Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cinematografía"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    “Bajarse al moro” en modo travelling. Hacia una caracterización interdiscursiva de la competencia comunicativa audiovisual
    (2018-07-24) Vicente Llavata, Santiago
    Las últimas aportaciones en el desarrollo teórico de la competencia comunicativa audiovisual destacan la idoneidad de diseñar secuencias de enseñanza-aprendizaje en las que se propicie un enfoque metodológico basado en el contraste entre diferentes versiones de una misma producción artística. Partiendo, pues, de estas premisas teóricas, este estudio pretende contribuir al desarrollo de la competencia comunicativa audiovisual mediante el diseño de una secuencia didáctica sobre la obra teatral Bajarse al moro. Con ello se persigue ofrecer un camino metodológico singular en el marco de las enseñanzas medias y universitarias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El binomio enseñanza-aprendizaje: un estudio geopolitico a través del género cinematográfico wéstern
    (Universidad de Murcia, 2024-12-02) Hernández Conesa, Antonia; Fuensanta Hernández Pina; Juana María Hernández Conesa; Joaquín Nieto Munuera; Escuela Internacional de Doctorado
    El estudio del seleccionado legajo fílmico Wéstern y su relación con la Educación es objetivo cardinal de esta investigación, dado que se trata de una zona inexplorada. A través de la conjunción metodológica panofskiana-gadameriana, y con la elaboración, para su visionado, de cinco categorías a las que, a su vez, se les ha otorgado significado, se ha podido constatar que el binomio enseñanza-aprendizaje, en el Wéstern, es omnipresente y atiende a los postulados angloprotestantes-puritanos propios de una sociedad que se constituye como violenta y depredadora. Los filmes de la muestra, hasta un total de treinta, contienen la vertebración de la mentalidad educativa angloprotestante en la Historia y en la Geopolítica de la conquista del Oeste. La prevalencia del aprendizaje social por modelos da la explicación científica al binomio enseñanza-aprendizaje en la filmografía Wéstern de la muestra. Verificando que estos modelos responden a una forma de ser persona: individualista, racista, depredadora, con un sagrado sentido de la apropiación indebida de la propiedad, arrebatada a los antiguos dueños mediante la violencia de las armas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Black mirrors : discipline and control in digital spaces
    (Universidad de Murcia, 2018-02-05) Sala Díaz, José Manuel; Walton, David; Facultad de Letras
    The purpose of this study is to determine the importance of Foucault’s Discipline and Punish (1977) and the representation of the digital in the latest movies and TV Shows, specially focusing on the series Black Mirror. I examine how these discipline societies are represented and I pay attention to how social media created disciplined bodies. The methodology I have followed to achieve this is to read these texts using Foucault, Baudrillard and other theories connected to control, surveillance and discipline. In the first chapter I will discuss how these characters have been shaped by the digital gadgets that craft their behaviour and relationships. In the second chapter my main aim is to portray how the mechanisms of social networks can be understood as agents of control. In the last chapter I will focus on TV Shows that shows a change of pattern in the way to portray the idea of the Panopticon in digital spaces. My main aim is to portray how the mechanisms of social networks can be understood as agents of control. I also examine if there is a new way to understand the Benthamite notion of the Panopticon in the light of the new digital tools and I discuss the ideas of the utopian, dystopian and heterotopias in different films and media, pointing out the ambiguous message about control that are represented in them. El propósito de este estudio es determinar la importancia de la obra de Michael Foucault, Disciplina y Castigo (1977), y la representación de lo digital en las ‘últimas series de televisión y películas, prestando especial atención a la serie Black Mirror. Examino como estas sociedades de disciplina son representadas, sobre todo a la idea de cómo las diferentes redes sociales creando individuos disciplinados. La metodología que he seguido para llevar a cabo este análisis de manera correcta es leer estos textos usando a Foucault, Baudrillard y otras teorías conectadas a la idea del control, la vigilancia y la disciplina. En el primer capítulo hablaré de cómo los protagonistas de las diferentes películas y series han visto afectadas sus relacionadas y comportamientos por estos gadgets digitales. En el segundo capítulo de la serie es mi intención demostrar cómo las redes sociales pueden ser entendidas como agentes de control. Por último, en el tercer capítulo me centrar ‘e en las series de televisión que muestran un cambio de patrón respecto a la idea del Panóptico en los espacios digitales. Mi principal objetivo es reflejar cómo los mecanismos de las redes sociales pueden ser entendidos como agentes de control. También examino si hay una nueva manera de entender la noción del Panopticon en relación con las nuevas herramientas digitales. También hablo sobre las ideas de utopía, distopía y las hetereotopías en diferentes películas y series, señalando el ambiguo mensaje que representan en ellas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Celuloide alucinado : los efectos de las drogas como estilo fílmico en la posmodernidad cinematográfica
