Browsing by Subject "Chronic diseases"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessConocimiento y acceso a las TIC en personas con enfermedad crónica y cuidadores familiares en Colombia(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Carrillo González, Gloria Mabel; Chaparro Díaz, Lorena; Sánchez Herrera, BeatrizObjetivo. Describir el nivel de conocimiento y acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) que tienen las personas con enfermedad crónica no trasmisible (ECNT) y los cuidadores familiares en Colombia. Metodología. Estudio nacional descriptivo, transversal con una muestra de 2432 entre personas con ECNT y cuidadores familiares ubicados en diferentes regiones de Colombia, en quienes se determinó nivel de conocimiento y de acceso a las TIC. Resultados. En las personas con ECNT y los cuidadores familiares predomina un nivel de conocimiento bajo y un acceso insuficiente a las TIC. Conclusiones. Las TIC son herramientas significativas en el cuidado de las personas con ECNT y en el apoyo a cuidadores familiares. Conocer su nivel de acceso y conocimiento en las diferentes regiones del país, deja ver un panorama heterogéneo que debe ser tenido en cuenta si el Sistema General de Seguridad Social en Salud pretende dar una cobertura universal.
- PublicationOpen AccessDiagnósticos de enfermería en pacientes dados de alta, con enfermedades crónicas, según taxonomía Nanda-I (North American Nursing Diagnosis Association)(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Villarejo Aguilar, LuisEl presente estudio tiene como objetivo identificar los diagnósticos enfermeros más frecuentes registrados en los Informes de Alta de pacientes con enfermedades crónicas. Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre todos los pacientes dados de alta durante el período retrospectivo 2009-2010. La recogida de datos y análisis de las variables se hizo mediante revisión de los Informes de Alta. Como resultados principales se identificaron que los diagnósticos más frecuentes fueron deterioro de la movilidad física, ansiedad, riesgo de caídas, riesgo de deterioro de la integridad cutánea, intolerancia a la actividad, riesgo de estreñimiento, conocimientos deficientes, dolor agudo y cansancio en el desempeño del rol del cuidador. Existe una importante necesidad de cuidados en los pacientes con enfermedades crónicas derivada de la existencia de problemas activos que precisan continuidad entre niveles asistenciales.
- PublicationOpen AccessExperiencia de transferencia tecnológica de la Consejería Telefónica para Cuidados Crónicos de Salud, a equipos de Atención Primaria(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Bustamante Troncoso, C.; Riquelme Hernández, Giselle; Alcayaga Rojas, C.; Lange Haensgen, I.; Urrutia Bunster, M.El proceso de transferencia tecnológica exige capacitar en conocimientos y habilidades específicas a los futuros usuarios, así como también la realización de adecuaciones administrativas para la incorporación efectiva de la innovación en la estructura del sistema y en la atención profesional. La Escuela de Enfermería a la que pertenecen los autores, desarrolló un modelo de Apoyo Tecnológico para el Autocuidado en Salud que incluye el uso de consejerías telefónicas para apoyar a personas con enfermedades crónicas en el automanejo y autocuidado de su condición. Se presenta a continuación la experiencia llevada a cabo para transferir esta tecnología a profesionales del Programa de Salud Cardiovascular en Centros de Atención Primaria públicos de una comuna de bajos recursos en Chile, para su incorporación en la atención de pacientes con diabetes tipo 2 adscritos a dicho programa. Este proceso se realizó en dos etapas: 1. Realización de un taller teórico práctico en apoyo a la toma de decisiones en salud y estrategias motivacionales para el cambio de conducta en salud (talleres y demostraciones) y 2. Demostración en terreno, y seguimiento con supervisión y reuniones a nivel local. Los profesionales que participaron del programa de transferencia tecnológica, lograron desarrollar las destrezas esperadas en la herramienta de Consejería Telefónica de Apoyo al Auto-Manejo de Personas con DM2. Finalmente, para incorporar las consejerías telefónicas en la práctica clínica, los centros de salud reestructuraron el sistema de prestación de servicios, integrando así dichas consejerías a su quehacer profesional.
