménez, Eduardo; García Pastor, CarmenCentramos este trabajo en la descripción y análisis de las distintas técnicas y procedimientos de evaluación que actualmente se vienen utilizando como medida de la competencia social, aspecto éste que nos servirá de base para plantear posibles vías futuras de investigación.
- PublicationOpen Access¿Crece la conflictividad escolar? Percepciones de estudiantes y profesorado de Secundaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Hernando Mora, Inmaculada; Sanz Ponce, RobertoLa conflictividad escolar, un tema que ha sido estudiado en profundidad en los últimos años, preocupa a gran parte de la sociedad. Durante cierto tiempo, el acoso escolar ha seguido una trayectoria ascendente, sin embargo, han comenzado a aparecer nuevos estudios que demuestran que el clima escolar está mejorando. El objetivo de este artículo es comprobar si realmente el clima escolar está mejorando, mediante dos encuestas basadas en las percepciones de los profesores y de los alumnos, que fueron realizadas durante los cursos 1998/1999 y 2011/2012 por diferentes investigadores. La muestra total incluía a más de 4.000 profesores y estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria. Los resultados muestran que, según los participantes, los estudiantes no presentan comportamientos especialmente problemáticos y que el clima escolar es positivo. La mayoría de las agresiones son verbales y los estudiantes problemáticos se limitan a entorpecer el curso de las clases. A pesar de ello, un 15% de los profesores se sienten desmotivados debido a la conflictividad escolar. También se ha comprobado que la situación familiar afecta a los resultados escolares. El porcentaje de estudiantes que repiten curso es mayor en aquellos hogares desestructurados y en aquellos en los que las madres se ausenta por motivos laborales. Se ha comprobado que la conflictividad ha disminuido en comparación con el primer estudio (García y Martínez, 2001).
- PublicationOpen AccessDevelopment and validation of the School Climate Questionnaire for Secondary and High School Teachers (SCQ-SHST)(Universidad de Murcia, 2019-12-01) Quijada, Ana; Ruiz Díaz, Miguel Ángel; Huertas Martínez, Juan Antonio; Alonso Tapia, JesúsEl presente estudio se centra en el desarrollo y validación inicial de una medida del clima escolar basada en las percepciones de los profesores. La medida fue desarrollada para integrar aquellos aspectos del clima escolar destacados en la literatura existente, incluyendo la estructura de metas escolar. Se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios con una muestra de 581 profesores de secundaria y bachillerato. El uso de modelos de ecuaciones estructurales proporcionó evidencia sobre la validez concurrente a través de correlaciones con una medida criterio sobre la satisfacción laboral de los profesores. La estructura de metas escolar demostró ser un aspecto relevante para definir el clima escolar relacionándose sustancialmente con otros aspectos del mismo tales como la calidad del liderazgo o el apoyo entre profesores. Estos resultados proporcionaron evidencias empíricas a favor del uso del cuestionario propuesto entre las escuelas, especialmente en aquellas interesadas en articular intervenciones encaminadas a mejorar el entorno de aprendizaje a través de las siete dimensiones del clima escolar abordadas.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un instrumento para valorar la convivencia escolar percibida por los estudiantes(Universidad Internacional de La Rioja, 2021-05) Torrego Seijo, Juan Carlos; García Sanz, María Paz; Hernández Prados, María Ángeles; Bueno Villaverde, Ángeles; Teoría e Historia de la EducaciónUn buen clima de convivencia en los centros educativos puede mejorar el bienestar, la autoestima, los resultados académicos del alumnado y prevenir conductas desadaptativas. Existen cuestionarios que evalúan la convivencia cuantificando los tipos de problemas, pero muy pocos instrumentos se centran en su gestión e implementación de programas. El objetivo de esta investigación es validar un cuestionario de evaluación de la gestión de la convivencia escolar desde la percepción del alumnado, centrado en el modelo integrado de la convivencia. Para ello, se ha realizado un muestreo aleatorio por conglomerados y estratificado en el que han participado 1169 estudiantes de 34 centros de 6.º de Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tras la validación por juicio de expertos, se han empleado los programas SPSS v24 y AMOS para realizar el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, respectivamente. Los resultados arrojan 4 factores, cuyos índices de fiabilidad oscilan entre .737 y .859 (Factor 1: marco protector de la convivencia; Factor 2: programa de alumnos/as mediadores; Factor 3: programa de alumnos/as ayudantes; Factor 4: procesos democráticos de elaboración de normas). Finalmente, se confirma el ajuste empírico al modelo integrado de mejora de la convivencia.
- PublicationOpen AccessEfectos de un plan de salud multicomponente sobre el clima escolar.(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones., 2025) González García, CristianIntroducción: Los programas de intervención integral parecen ser una estrategia eficaz para abordar las necesidades de los adolescentes en la Educación Secundaria Obligatoria, especialmente a la luz de los problemas detectados en el estudio HBSC-2018 en España y en la región de Murcia. Objetivo: Analizar y comparar los niveles de clima escolar entre los estudiantes participantes. Métodos: Este es un estudio retrospectivo de cohortes que incluye a 363 estudiantes de 2º de ESO, provenientes de diferentes centros educativos en Lorca (Murcia). Se empleó el cuestionario CECSCE para la recolección de datos, los cuales fueron analizados mediante SPSS v.16 y se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para las comparaciones. Resultados: Muestran una mejora en el clima escolar específicamente en el clima del profesorado. Conclusiones: Los resultados indican que el programa multicomponente enfocado en la promoción de hábitos saludables tiene un efecto positivo sobre el clima escolar de los estudiantes.