    (2016-02-18) García Chillerón, José Ramón; Ferreras Rodríguez, José Gabriel; Departamento de Información y Documentación
    OBJETIVOS GENERALES. Definir y explicar cómo la representación cinematográfica de los efectos de las drogas en el cine posmoderno ha dado lugar a un estilo fílmico que se fundamenta en la plasmación audiovisual de los estados alterados y que hemos denominado “celuloide alucinado”. METODOLOGÍA. Enfocaremos nuestro trabajo desde la perspectiva del análisis crítico más que desde un punto de vista historicista. Nuestra investigación se centra en el análisis fílmico de tres casos de estudio específicos que consideramos representativos del concepto de “celuloide alucinado”: El almuerzo desnudo (1991), de David Cronenberg; Miedo y asco en Las Vegas (1998), de Terry Gilliam; y A Scanner Darkly (Una mirada a la oscuridad) (2006), de Richard Linklater. Así, pondremos nuestra mirada en la concepción estética y estilística que se hace en ellos para transferir las visiones inducidas por drogas a los fotogramas que componen los textos fílmicos. No es el objetivo de este trabajo, por tanto, elaborar un listado universal que englobe todos los films sobre drogas, pues además de que otros autores ya han realizado esta minuciosa labor de documentación con excelentes resultados, es algo que escapa del ámbito de análisis teórico de nuestra investigación. Si bien el núcleo de nuestra teoría se basa en las conclusiones obtenidas del análisis fílmico de los tres casos de estudio, no podemos prescindir de una labor previa de contextualización. Por esto, durante la primera parte del trabajo realizaremos un recorrido breve histórico a través del cine sobre drogas para aposentar las bases que nos permitirán comprender mejor la evolución del contexto social, industrial y cultural que ha derivado en nuestra concepción definitiva del “celuloide alucinado”. Asimismo, incluiremos en el Marco Teórico un apartado en el que destacaremos el eclecticismo que define al cine posmoderno, donde la combinación de múltiples referentes se muestra como perfecto germen para experimentar con alteraciones audiovisuales. Igualmente, la imposición del individualismo extremo derivado de la concepción del capitalismo que rige la era posmoderna, cuyo talante subjetivo se amolda perfectamente a una exploración cinematográfica en la que se recoja la representación de los universos introspectivos derivados de los efectos de las drogas. Con el fin de adentrarnos en este aspecto, partiremos de la importancia que tiene el punto de vista subjetivo mediante el estudio del uso que se hace de la focalización intradiegética en las películas analizadas en este trabajo. Además, estudiaremos las novelas de partida y a sus autores, analizaremos los rasgos estilísticos más característicos en las filmografías de sus directores para señalar que la afinidad entre ellos, pese a sus más que notables diferencias, puede ser consecuencia de una concepción similar en la representación cinematográfica de los estados alterados por drogas. CONCLUSIONES. Podemos afirmar que el “celuloide alucinado” es un estilo en sí mismo pues los títulos estudiados comparten determinadas características entre sí Asimismo, si la posmodernidad se caracteriza por su oposición al racionalismo, su obsesivo culto hacia lo formal, y la carencia de compromiso social en beneficio de una marcada tendencia hacia el individualismo, y todos estos elementos aparecen en los casos de estudio que nos ocupan, podemos afirmar que el “celuloide alucinado” es un concepto eminentemente posmoderno. Dicho concepto hace referencia a la representación audiovisual de los efectos de las drogas en pantalla, por tanto, la importancia del punto de vista subjetivo y la focalización interna resultan claves para su desarrollo. El “celuloide alucinado” puede ser influenciado por el género del film en cuestión y por el estilo del autor, por lo que podemos decir que estamos ante un concepto mutable cuyos márgenes son difíciles de acotar. GENERAL OBJECTIVE: To define and explain how the cinematographic representation of drug effects on postmodern cinema has led to a film style that is based on the audiovisual representation of altered states which has been called “hallucinated celluloid” METHODOLOGY: We focus our work on a critical analysis rather than on a historicist point of view. Our investigation is focused on a film analysis of the specific cases of study that we consider a representation of the “hallucinated celluloid” concept: Naked Lunch (1991) by David Croneneberg, Fear and Loathing in Las Vegas (1998), by Terry Gillian and A Scanner Darkly (2006), by Richard Linklater. So, we take a look at the aesthetic and stylistic idea used on them to transfer the visions induced by drugs to the frames that form the screen texts. It is not under the scope of this thesis, thus, to elaborate a universal list that comprehends all films about drugs. Given? that others authors have already