- PublicationOpen AccessFuncionamiento y calidad de vida en personas con enfermedades crónicas: poder predictivo de distintas variables psicológicas(Universidad de Murcia, 2017) Pascual Sánchez, Ana; Caballo Escribano, CristinaObjetivos: Evaluar variables emocionales (ansiedad, depresión), cognitivas (catastrofismo, autoeficacia percibida) y conductuales (estrategias de afrontamiento); conocer de qué modo este tipo de variables influyen en la calidad de vida relacionada con la salud en personas con enfermedades crónicas; analizar si existen diferencias significativas en función del género o del diagnóstico de enfermedad crónica en las variables psicológicas mencionadas; detectar si se dan diferencias significativas en las distintas dimensiones de calidad de vida entre población normal y población con enfermedades crónicas. Método: Estudio descriptivo-correlacional realizado en los meses de febrero y marzo de 2015 en el que participaron 35 personas con diferentes diagnósticos de enfermedad crónica, de las cuales 24 (68.6%) eran mujeres y 11 (31.4%) varones. Resultados: Los resultados obtenidos sugieren que las variables emocionales repercuten en la calidad de vida, al igual que la autoeficacia y algunas estrategias de afrontamiento. Se encuentra además que las personas evaluadas presentan niveles de calidad de vida significativamente menores que la población general, y que parecen existir pocas diferencias en las variables evaluadas entre personas con diagnósticos diferentes y entre hombres y mujeres. Conclusiones: Las variables psicológicas juegan un papel importante en la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas, por lo que es necesario abordarlas. Los resultados obtenidos son acordes a los encontrados en estudios previos, aunque es recomendable seguir investigando con muestras más amplias.
- PublicationOpen AccessLa importancia del apoyo socio-emocional en adolescentes y adultos jóvenes portadores de enfermedad crónica: una revisión de literatura(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Schütz Balistieri, Aline; Mara de Melo Tavares, CaúdiaEste estudio cualitativo tuvo como objetivo identificar la importancia del apoyo emocional y social en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedades crónicas y la importancia del equipo de salud, en especial las enfermeras, en la prestación de apoyo emocional y social. La encuesta se realizó mediante la búsqueda de artículos en revistas, bases de datos electrónicas de la Biblioteca Virtual en Salud, Scielo, Lilacs y BDENF. El apoyo socio-emocional se convierte en casi imprescindible para ayudar a estos jóvenes a tener el comportamiento más adecuado posible en la enfermedad que los acompaña, y para tener una buena lucha contra la enfermedad. Es importante que los profesionales de la salud incorporen valores de apoyo emocional en el plan de atención, porque es de esto que podemos ofrecer una vida mejor con los sentimientos y situaciones que les acompañarán y, por consiguiente, pueden llevar a cabo el tratamiento propuesto de mejor manera posible. Por lo tanto, se concluye que el apoyo socio-emocional es fundamental para estos pacientes que pueden vivir con la enfermedad de la manera más adecuada, que debe entenderse por profesionales de la salud como un acto de atención que se debe insertar en sus actividades con el paciente
- PublicationOpen AccessIntervenciones propuestas por las enfermeras hospitalarias para el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Villarejo Aguilar, LuisEl presente estudio tiene como objetivo identificar las intervenciones enfermeras más frecuentes registradas en los Informes de Alta de pacientes con enfermedades crónicas. Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre todos los pacientes dados de alta durante el período retrospectivo 2009-2010. La recogida de datos y análisis de las variables se hizo mediante revisión de los Informes de Alta. Como resultados principales se identificaron 59 intervenciones distintas y entre las más frecuentes estaban manejo de la energía, prevención de caídas, apoyo al cuidador familiar, prevención de las úlceras por presión, asesoramiento, apoyo emocional, ayuda en los autocuidados: AIVD, ayuda al auto cuidado y disminución de la ansiedad. La continuidad de los cuidados en los pacientes con enfermedades crónicas, dados de alta, resulta imprescindible de cara a orientar los cuidados intensivos proporcionados en el Hospital a unos cuidados crónicos para la prevención del deterioro provocado por las enfermedades crónicas.
- PublicationOpen AccessLos medios de comunicación y la construcción de la imagen social de las enfermedades congénitas y crónicas: El caso de la esclerosis múltiple(Universidad de Murcia, 2012) Montesinos García, IsabelEste artículo tiene como objeto de estudio el tratamiento informativo de las enfermedades crónicas y congénitas en los medios de comunicación impresos durante el periodo de un año, centrándose en el aná- lisis de contenido de noticias relacionadas con la Esclerosis Múltiple. El objetivo prioritario de este trabajo es analizar la importancia que tiene la construcción de la imagen social de los colectivos con discapacidad derivada de esas enfermedades en los medios de comunicación y la proyección y conocimiento público de esas enfermedades para la ciudadanía. La finalidad de este trabajo es contribuir a mejorar la labor divulgativa a través de la elaboración de una imagen social positiva de los colectivos de los que se está informando, evitando de este modo el estigma y la percepción social negativa de las personas que padecen estas enfermedades. La contribución de los medios de comunicación es importante en este sentido, ya que el impacto de visibilidad que tienen en la sociedad hace posible mejorar la imagen social de estos colectivos para una mejor inserción socio laboral dentro de la sociedad.