- PublicationOpen AccessPolíticas sobre convivencia y clima escolar en Colombia (1991-2022)(Universidad Francisco de Paula Santander, 2022-12-02) Gómez Díaz, Neisa del Carmen; Montes-Miranda, Alexander Javier; Izquierdo Rus, Tomás; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónEl presente articulo sistematiza los avances de la tesis doctoral “practicas pedagógicas y clima escolar en las instituciones educativas de las zonas rurales de Cartagena de Indias, Colombia”, tiene por objeto analizar el desarrollo legal y normativo a lo que pueden ser los aspectos normativos y/o reglamentarios de lo que aquí se da a conocer como clima escolar. La metodología emplea un enfoque cualitativo, empleando la técnica de revisión documental porque permite conocer, analizar y reflexionar las leyes, decretos entre otros, entrar en “discusiones”, delinear el objeto de estudio y construir premisa de partida para elaborar sustentos teóricos. El resultado describe parte de la derivación de una línea de tiempo jurídico definido por la secuencia de inicio desde lo constitucional pasando por diversas leyes como, ley general de educación (1994), ley 1098 (2006), ley 1620 (2013), ley 1732 de 2014, donde se concluye que esta política centra su propósito exclusivamente a la convivencia en las escuelas, mientras que la referencia a clima escolar es escasa, por lo que este análisis muestra los posibles caminos e implicaciones de las relaciones que demanda una articulación en la política entre convivencia y clima escolar.
- PublicationOpen AccessThe impact of the educational climate on violence in arab schools in Jerusalem from the perspective of arab teachers(Universidad de Murcia, 2023-06-22) Salhb, Ala Eldin; Hernández Pina, Fuensanta; Solís Becerra, Juan Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoLa violencia en las escuelas es una preocupación importante en la agenda pública de Israel y de muchos otros países. Los investigadores han enfatizado su impacto perjudicial en todo el proceso pedagógico. Incluso los estudiantes y miembros del personal educativo que no están directamente involucrados en casos de violencia sufren sus consecuencias negativas. En las escuelas árabes, la situación es aún más compleja, ya que numerosos factores contribuyen a la existencia de violencia. Estos factores van desde los círculos personales e individuales de los estudiantes hasta círculos más amplios como la familia, el vecindario y la sociedad en general. En mi investigación, me concentro en la influencia del clima educativo en la reducción de la violencia, desde la perspectiva de los maestros árabes en Jerusalén Este. Los estudios confirman la hipótesis de que los maestros pueden desempeñar un papel fundamental en la promoción del manejo exitoso de la violencia escolar por parte de sus alumnos. El propósito de este estudio es examinar cómo los maestros árabes en Jerusalén Este perciben la violencia en el sector educativo árabe. El objetivo es explorar el clima escolar, que incide en diversos aspectos relacionados con el aprendizaje y los procesos sociales dentro de la institución educativa. La sección de método de esta investigación tiene como objetivo examinar si los docentes de la sociedad árabe perciben el clima escolar como un factor que afecta la violencia entre los estudiantes árabes en Jerusalén Este. El estudio tiene como objetivo explorar su percepción subjetiva y reforzar la hipótesis que surgió de la literatura de investigación. Un total de 352 docentes participaron en esta investigación, utilizando una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. Cincuenta docentes participaron de las entrevistas en profundidad como parte del método cualitativo, mientras que 302 docentes respondieron el cuestionario como parte del enfoque cuantitativo. Los participantes incluyeron maestros de escuelas públicas y privadas en Jerusalén Este. Este estudio adoptó un enfoque integrador, combinando análisis cualitativo y cuantitativo (método mixto). La investigación empleó dos herramientas: una entrevista cualitativa en profundidad y un cuestionario que evaluó las percepciones de los docentes sobre el clima escolar. El cuestionario de clima educativo para docentes fue desarrollado por la Autoridad Nacional para la Medición y Evaluación de la Educación, el Ministerio de Educación de Israel en 2018. El cuestionario consta de 33 declaraciones, que se miden en siete dimensiones, incluida la percepción de la gestión escolar, violencia escolar, habilidades de relación social, habilidades de tarea, pertenencia al equipo, identificación con la profesión e identificación con la escuela. Los hallazgos sugieren que cuanto más interviene el lado administrativo de la escuela en cuestiones relacionadas con el clima escolar, mayor es la reducción de la violencia escolar. La mejora en las relaciones sociales dentro de la escuela está asociada con un mejor clima escolar y una reducción de la violencia. Existe una correlación entre la afiliación del personal y el clima escolar, lo que también puede contribuir a la reducción de la violencia escolar. Además, las opiniones de los docentes sobre el clima escolar también pueden tener un impacto en la reducción de la violencia escolar. Los hallazgos de las entrevistas realizadas indican que existe una conexión significativa entre la violencia en la sociedad árabe y la violencia en las escuelas. Muchos maestros reconocieron que la violencia en la sociedad árabe se extiende a las instituciones educativas. Los docentes perciben la responsabilidad que tienen frente a este tema. Con respecto al núcleo de la investigación, que es el clima educativo, la mayoría de los docentes perciben que el clima educativo tiene un efecto positivo en la reducción de la violencia en las escuelas. Este hecho está directamente relacionado con la importancia del impacto que el profesorado en la sociedad árabe tiene sobre los estudiantes. Por lo tanto, la mayoría de los docentes vieron en la promoción de un clima educativo positivo una expresión significativa de aspectos relacionados con la reducción de la violencia en las instituciones educativas. La investigación futura puede examinar este tema no solo desde la perspectiva de los docentes sino también desde otras partes involucradas en el sistema educativo, como estudiantes, padres y trabajadores sociales. Este enfoque proporcionará una respuesta más completa a la pregunta abordada en este estudio.