made a thorough documentation with excellent results, it is something that the theorical analysis of our investigation does not include. Although the core of our theory is based on conclusions obtained from the film analysis of the three cases, we cannot succeed without a previous contextualization. Thus, during the first part of the paper we make a short historic tour through the cinema on drugs to state the bases that will let us have a better understanding of the evolution of the social, industrial and cultural context from which our final conception of “hallucinated celluloid” derives. We will also include in the Theoretical Framework a section in which we highlight the eclecticism that defines the personality of the postmodern cinema, where the combination of multiple references are shown to be a perfect germ to experiment with audiovisual alterations. Besides, the imposition of an extreme individualism derived from the conception of the capitalism that rules the postmodern era, whose extreme individualism? perfectly fits to a cinematographic exploration in which the representation of the introspective universes derived from the drug effects. In order to go thoroughly this aspect, we will take as starting point the importance that the subjective point of view has through the study of the use made of the intradiegetic focus on the films in this paper. Moreover, we study the novels and their authors, we also analyze the more characteristic stylistic features in the filmography of their directors to show that the similarities among them, in spite of its obvious differences, can be a consequence of a similar conception in the film representation of the states altered by drugs. CONCLUSIONS. It can be stated that “hallucinated celluloid” is a style in itself, as the films of the study share certain features. Besides, if postmodernity is characterized by its opposition to rationalism, its obsessive cult to formality and the lack of social commitment in exchange of a noticeable trend towards individualism, and all these elements can be found in the studied cases, we can declare that “hallucinated celluloid” is an eminently postmodern concept. The concept of “hallucinated celluloid” makes reference to the audiovisual representation of drugs on the screen, so, the importance of the subjective point of view and the inner focus turn out to be a key to its development. “Hallucinated celluloid” can be influenced by the film type and the author's own style, so we can say that we face a mutable and unpredictable concept whose limits are difficult to establish.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cine colaborativo : un análisis teórico-práctico sobre la cuestión de los movimientos de comunicación audiovisual participativa como herramienta de cambio social en el siglo XXI
    (Universidad de Murcia, 2023-12-12) Cruz García, Lázaro; Villaplana Ruiz, Virginia; Escuela Internacional de Doctorado
    El presente estudio explora los movimientos fílmicos que históricamente han buscado trabajar de forma horizontal, centrándose en grupos sociales en desigualdad como sujeto creador. El propósito principal es comprender las razones y métodos detrás de estos y construir una imagen de estos cines en el siglo XXI, a través de una investigación teórico-práctica. Para completar este propósito, la investigación se divide en tres objetivos que vertebran el trabajo. El primero de los objetivos busca analizar los principales conceptos que se han empleado para definir este tipo de prácticas: cine comunitario, vídeo participativo y cine colaborativo. El estudio de los orígenes y evolución de estos movimientos, sus características y metodología, permitirá trabajar una comparación en la que se señalen las relaciones entre estos y su estado actual, así como otras cuestiones derivadas. Como resultado de esta profundización surgen algunos temas que han sido estudiados en menor medida. El segundo objetivo de esta tesis se dedica a ahondar en estas cuestiones, en concreto en lo relacionado con la anteposición de la producción audiovisual a la película como resultado y su difusión. Por último, el tercer objetivo presenta casos de estudio específicos relacionados con proyectos de cine de colaboración en los que se ha tenido una intervención directa. De esta forma se proporciona una visión cercana, la cual a su vez permite establecer relaciones con la investigación realizada. Además, se incluirán aquí las perspectivas y visiones personales de los participantes en estos procesos señalados. Esta tesis doctoral aborda una comparativa terminológica que permite señalar las relaciones entre movimientos de cine de participación, entendiendo que estas diferencias son difusas en su mayoría y que se da lugar a hablar de movimientos similares que reciben distintos nombres. En este trabajo se señala a su vez que la difusión de estos cines conlleva una serie de beneficios que en ocasiones son pasados por alto, al centrar sus esfuerzos en todo lo que rodea al proceso de producción de la obra.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción cinematográfica de la biodiversidad : representaciones en el cine de animación y sus posibles implicaciones en la enseñanza de las ciencias en Educación Primaria desde la relación ciencia-arte