- PublicationOpen AccessNivel de funcionalidad de los enfermos crónicos y su relación con la calidad de vida de los cuidadores informales, Villavicencio, Colombia, 2011(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Aponte Garzón, L.H.; Pinzón Rocha, M.L.; Galvis López, C.R.Objetivo: Examinar la relación que existe entre el nivel de funcionalidad de los enfermos crónicos y el nivel de calidad de vida de sus cuidadores informales. Método: Se desarrolló un estudio cuantitativo descriptivo observacional en cuidadores informales de enfermos con entidades crónicas. La muestra (n=180) se recolectó de los cuidadores voluntarios mayores de edad que cuidaban a pacientes registrados en el Programa de Enfermedades Crónicas de seis unidades locales de salud del municipio de Villavicencio. Las mediciones de nivel de funcionalidad y calidad de vida de los cuidadores se realizaron aplicando los instrumentos PULSES versión de Gardner e instrumento de Calidad de Vida versión familiar de B. Ferrell respectivamente. Resultados: Se encontró asociación que no alcanzó niveles de significancia entre limitación en el nivel de funcionalidad del enfermo crónico y calidad de vida del cuidador informal (OR: 1,23). Se halló asociación significativa entre deterioro de la función de miembros superiores (OR 2,25), de la función excretora (OR 2,31) y de los factores de apoyo (OR=2,13) y deterioro de la dimensión psicológica de la calidad de vida de los cuidadores informales. Conclusiones: El cuidador informal se ve afectado por la condición de dependencia de la persona enferma a quien cuida y puede deteriorar su calidad de vida. La valoración y seguimiento de la calidad de vida del cuidador permitirá mejorar su autocuidado y su habilidad para cuidar al enfermo crónico.
- PublicationOpen AccessRepercusiones en pacientes crónicos de una Zona Básica de Salud de Toledo en la Pandemia COVID-19(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Gómez Escalonilla Lorenzo, Soledad; Susín López, Daniel; Santiago Subiela, Xaime; Notario Pacheco, BlancaIntroducción: Las personas con enfermedades crónicas son población vulnerable a la interrupción de la atención y al estrés producido con la pandemia por COVID-19. Se necesita reevaluar su riesgo cardiovascular postconfinamiento. Objetivo: Evaluar el impacto del confinamiento y modificaciones en sistema de atención sanitaria en la salud de personas con enfermedades crónicas de una Zona Básica de Salud de Toledo durante la pandemia COVID-19. Métodos: Estudio analítico, observacional, longitudinal, retrospectivo. Pacientes con patologías crónicas. Muestra aleatoria 420. Revisión historias clínicas para recogida parámetros clínicos/metabólicos antes y después confinamiento; N.º y tipo visitas enfermería e ingresos hospitalarios antes, durante y después confinamiento. Resultados: Se evaluaron 349 historias. Edad media 65,36 y el 52,7% fueron hombres. Se encontró que tras el confinamiento hubo una disminución significativa de peso (p=0,046) y aumento de presión arterial diastólica (p=0,018) en toda la muestra. La disminución de peso fue mayor en mujeres, mayores de 65, hipertensos y personas con hiperlipidemias. En cuanto a variables clínicas que incrementaron sus cifras postconfinamiento, se observó aumento colesterol LDL en mayores de 65 (p=0,005). Aumento presión arterial diastólica en mujeres (p=0,005), mayores de 65 (p=0,022) e hipertensos (p=0,038), y aumento de presión arterial sistólica en mujeres (p=0,041). Aumento ingresos postconfinamiento (p=0,001); 57,1% de ingresos estuvo relacionado con su patología crónica y una disminución visitas enfermería durante y postconfinamiento (p=0,000). Conclusiones: Los pacientes crónicos han empeorado sus condiciones relacionadas con su patología durante y después del confinamiento. La atención presencial disminuida durante este período podría ser un factor que ha contribuido a esta situación.
- PublicationOpen AccessTargeting the renin angiotensin system for remission-regression of chronic kidney disease(Murcia : F. Hernández, 2010) Macconi, DanielaIn the last few years great progress has been made in the search for the cellular and molecular mechanisms of chronic kidney disease and its progression to end-stage renal failure. The possibility of remission/regression of chronic nephropathy has become a reality for some patients on therapy based on renin-angiotensin system blockade – an example of how a public health concern can be successfully addressed by translational medicine. This review describes experimental and clinical investigations documenting the advances achieved in the management of chronic kidney diseases by targeting angiotensin II.