    (Universidad de Murcia, 2021-10-25) Fernández Díaz, Manuel; Sánchez Giner, María Victoria; Escuela Internacional de Doctorado
    La actual crisis planetaria tiene una de sus peores caras en la crisis de biodiversidad, que afecta a todos los niveles de organización de los seres vivos y por tanto también a los seres humanos. Para paliar los efectos negativos de esta deriva se plantean iniciativas científicas e iniciativas de gestión, pero también es necesario su abordaje desde el ámbito educativo. Además, es necesario un tratamiento multidisciplinar y transversal del problema. Por ello planteamos esta investigación como un intento de aunar Ciencias de la Naturaleza y Artes para, desde la Educación Primaria transmitir al alumnado el significado y relevancia de la diversidad biológica. Se considera que algunas producciones de cine animado pueden resultar interesantes, pues el cine, es portador de significados, emociona, motiva y genera valores y actitudes. Pero la diversidad biológica es un tema complejo, y la educación científica en nuestro país no atraviesa su mejor momento. Con este telón de fondo se plantea la siguiente investigación en primer lugar para conocer en qué punto se encuentra la investigación académica de nuestro país en relación con el uso del cine en la educación científica. En segundo lugar, nos aproximamos a la percepción que tiene el profesorado en formación de Educación Primaria sobre el uso del cine animado en la escuela. Por último, se analiza una muestra de películas animadas para determinar hasta qué punto representan las cuestiones más importantes relacionadas con la diversidad biológica. Los resultados de la investigación nos indican que en nuestro país aún se investiga poco sobre el uso del cine para la educación científica. Por otra parte, el profesorado en formación percibe el cine animado como un recurso potencialmente útil para su futuro ejercicio profesional, aunque dicho potencial no se explota actualmente ni en Educación Primaria ni en la formación inicial del profesorado. Por último, las películas animadas seleccionadas ofrecen unos resultados esperanzadores en lo que a la representación de la biodiversidad se refiere, pues muestran una interesante diversidad de especies y ecosistemas, así como de problemáticas ambientales. Además, estas películas transmiten un conjunto de valores proambientales que podrían suponer el desarrollo de futuras conductas en favor de la conservación de la diversidad biológica. Parece que el cine animado podría ser utilizado como recurso para abordar algunos contenidos curriculares. En todo caso aún queda un largo camino por recorrer sobre todo en relación con la alfabetización científica, pero también con la alfabetización artística y mediática, imprescindibles para poder utilizar el cine con garantías en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Las directrices informativas sobre la Guerra Civil en el cine de los aliados de Franco
    (Editorial Síntesis, 2017) Nicolás Meseguer, Manuel; Comunicación
    Este capítulo aborda el estudio del tratamiento informativo que se dio a la Guerra Civil Española por parte del cine alemán e italiano entre 1936 y 1939. Aunque la prensa y la radio hicieron un seguimiento más constante y frecuente, el cine tuvo la capacidad de ofrecer discursos contundentes y documentados con imágenes y sonidos que calaron en las emociones y la conciencia de los espectadores. La producción cinematográfica de estos dos países totalitarios estaba sometida a un estricto control gubernamental, especialmente el cine de carácter informativo y documental, entendido como un privilegiado canal directo de los discursos oficiales sobre la actualidad. El objetivo de este estudio es trazar y analizar las líneas maestras del tratamiento de la Guerra Civil en la información cinematográfica de las dos grandes potencias europeas, que simpatizaron desde muy pronto con los sublevados españoles. Se analizarán las consignas políticas subyacentes y la evolución que sufren a lo largo de los casi tres años de conflicto. Asimismo se explicará cómo se instrumentaliza la actualidad española para someterla a los intereses informativos y adoctrinadores de los gobiernos alemán e italiano. La implicación tendenciosa de potencias extranjeras en la Guerra Civil Española contribuyó a dar dimensión internacional a un conflicto que en principio tenía profundas particularidades, muy arraigadas en la estructura económica y social y en el devenir político español. El presente trabajo se apoya en el visionado y el análisis de una amplia muestra de material cinematográfico compuesto por noticiarios, reportajes y largometrajes documentales alemanes e italianos. Todo el material al que haremos referencia fue editado en el transcurso de la Guerra Civil para ser difundido fundamentalmente dentro de las fronteras de cada país productor, por ello, no estaba sometido al control censor de las autoridades sublevadas españolas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Fundamentos psicoanalíticos en la filmografía sonora de Fritz Lang
    (Universidad de Murcia, 2018-11-19) Castiello Munuera, Álvaro Corsino; Nieto Munuera, Joaquín; Hernández Conesa, Juana María; Escuela Internacional de Doctorado
    La presente investigación tiene como objetivos principales: - Analizar el Cine como fenómeno histórico contemporáneo, así como la inserción intencionada de la explicación psicodinámica en la filmografía sonora de Fritz Lang. - Interpretar el discurso de los guiones y de los fotogramas en la filmografía sonora de Fritz Lang, desde la hermenéutica de lo fáctico, y la iconología panofskiana, con el fin de constatar su pertinencia científica. • METODOLOGÍA: Para el estudio de tales objetivos, escogimos los films sonoros de Fritz Lang – 27; todos, excepto “Liliom” -, transcribimos los diálogos que tenían relación con la temática del Psicoanálisis, al mismo tiempo que seleccionamos los fotogramas correspondientes a las escenas, con el objeto de realizar un análisis hermenéutico de los diálogos-guiones y un análisis iconológico-iconográfico de los fotogramas. Con este fin, elaboramos una categorización ad hoc., atendiendo a seis núcleos vertebrales que recogen un amplio espectro de los distintos fundamentos psicodinámicos relevantes en este estudio, a saber: presencia de psicopatología; conflicto y trauma psíquico; inconsciente y elementos simbólicos; mecanismos de defensa, actividad onírica; sexualidad y Complejo de Edipo/Electra. • CONCLUSIONES: Tras el pertinente tratamiento de los datos y la interpretación de los resultados arrojados, podemos concluir, entre otras, que: - Fritz Lang mostró, de manera reiterada, su profundo interés por el Psicoanálisis, refiriéndose a él de distintas maneras, mediante el uso de multitud de frases en entrevistas y conferencias al respecto. Se destacan, en mayor grado, las mantenidas con Bogdanovich (1965), Godard (1965) y Friednik (1975), en las que subraya su conocimiento sobre este. - La filmografía sonora de Fritz Lang, arroja la presencia e intención de, al menos, una de las categorías psicoanalíticas explicitadas en la totalidad de los films estudiados, siendo la más representada la categoría de “Sexualidad y Complejo de Edipo/Electra”, que aparece en todos los films. La película que resultó mostrar una representación más fidedigna de los contenidos psicodinámicos de interés fue “Perversidad”, con la inclusión de todos ellos. - El director de Cine Fritz Lang, incluyó, mostró y tomó en consideración elementos de carácter psicoanalítico en la dirección de sus diferentes films sonoros. La mayor parte de los elementos observados y analizados, requieren de un estudio y aprendizaje previos que, difícilmente, pueden ser realizados bajo condiciones casuales. Este hecho, junto a su sostenido y público interés por la corriente del Psicoanálisis, lleva a concluir que existe intencionalidad e inclusión manifiestas de fundamentación psicoanalítica en su filmografía sonora. • AIMS: This research mainly aims at: - Analyzing Cinema as a contemporary historical phenomenon, as well as the intentioned inclusion of the psychodynamic explanation in Fritz Lang’s sound films. - Interpreting the discourse of scripts and frames in Fritz Lang’s sound films, from the hermeneutics of facticity and Panofsky’s iconology, in order to verify its scientific relevance. • METHODOLOGY: For the study of such aims, Fritz Lang’s 27 sound films were selected (all of them except from Liliom), and the dialogues related to the theme of Psycoanalysis were transcribed at the same time than the frames corresponding to the scenes were selected, with the aim of performing an hermeneutic analysis of the dialogues- scripts and an iconological-iconographic analysis of the frames. With this purpose in mind, an ad hoc categorization was prepared, taking into account six vertebral nuclei that gather a wide spectrum of the different psychodynamic foundations relevant in this study, namely: presence of psychopathology; conflict and psychic trauma, unconscious and symbolic elements, defense mechanisms, oniric activity; sexuality and Oedipus/Electra complex. • CONCLUSIONS: After the corresponding treatment of data and the interpretation of results, the conclusions are, amongst others, that: - Fritz Lang repeatedly showed his deep interest in Psychoanalysis, referring to it in different ways, through the use of a multitude of phrases in interviews and conferences on the subject. To a greater extent, those ones held with Bogdanovich (1965), Godard (1965) and Friednik (1975) are highlighted, in which he underlines his knowledge about this subject . - Fritz Lang's sound films show the presence and intention of at least one of the explicit psychoanalytic categories in all the films studied, the most represented being the category of "Sexuality and Oedipus/Electra Complex", which appears in all the films. The film that turned out to show a more reliable representation of the psychodynamic contents of interest was Perversity, with the inclusion of all of them. - The film director Fritz Lang included, showed and took into consideration psychoanalytic elements in the direction of his different sound films. Most of the observed and analyzed elements require a previous study and learning that, hardly, can be carried out under casual conditions. This fact, together with his sustained and public interest in the current of Psychoanalysis, leads to the conclusion that there is a clear intentionality and inclusion of psychoanalytic foundations in his sound films.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Memory, race, identity, and audio-visual experimentation in the Black British Workshops Ceddo, Black Audio film Collective, and Sankofa
    (Universidad de Murcia, 2024-07-01) Piqueras Pérez, María; Suárez Sánchez, Juan Antonio; Walton, David; Escuela Internacional de Doctorado
    Durante la década de los ochenta surgieron en Reino Unido diferentes colectivos cinematográficos con el objetivo de dar respuesta al descontento social al que se enfrentaba el país. Entre estos colectivos destacan Ceddo (1982-1994), Black Audio Film Collective (1982-1988) y Sankofa (1983-1988). Estos colectivos, compuestos por cineastas británicos con ascendencia afrocaribeña son el objeto de estudio de esta tesis doctoral. Mediante su original producción, fueron capaces de integrar en sus producciones diferentes disciplinas ayudándoles a reivindicar y articular importantes reflexiones sobre identidades postcoloniales. Previamente, los cineastas afro-británicos eran escasos y dependían de instituciones que destinaban limitados fondos a potenciar el cine afro-británico (Hall 1988; Mercer 1994). No fue hasta la aparición de Ceddo, Black Audio y Sankofa que hubo una proliferación de representaciones afro-británicas. Gracias a ellos, los críticos, artistitas y audiencias de la época se enfrentaron a un nuevo paradigma donde hubo una reconfiguración de concepciones previas sobre lo que se esperaba de un cineasta afro-británico ya que estos colectivos rompieron con las categorías de antaño (Williamson 1988). Ceddo, Black Audio y Sankofa señalaron la importancia de la cultura de las comunidades migrantes, la cual solía ser obviada e infravalorada (Fusco 1998). Aunque estos colectivos desarrollaran su producción por separado, como esta investigación demuestra, comparten numerosas influencias estéticas e intelectuales como por ejemplo las obras de pensadores afrocaribeños como Franz Fanon, Aimé Cesaire, C. R. L. James y, casi coetáneo, Stuart Hall, todos concernidos con las identidades hibridas y con el papel de la raza en los procesos sociales. Aunque existen algunas publicaciones acerca de estos colectivos, el tratamiento que reciben es escaso (Fusco 1988; Eshun 2007). Las aportaciones de Fusco (1988) y Eshun y Sagar (2007), siendo fundamentales, son un tanto preliminares y panorámicas por ser las primeras en surgir más allá de escritos ocasionales y reseñas de prensa. En publicaciones más divulgativas no figuran de forma extensa: o bien no son mencionados o bien, cuando aparecen, no son tratados en profundidad (Dixon 1988). Ceddo, directamente no es contemplado por estas publicaciones ya que su estética, menos vanguardista, no atrajo suficiente atención (Williamson 1988). Por tanto, el objetivo principal de la investigación es precisamente producir un estudio pormenorizado de la producción de Ceddo, Black Audio y Sankofa demostrando, a la vez, como Ceddo debe incluirse en el estudio de los colectivos cinematográficos afrocaribeños que surgen en los ochenta. La metodología de la investigación se caracteriza por su eclecticismo abordando teorías y lentes de análisis provenientes de los campos de estudio de los estudios culturales, los estudios de memoria, los estudios postcoloniales y los estudios fílmicos. Estas áreas de estudio incluyen una exploración de la identidad y la nación, el rol de los estudios culturales en la sociedad y la cultura popular, el cúmulo de influencias intelectuales que llegó a denominarse teoría «postcolonial», las percepciones de los estudios sobre la memoria y la representación e interacción de estas áreas con el cine, que da forma física a los conceptos abstractos procedentes de estos campos de estudio (Alter 2018). Los resultados muestran que los colectivos interactuaron con diferentes géneros cinematográficos, especialmente el cine ensayo introduciendo estrategias discursivas y formales proveniente de su ascendencia cultural y étnica. También consiguieron proponer nuevas nociones de identidad y colectividad gracias a la relevancia de la memoria y el uso de archivo, produjeron un arte que quiso ser popular y accesible a la vez que vanguardista e intelectual, vinculado a la historia y las preocupaciones específicas de las minorías étnicas. Finalmente, demostraron qué significaba ser británico y de etnia negra desde la perspectiva de las comunidades afrodescendientes en un ejercicio de autodefinición sin precedentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El patrimonio industrial cinematográfico en Murcia (1896-2000) : cámaras y proyectores
    (Universidad de Murcia, 2023-06-02) García González, Miguel; Cánovas Belchí, Joaquín Tomás; Escuela Internacional de Doctorado
    El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral ha sido, por un lado, catalogar las cámaras y proyectores cinematográficos del término municipal de Murcia y, por otro, analizar la evolución de esta maquinaria a lo largo de la historia del cine, presentado especial atención a la empleada en el sector de la exhibición comercial en el municipio de Murcia y a la utilizada en realización por los cineastas amateur, semiprofesionales y profesionales dentro de este territorio. Para ello, la base metodológica que se ha tomado como punto de partida ha sido la localización e inventariado de estos aparatos realizando un trabajo de campo para, posteriormente, proceder a su catalogación. Las vicisitudes a las que han estado sometidos estos bienes culturales han llevado a la desaparición de buena parte de ellos. No obstante, nos queda una pequeña muestra, pero significativa, de la tecnología que se empleó durante los años que se utilizaron en el territorio murciano. En este sentido, la escasez de esta maquinaria queda corroborada desde el punto de vista cuantitativo en los 78 dispositivos que han sido catalogados. En este sentido, el modelo de catálogo propuesto ha sido diseñado para servir como punto de partida, no solo para ampliar y enriquecer el número de estos dispositivos en otros municipios de la Región de Murcia, sino para extrapolar el mismo a otros territorios e inventariar los que se conservan. En este sentido, el conocimiento es el punto de partida para concienciar sobre la necesidad de investigar, conservar y diseñar planes de actuación en torno a este patrimonio que, desafortunadamente, en la actualidad no goza del respaldo legal necesario para llevar a buen puerto medidas de protección y difusión en torno a estos bienes culturales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La revista " Imágenes" y la visión documental de NO-DO : imagen e identidad del arte en la conciencia nacional
    (Universidad de Murcia, 2022-05-23) Aliaga Cárceles, José Javier; Cánovas Belchí, Joaquín Tomás; Manzoli, Giacomo; Escuela Internacional de Doctorado
    El objetivo principal de esta investigación es sistematizar y analizar los documentales de arte que fueron producidos por la entidad de los Noticiarios y Documentales (NO-DO), desde su surgimiento a finales de 1942, hasta su supresión oficial en 1981. Así, nos hemos centrado en examinar las diferentes actividades en las que la institución organizó su producción siempre dentro del terreno del reportaje y del documental. En este sentido, el desarrollo del documental de arte se produjo tanto en la propia sección documental que estuvo representada por las siglas “DO” de la entidad, como en la revista Imágenes, un formato periódico de producción cuya actividad se desarrolló entre 1945 y 1968. La presencia del arte en NO-DO, y más concretamente el florecimiento del género del documental de arte en el marco de la cinematografía oficial puesta en marcha por el aparato franquista, representó la culminación de un proceso que tuvo como principal cometido difundir y dar a conocer entre la sociedad española las distintas muestras del arte nacional e internacional, tanto del pasado como del presente. Dicho proceso, que tuvo su punto de arranque en el siglo XIX, estuvo jalonado por una serie de fenómenos y transformaciones que fue experimentando el arte y que se mantendrían a lo largo de la centuria siguiente. La posibilidad de la reproducción técnica y masiva de obras de arte por medio del grabado, la fotografía y el cine permitió ampliar los canales de difusión del conocimiento del arte. De esta manera, los diferentes agentes implicados, dispositivos y tecnologías mediáticas articularon distintas formas materiales a través de las que la imagen del arte fue configurada y recibida por las sociedades de los siglos XIX y XX. Es por ello que el primer capítulo de la tesis está dedicado a examinar cómo se fue desarrollando todo ese proceso. El segundo capítulo analiza cómo el aparato franquista puso el cine y el arte al servicio de su ideario propagandístico, dos piezas claves que, desde la Guerra Civil, transitaron de forma paralela y que, en la posguerra, con el surgimiento de NO-DO encontraron en este noticiario oficial su punto de convergencia. De este modo, en el tercer capítulo se examina, en primer lugar, el surgimiento de NO-DO, la puesta en marcha del noticiario y la incorporación de los contenidos artísticos a los reportajes y, en segundo lugar, la puesta en marcha de la producción documental y de la revista Imágenes, así como la presencia del arte en los diferentes géneros del documental, como el etnográfico, el turístico o el político. El cuarto capítulo se centra en el análisis del documental de arte en NO-DO. En primer lugar, se ha llevado a cabo un recorrido por los marcos de producción, distribución y exhibición del cine documental en España, cuyas peculiaridades han sido puestas en relación con el contexto internacional a fin de examinar las ventajas y las desventajas que encontró este género para su desarrollo en nuestro país durante los años del franquismo y la transición. En segundo lugar, hemos examinado los rasgos estilísticos y formales del documental de arte de NO-DO, atendiendo a sus códigos visuales, sonoros y sintácticos, y, por último, nos hemos centrado en analizar estos materiales desde los puntos de vista iconográfico e iconológico a fin de explorar cuáles fueron los intereses ideológicos que subyacieron en estas imágenes. Finalmente, en el capítulo cinco, se incluye un catálogo de los documentales de arte de NO-DO, que recoge un total de 151 películas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Taller de Cinematografía. Miradas contemporáneas al cine español
    (2019-05-15) OMEGA, FOTOS; Facultad de Comunicación y Documentación
    Taller sobre Cinematografía con Raquel Fernández Nuñez.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La trilogía Mozart-Da Ponte : análisis estructural de los libretos desde la base semiológica de los paradigmas narrativos cinematográficos
    (Universidad de Murcia, 2018-07-18) Monrabal García, David; González Martínez, Juan Miguel; Escuela Internacional de Doctorado
    Dentro del género que más amó –compuso un total de 22 óperas– Wolfgang A. Mozart no consiguió alcanzar un resultado artístico tan completo, valorando su conjunto, como el logrado en colaboración con Lorenzo Da Ponte en Le nozze di Figaro, Don Giovanni y Così fan tutte. Compositor y libretista manifestaron abiertamente que la piedra angular de sus creaciones escénicas debía estar contenida en los libretos –en su calidad de construcción dramática– de manera que el valor de integración entre éstos y la música estuviese mucho más equilibrado y fuese más coherente desde el punto de vista narrativo de lo que se venía haciendo habitualmente en la época. Desde la base metodológica que nos proporciona la semiótica, observamos la calidad dramática de los libretos de la trilogía Mozart-Da Ponte, analizando la estrecha relación entre los factores de estructura narrativa y temporalidad desde la perspectiva del cine, arte donde tradicionalmente más se ha apreciado la concreción de sus paradigmas narrativos, entendidos como modelos universales para la construcción de historias. Como objetivos fundamentales de investigación nos proponemos determinar cuál es la unidad mínima significante común al conjunto de sistemas de signos que integran el código general de una representación escénica; diseñar un instrumento de análisis que nos permita determinar los parámetros o características que hacen de la trilogía Mozart-Da Ponte un hito en la historia de la música; comprobar, a partir de las fuentes bibliográficas primarias, los hechos históricos que contextualizaron y condicionaron las intenciones artísticas de Mozart y Da Ponte en referencia a la creación de la trilogía; y justificar la observación de las estructuras dramáticas de sus libretos a través de la perspectiva de la narrativa cinematográfica. La posibilidad de observar la estructura narrativa de las óperas desde la óptica de los paradigmas cinematográficos se fundamenta en la existencia de notables homologías estructurales, definidas en ambos casos por elementos dramáticos comunes que desarrollan y articulan su discurso narrativo. La integración de dichos elementos, en el caso de las tres óperas mencionadas, trasciende la función meramente estructural, posibilitando la articulación de un discurso flexible, generador de sentido y significado, definido por la disposición temporal, dinámica narrativa e interacción de sus componentes dramáticos, revelando el elemento diferencial de la trilogía: el paradigma Mozart-Da Ponte. Within the genre that he loved the most –he composed a total of 22 operas– Wolfgang A. Mozart did not manage to achieve such a well-rounded artistic result, as the one achieved in collaboration with Lorenzo Da Ponte in Le nozze di Figaro, Don Giovanni y and Così fan tutte. Both composer and librettist openly expressed that the cornerstone of their stage creations should be contained in the librettos –in their dramatic construction quality– so that the value of integration between them and the music would be much more balanced and more coherent, with regards to the narrative, than what was the practice at the time. From the methodological basis provided by semiotics, we observe the dramatic quality in the librettos of the Mozart-Da Ponte trilogy, analysing the close relationship between the factors of narrative structure and temporality from the perspective of cinema, artistic discipline in which the concretion of narrative paradigms, understood as universal models for the construction of stories, has traditionally been appreciated the most. As fundamental research objectives we propose to determine the minimum significant unit, common to the set of sign systems that make up the general code of a scenic representation; to design an analysis instrument that allows us to determine the parameters or characteristics that make the Mozart-Da Ponte trilogy a milestone in the history of music. To check, from the primary bibliographical sources, the historical facts that contextualized and conditioned the artistic intentions of Mozart and Da Ponte in reference to the creation of the trilogy; and to justify the observation of the dramatic structures of their librettos through the perspective of cinematographic narrative. The possibility of observing the narrative structure of the operas from the perspective of the cinematographic paradigms is based on the existence of notable structural homologies, defined in both cases by common dramatic elements that develop and articulate their narrative discourse. The integration of such elements, in the case of the three mentioned operas, transcends the merely structural function, making the articulation of a flexible discourse possible, generative of sense meaning and defined by the temporal disposition, narrative dynamics, and interaction of its dramatic components, thus revealing the differential element of the trilogy: the Mozart-Da Ponte paradigm

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback