Browsing by Subject "Cerebro"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAlteración neurológica grave en el paciente con insuficiencia respiratoria aguda : tratamiento mediante ventilación mecánica no invasiva(2015-09-03) Carrillo Alcaraz, Andrés; Sánchez Nieto, Juan Miguel; Vicente García, Vicente; Departamento de Medicina InternaObjetivos: El objetivo principal es establecer la prevalencia del coma hipercápnico en los pacientes que ingresan en UCI por insuficiencia respiratoria aguda (IRA) y reciben ventilación no invasiva (VNI) y conocer la efectividad de esta en estos pacientes. Como objetivos secundarios se plantea el análisis de las complicaciones relacionadas con VNI,, y establecer los factores predictivos para éxito o fracaso de la VNI, y los relacionados con la mortalidad hospitalaria. Material y Métodos: Estudio prospectivo de todos los pacientes que de forma consecutiva ingresaban en UCI con diagnostico de IRA y precisaban VNI, durante 13 años. Se diferenciaban dos grupos de pacientes: Grupo de pacientes en coma hipercápnico cuando presentaban una puntuación en la escala de coma de Glasgow (ECG) de ≤ 8 puntos junto a un pH arterial < 7,20 y PaCO2 > 80 mmHg, y los que presentaban una puntuación en la ECG > 8. Se recogían variables sociodemográficas, clínicas, analíticas y evolutivas. Se define éxito de la VNI cuando en el paciente se evitaba la intubación endotraqueal y era dado de alta vivo de la UCI, permaneciendo vivo en planta y sin necesidad de VNI al menos 24 horas. Los datos se expresan como medias ± desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas. Las comparaciones entre variables mediante prueba de Chi2 de Pearson y T de Student. Análisis multivariante mediante regresión logística. Se ha utilizado el programa SPSS versión 22.0 para Windows. Resultados. Se han analizado 3.062 episodios de IRA tratados con VNI, que corresponden a 3.902 ingresos en UCI en 3.842 pacientes. La patología mas frecuente ha sido el edema agudo de pulmon cardiogénico (1.088 pacientes, 27,5%), seguido de 666 pacientes afectos de EPOC (16,8%) y 525 (13,3%) neumonías. La edad media era de 69,6 ± 14,5 años y 59,1% eran hombres. El ventilador mas utilizado fue el BiPAP Vision (3.493 pacientes, 88,2%). Al inicio de la VNI, 256 presentaban coma hipercápnico (prevalencia del 6,5%), de los cuales la patología mas frecuente era EPOC (113 pacientes) seguida de obesidad mórbida e hipoventilacion alveolar (30 pacientes). El pH arterial en este grupo era de 7,10 ± 0,08 mientras que en el grupo con > 8 puntos en la ECG era de 7,31 ± 0,10 (p<0,001) y el nivel de PaCO2 de 105 ± 22 y 55 ± 22 respectivamente (p<0,001). Ni el numero de pacientes con complicaciones, 90 (35,2%) y 1.219 (32,9%) [p=0,456], ni ninguna de las complicaciones por separado difirió entre los dos grupos. El éxito de VNI fue de 78,1% en grupo en coma y 70,2% en grupo con ECG > 8 (p=0,007). La mortalidad hospitalaria no difirió en ambos grupos, 25,5% y 28,6%, respectivamente (p=0,296). En el grupo de pacientes en coma los factores predictivos independientes para éxito de la VNI fueron el nivel de ECG a la hora de la VNI (OR 1,593; IC-95%: 1,323-1,918), nivel SOFA máximo (OR:0,683; IC-95%: 0,592-0,789), frecuencia respiratoria a la hora de la VNI (OR:0,895, IC-95%: 0,821-0,975) y PaCO2 1 hora de VNI (OR: 0,979, IC-95%: 0,960-0,998). Los factores de riesgo independiente para mortalidad hospitalaria fueron P presencia de orden de no intubación (OR:5,368; IC-95%: 2,068-13,930), nível SOFA máximo (OR: 1,532; IC-95%: 1,306-1,797), frecuencia respiratória a La hora de VNI (OR:1,118; IC-95%: 1,018-1,227) y êxito de VNI (OR: 0,217; IC-95%: 0,076-0,619). Conclusiones. La alteración neurológica en la IRA es frecuente en los pacientes ingresados en UCI, pudiendo se tratado de forma exitosa con VNI y con complicaciones poco graves. El conocimiento de los factores de riesgo para éxito de la VNI seria útil para una mejor selección de los pacientes candidatos a esta técnica ventilatoria. Summary Objectives: The main objective is to establish the prevalence of hypercapnic coma patients admitted to the ICU with acute respiratory failure (ARF) and receive noninvasive ventilation (NIV) and determine the effectiveness of NIV in these patients. Secondary objectives was NIV related complications, and determinate the predictive factors for success or failure of NIV, and factors related hospital mortality. Material and Methods: Prospective study of all patients who were admitted consecutively to the ICU with a diagnosis of ARF and required NIV, for 13 years. Two groups of patients were distinguished: Group of hypercapnic coma when patients had a score on the Glasgow Coma Scale (GCS) of ≤ 8 points with arterial pH <7.20 and PaCO2> 80 mmHg, and those with a score on the ECG > 8. Sociodemographic, clinical, laboratory and evolutionary variables are collected. Success of NIV is defined when the patient avoided endotracheal intubation and was discharged alive from the ICU, remaining live on ward without VNI at least 24 hours. Data are expressed as mean ± standard deviation, absolute and relative frequencies. Comparisons between variables by Pearson Chi2 test and Student T.test Multivariate logistic regression analysis. We used SPSS version 22.0 for Windows. Results. We analyzed 3,062 episodes of ARF treated with NIV, corresponding to 3,902 ICU admissions in 3,842 patients. The most common condition was acute cardiogenic pulmonary edema (1,088 patients, 27.5%), followed 666 patients with COPD (16.8%) and 525 (13.3%) pneumonia. The mean age was 69.6 ± 14.5 years and 59.1% were men. Ventilator was more used BiPAP Vision (3,493 patients, 88.2%). At the start of NIV, 256 had hypercapnic comma (prevalence 6.5%), of which the most frequent disease was COPD (113 patients) followed by morbid obesity and alveolar hypoventilation (30 patients). Arterial pH in this group was of 7.10 ± 0.08 while in the group with > 8 points in the GCS was 7.31 ± 0.10 (p <0.001) and PaCO2 level of 105 ± 22 and 55 ± 22, respectively (p <0.001). Neither the number of patients with complications, 90 (35.2%) and 1,219 (32.9%) [p = 0.456], or any of the separately complications differed between the two groups. The success of NIV was 78.1% in group coma and 70.2% in group ECG > 8 (p = 0.007). Hospital mortality did not differ in both groups, 25.5% and 28.6%, respectively (p = 0.296).In the group of patients in coma independent predictors for success of NIV: GCS level 1 hour NIV (OR 1.593; 95% CI: 1.323 to 1.918), SOFA maximum level (OR: 0.683; CI -95%: .592-.789), respiratory rate 1 hour NIV (OR: 0.895, 95% CI: 0.821 to .975) and PaCO2 1 hour NIV (OR: 0.979, 95% CI: 0.960 to 0.998). The independent risk factors for hospital mortality were: P Do not intubated order (OR: 5.368; 95% CI: 2.068 to 13.930) Maximum level SOFA (OR: 1.532; 95% CI: 1.306 to 1.797), respiratory rate when VNI (OR: 1,118 ; 95% CI: 1.018 to 1.227) and success of NIV (OR: 0.217; 95% CI: 0.076 to 0.619). Conclusions. The neurological disorder in the IRA is common in patients admitted to the ICU, it can be successfully treated with NIV and some serious complications. Knowing the risk factors for success of NIV would be useful for a better selection of patients for this ventilatory technique.
- PublicationMetadata onlyAportaciones a la organización estructural del telencéfalo de aves /Juan Eugenio Sandoval Tortosa; directores, Luis Puelles López, José Luis Ferrán.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología,, 2011) Sandoval Tortosa, Juan Eugenio
- PublicationOpen AccessArte para estimular emociones y recuerdos contra el Alzheimer : el museo como espacio de inclusión social(2016-09-16) Delgado López, María; Hervás Avilés, Rosa María; Arnardóttir, Halldóra; Facultad de EducaciónEl fin último de este trabajo es conocer si la intervención no farmacológica del taller El arte de entretelas , basada en la estimulación emocional durante experiencias artístico museísticas y de mediación cultural, permite mejorar la calidad de vida, la autoestima y la inclusión social de las personas con EA. El objetivo general de este trabajo es realizar una propuesta de investigación museística que permita diseñar experiencias similares y obtener resultados y conclusiones en el ámbito que nos ocupa. Considerando estos propósitos, los objetivos específicos son: 1. Analizar la participación de las personas con EA en el taller El arte de entretelas. 2. Analizar la atención, interacción grupal y la conexión emocional de los participantes durante la intervención de mediación cultural. 3. Establecer la relación entre los recuerdos y las emociones que éstos provocan en personas con EA. 4. Identificar, categorizar y relacionar los estímulos utilizados, los recuerdos evocados y las emociones de las personas con EA. 5. Estudiar la relación entre los estímulos, recuerdos y emociones de las personas con EA según las distintas etapas vitales. 6. Analizar la experiencia emocional de los participantes durante la intervención museística y de mediación cultural. Para el desarrollo de este trabajo ha sido imprescindible utilizar una metodología plural donde se aúnan y complementan entre sí aspectos, técnicas y procesos cualitativos y cuantitativos. La principal actuación realizada es una observación detenida del taller El arte de entretelas, que pretende analizar y describir la experiencia emocional de los participantes y el uso de la mediación cultural como una herramienta de intervención. Los resultados obtenidos reflejan que la aparición de emociones asociadas a la evocación de recuerdos, según los distintos estímulos y estrategias de mediación cultural utilizadas, es muy alta. En todas las sesiones, un alto porcentaje de la experiencia vivida –en sesiones de arte (72 %), objetos (79 %) o Pañuelo de la memoria (68 %)- provocó la aparición de expresiones de las emociones básicas, frente a la neutralidad expresiva. Además, la expresión facial de la felicidad (52.8 %) es la que obtiene mayor frecuencia de aparición ante la evocación de recuerdos, frente a la tristeza (10.9 %). El resto de las emociones observadas están presentes pero en menor medida. Una de las estrategias de mediación cultural desarrollada en el taller, fue la estimulación de los recuerdos según las distintas etapas vitales –general, infancia, juventud y actualidad-. Al estudiar la asociación de las emociones y de los recuerdos evocados de dichas etapas vitales, se observa una tendencia a la baja de la frecuencia de aparición de ambos; así como de la participación de la muestra, según la etapa vital tiende a la madurez. Un resultado que refleja que las personas con EA se sienten más cómodas para participar, y que tienen una experiencia emocional más significativa cuando se estimula la memoria remota, frente a la evocación de los recuerdos de la etapa vital actual. La interacción grupal y la atención de la muestra obtienen también valores muy positivos que reflejan que la experiencia de estimulación emocional y de mediación cultural desarrollada, adquiere un valor significativo en la lucha contra la EA. Los resultados de la experiencia emocional en el taller, coinciden con los obtenidos en el análisis de las emociones asociadas a la evocación de recuerdos descritos, lo que nos lleva a afirmar que el taller es una acción terapéutica que genera felicidad y bienestar emocional en los participantes; y que es posible intervenir en el estado emocional de las personas con EA, a través de la evocación de recuerdos vinculados a una etapa vital en experiencias museísticas y de mediación cultural, mejorando de este modo la autoestima y calidad de vida de los participantes y de sus familiares y cuidadores. Abstract The final goal of this research is to know if the non-pharmacological intervention, El arte de entretelas , a project based on emotional stimulation during art and museum experiences and cultural mediation, improves quality of life and self-esteem and, whether it encourages social inclusion of people with Alzheimer disease (AD). The main aim of this study is to make a research proposal within museology, which allows us to create similar experiences and achieve results and conclusions in our field of study. With these intentions in mind, the specific aims are the following: 1. Analyse the factor of participation within people with AD in the workshop ‘El arte de Entretelas’. 2. Analyse the factors of attention, group interaction and emotional links within the participants during an act of cultural mediation. 3. Establish a link between memories and the emotions that they evoke in people with AD. 4. Identify, categorise and link the used stimuli, recalled memories and emotions in people with AD. 5. Study the relationship between the stimuli, memories and emotions in people with AD according to different stages of life. 6. Analyse the participants’ emotional experience during the museum involvement and cultural mediation. During the development of this study, it has been fundamental to carry out a multiple methodology, where different technical aspects join and complement each other, as well as qualitative and quantitative processes. The focus of this research is a close observation of the workshop ‘El arte de Entretelas’, which attempts to analyse and describe the participants’ emotional experience and the use of cultural mediation as a intervention tool. The results achieved reflect that the existence of emotions associated with recalled memories, according to the different stimulus and cultural mediation strategies used during the workshops, is very high. During all the sessions, a high percentage of the experience -in art sessions a 72%, objects 79%, or Pañuelo de la memoria 68% (“Memory Scarf”)-, produced the appearance of basic emotions, and not impartial expressions. Moreover, the facial expression of happiness (52.8%) is the emotion that achieves the highest frequency of appearance by recalling the participants’ memories. Indeed, sadness is present only in 10.9% of the cases. Other basic emotions are expressed, but to a lesser extent, like disgust (0.9%), despise (1.3%) and surprise (1.4%). One of the cultural mediation strategies developed in the workshop was the stimulation of memories according to the different life stages -childhood, youth and the present-. When studying the association of different emotions and the recalled memories of the mentioned life stages, it was observed that there was a tendency of reduced frequency of memories and appearance of emotions. The same happened with the participation of the sample, it reduced when working with the present/actual life. This result reflects that people with AD feel more comfortable to participate and have a more significant emotional experience when their remote memory is stimulated, but not with the evocation of recent memories. The group interaction and the attention of the sample were also highly valued which prove that the emotional experience stimulation and the cultural mediation developed during the workshops obtain a significant value in the fight against AD. The outcome of the emotional experience during the workshops coincides with the results obtained in the analysis of the associated emotions by the evocation of described memories. This leads us to think that El arte de entretelas is a therapeutic accomplishment that generates happiness and emotional well-being in the participants. Furthermore it shows it is possible to intervene in the emotional mood of people with AD using recalled memories that link with one lifespan through cultural mediation and museums. In this way, their self-esteem and quality of life can be improved, as well as their family's and caregivers' lives.
- PublicationOpen AccessConferencia: 'Magia y Cerebro'(2010-03-16) Urbina, LuisConferencia: 'Magia y Cerebro'. Jesús Porta, Hospital San Carlos, Madrid. Salón de Actos de la Real Academia de Medicina y Cirugía. Murcia.
- PublicationOpen AccessConferencia: 'Música, pintura y cerebro: ¿La neurona (o)culta?'(2009-10-30) Urbina, LuisConferencia: 'Música, pintura y cerebro: ¿La neurona (o)culta?', a cargo de Octavio de Juan Ayala.
- PublicationOpen AccessDeterioro cognitivo inducido por privación de sueño: efecto de la edad y tratamiento con memantina.(2013-07-23) Tarragón Cros, Ernesto; Herrero Ezquerro, María Trinidad; González Cuello, Ana María; Toledo Romero, Francisco; Facultad de MedicinaLa esperanza de vida y la prevalencia de enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad continua in crescendo, por lo que el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento y la perdida de memoria son problemas acuciantes en el ámbito de la salud. La memantina, antagonista de los receptores NMDA de glutamato, es un fármaco de elección en la enfermedad de Alzheimer. Los objetivos de esta tesis son, pues: i) investigar el efecto de la edad y la privación de sueño en un modelo animal de O. degus, mediante la evaluación del aprendizaje, la memoria espacial y la memoria de trabajo; ii) explorar el efecto de la memantina sobre el deterioro cognitivo inducido por privación de sueño; iii) explorar si existe una posible relación entre la edad y los niveles de corticosterona y el grado de ejecución conductual en los distintos paradigmas de memoria y aprendizaje; y iv) explorar la contribución de diferentes neurotransmisores implicados en los procesos de memoria, aprendizaje y regulación del sueño, en el contexto del envejecimiento y el deterioro cognitivo asociado a la edad en un potencial modelo roedor para la EA. La metodología utilizada para llevar a cabo los objetivos consiste en i) gente-handling para la inducción de privación de sueño; ii) paradigmas conductuales para la evaluación del aprendizaje y la memoria, en concreto la Radial Arm Maze, el Barnes Maze y la tarea de Novel Object Recognition; iii) la técnica de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) para determinar los niveles de corticosterona en plasma sanguíneo; y iv) cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) para la detección y cuantificación de neurotransmisores. Los resultados obtenidos en esta tesis demuestran que la privación de sueño es un paradigma válido para inducir deterioro cognitivo transitorio en los estudios de memoria que se sirvan del O. degus como modelo experimental. Asimismo, se muestra que la edad es un factor de sensibilización para el efecto de la privación de sueño, ya que el deterioro producido por este procedimiento es significativamente mayor en los animales de mayor edad. Además, en esta tesis se demuestra que la privación de sueño incrementa los niveles de corticosterona plasmática de forma significativa respecto a los niveles obtenidos tras un periodo de sueño normal. Este incremento aumenta significativamente con la edad. Asimismo, que los niveles de Glut, ACh y 5HT en la corteza frontal y el hipocampo del O. degus, se ven alterados con la edad: la ACh y la 5-HT disminuyen en la corteza y el hipocampo, respectivamente, mientras que el Glut aumenta en ambas estructuras. También se demuestra en esta tesis que la memantina administrada previamente a la privación de sueño tiene un efecto protector significativo sobre el deterioro cognitivo que se mantiene en los individuos añosos. Asimismo, los resultados obtenidos aquí muestran que la relación entre el Glut, la ACh, la 5-HT y los niveles de corticosterona alterados por la privación de sueño indican deterioro cognitivo. Por último, que la mejoría en la ejecución de las tareas tras la administración de memantina revela un papel crítico de este neurotransmisor en los procesos de memoria de referencia y memoria de trabajo evaluados mediante los paradigmas de RAM, BM y NOR, y confirmaría la prescripción de este fármaco en el deterioro de los procesos mnésicos asociados a la edad. Cognitive impairment induced by sleep deprivaton: effect of age and memantine treatment Abstract Given the increase in both the life expectancy and the prevalence of different age-related neurodegenerative diseases, age-related cognitive impairment is a worth focusing issue as regards health. Among the symptoms of such impairment, memory decline is the most striking. Therefore, several drugs are being developed to improve cognitive symptomatology in age-related diseases like Alzheimer’s disease. One of these drugs is memantine. Thus, this thesis aims to i) investigate the effect of age and sleep deprivation in a model of O. degus, throughout the evaluation of learning and spatial and working memories; ii) to explore the effect of memantine on the cognitive impairment induced by sleep deprivation; iii) to explore the relationship between corticosterone plasma levels and the cognitive performance assessed with the different behavioural paradigms; and iv) to explore the role of several neurotransmitters involved in learning, memory and sleep regulation in a context of aging and age-related cognitive impairment in a putative rodent model of AD. The methodological procedures used to achieve these objectives were i) gentle-handling to induce sleep deprivation; ii) behavioural paradigms for the assessment of learning and memory, more specifically the Radial Arm Maze, Barnes Maze and Novel Object Recognition task; iii) the Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay technique for the determination of plasmatic corticosterone levels; and iv) High Performance Liquid Chromatography for neurotransmitters determination and quantification. The results obtained in this thesis show that sleep deprivation is an effective procedure to induce a transitory cognitive impairment in the O. degus. Also, it is shown that age is a sensitization factor for the effect of sleep deprivation, given that the impairment achieved is significantly higher in aged animals. Moreover, the results in this thesis demonstrate that plasma corticosterone levels are increased by sleep deprivation in comparison with the corticosterone levels found after a normal sleep period, and that this difference significantly increases with age. Together with this, the results show that both cortical and hippocampal levels of Glut, Ach, and 5HT are altered with age: on the one hand, ACh and 5HT are reduced in cortex and hippocampus, respectively. On the other hand, Glut is increased in both structures. The results presented in this thesis also demonstrate that memantine, administered prior to sleep deprivation, shows a protective effect over the cognitive impairment induced by this procedure, and that this effect is also present in aged animals. Furthermore, the relationship between Glut, Ach, and 5HT levels, together with the increased corticosterone found after sleep deprivation indicate cognitive impairment. Lastly, it is demonstrated that the improvement in cognitive performance after memantine administration reveals a determinant role for this system in both reference and working memory processes assessed by RAM, BM and NOR, and further supports the use of this drug for the treatment of age-related memory alterations.
- PublicationOpen AccessEffect of repeated use of social media before training sessions on countermovement jumping and internal training load in high-level volleyball players(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Freitas Junior, Carlos; Berriel, Guilherme; Faro, Heloiana; Peyré Tartaruga, Leonardo; Fortes, LeonardoTo verify the effect of repeated use of social media on smartphones immediately before countermovement jump (CMJ) and internal training load (ITL) training sessions in young male high-level volleyball athletes. 18 young international-level athletes participated in a randomized crossover study for a total of two weeks. The athletes are from the Brazilian under-19 team and were randomized into two experimental conditions, social media (SMA) and control (CON). SMA used social media for 30 minutes before training sessions for a week, while CON watched emotionally neutral videos. During this period, the ITL was analyzed using the session rating of perceived exertion (s-RPE) method. The CMJ was analyzed before, between, and after the two-week training. In the second week, the athletes reversed the experimental conditions. The CMJ was decreased after the training week (p =0.04), but with no difference between the experimental conditions (p = 0.51). The ITL was not different between the experimental conditions after the analyzed training week (p = 0.95). Repeated use of social media on smartphones immediately before training sessions for a week was not enough to harm the CMJ, nor did it increase the ITL in young international-level volleyball athletes.
- PublicationOpen AccessEstudio comparativo del efecto de las soluciones equiosmolares de manitol 20% versus salino hipertónico 3% sobre la hemostasia sanguínea evaluado mediante tromboelastometría rotacional durante cirugía intracraneal electiva(2014-07-28) Fuentes García, Diego; Hernández Palazón, Joaquín; Falcón Araña, Luis; Acosta Villegas, Francisco; Departamento de Cirugía, Pediatría, Obstetricia y GinecologíaINTRODUCCIÓN: El objetivo principal de esta Tesis Doctoral fue comparar el efecto de las soluciones equiosmolares de manitol 20% y SSH 3% sobre la hemostasia sanguínea mediante tromboelastometría rotacional (ROTEM) y pruebas estándar de laboratorio, así como evaluar el grado de asociación entre ambas pruebas. Los objetivos secundarios fueron el estudio de la eficacia de ambas soluciones sobre la relajación encefálica y la presencia de efectos indeseables mediante el análisis de la osmolaridad plasmática, balance hidroelectrolítico y variables hemodinámicas en pacientes sometidos a cirugía intracraneal electiva por diferentes enfermedades neurológicas. MÉTODOS: Ensayo clínico prospectivo, randomizado y triple ciego. Tras la aprobación por el Comité de Ética de nuestro hospital y la obtención del consentimiento informado, fueron reclutados pacientes con estado físico ASA≤III programados para cirugía intracraneal por diversas patologías neuroquirúrgicas (tumor cerebral, aneurisma o malformación arteriovenosa). Los pacientes recibieron 3 ml/kg de manitol 20% (osmolaridad 1098 mOsm/l, n=30) o SSH 3% (osmolaridad 1026 mOsm/l, n=30) en el momento de la incisión quirúrgica. Se registraron variables ROTEM mediante análisis EXTEM, INTEM y FIBTEM (CT, CFT, ángulo alfa, MCF), hematocrito, hemoglobina, coagulación estándar (recuento plaquetario, fibrinógeno, TP, TTPa, dímero-D), osmolaridad y electrolitos en sangre arterial y orina, variables hemodinámicas (IC, VVS, IRVS, IVS; presión arterial y PVC), balance hídrico, gasometría arterial, glucosa y lactato. Las mediciones se efectuaron antes de la infusión de la solución hiperosmolar y 30, 120 y 360 min tras su infusión. El cirujano evaluó el estado de relajación encefálica en una escala de cuatro puntos (1,relajado; 2,satisfactorio; 3,tenso; 4,abultado). El estudio estadístico se realizó mediante ANOVA de una vía y prueba t de Student para medidas repetidas en cada grupo, y correlación de Pearson entre variables de ROTEM y laboratorio. RESULTADOS: No se encontraron diferencias significativas en las variables demográficas entre grupos. El análisis de ROTEM no detectó diferencias entre grupos en los parámetros CT, CFT, alfa y MCF, con valores dentro de la normalidad. Las variables de laboratorio (hemoglobina, hematocrito, recuento plaquetario y pruebas estándar de coagulación) fueron similares en ambos grupos sin observar cambios significativos con respecto a la situación basal. El análisis de regresión lineal simple mostró una correlación moderada entre el MCF y el fibrinógeno, siendo débil la correlación entre CFT EXTEM y el fibrinógeno y recuento plaquetario. No se observaron diferencias en la relajación encefálica entre grupos siendo óptima en el 76 % de pacientes en el grupo manitol y en el 87% en el grupo SSH. Se evidenció un aumento similar de osmolaridad en sangre con los dos agentes y un descenso de osmolaridad urinaria. El sodio aumentó significativamente tras la administración del SSH 3% a diferencia del grupo manitol 20% donde se observó una disminución significativa a los 30 min seguido de un aumento que fue significativo a los 360 min. La glucemia y lactato aumentaron de forma similar en ambos grupos, sin encontrar diferencias en las variables hemodinámicas. CONCLUSIONES: Las soluciones equiosmolares de manitol 20% y SSH 3% durante cirugía intracraneal electiva no producen alteraciones hemostáticas evidenciables mediante ROTEM, a diferencia de los estudios in vitro, ni mediante pruebas estándar de laboratorio. Existe una asociación moderada entre variables como MCF y el fibrinógeno o recuento plaquetario, sin correlación directa. El uso de ROTEM no sería una prueba imprescindible en el lugar de asistencia del paciente neuroquirúrgico, siempre y cuando no existan alteraciones hemostáticas o hemorragia grave perioperatorias. La administración de 3 ml/Kg de manitol 20% o de SSH 3% proporciona condiciones quirúrgicas y de relajación encefálica óptimas en estos pacientes, siendo segura su utilización en neurocirugía, ya que no evidenciaron alteraciones hemodinámicas, de osmolaridad ni electrolíticas clínicamente relevantes. ABSTRACT BACKGROUND: The main goal in this thesis was to compare the effect of equiosmolar solutions of 20% mannitol and 3% hypertonic saline (HS) on blood hemostasis by means of rotational thromboelastometry (ROTEM) and standard coagulation tests, and also to assess the association between these tests. Secondary objectives were to study the effectiveness of both solutions on brain relaxation and the presence of side effects by measuring plasma osmolarity, fluid and electrolyte balance and hemodynamic variables in patients scheduled to elective intracranial surgery for different neurological pathologies. METHODS: A prospective, randomized, triple-blinded clinical trial was performed. After IRB approval and signing of informed consent, patients with ASA physical status ≤III undergoing intracranial surgery for diverse neurosurgical pathologies (brain tumor, aneurism, arteriovenous malformation) were recruited, receiving either 3 ml/kg of 20% mannitol (osmolarity 1098 mOsm/l, n=30) or 3% HS (osmolarity 1026 mOsm/l,n=30) before surgical incision. ROTEM variables by EXTEM, INTEM and FIBTEM tests (CT, CFT, alpha angle, MCF) were analyzed along with hematocrit, hemoglobin, standard coagulation tests (platelet count, fibrinogen, PT, aPTT, D-dimer), osmolarity with electrolytes in arterial blood and urine, hemodynamic variables (CI, SVV, SVRI, SVI, blood pressure and CVP), fluid balance, arterial gasometry, glucose and lactate. Measurement points were performed before infusion of hyperosmolar solution and 30, 120 and 360 min after its infusion. Neurosurgeon assessed brain relaxation in a four point score (1, relaxed, 2, satisfactory, 3, firm, 4, swollen). Statistical analysis was performed by one-way ANOVA and Student’s t-test for repeated measures in each group, with Pearson correlation test between ROTEM and laboratory variables. RESULTS: No differences were found in demographic variables between groups. ROTEM analysis showed no differences between groups relating to CT, CFT, alpha angle and MCF parameters, with values within normal. Laboratory variables (hemoglobin, hematocrit, platelet count and standard coagulation tests) were similar in both groups without significant changes related to baseline. Simple linear regression analysis evidenced a moderate correlation between MCF and fibrinogen, with a weak correlation between EXTEM CFT and fibrinogen and platelet count. There were no differences in brain relaxation between groups, even it was optimal in 76% of patients in mannitol group and in 87% in HS group. A similar increase in serum osmolarity was observed with the two agents along with a decrease in urine osmolarity. Sodium had a significant increase after 3% HS administration, in contrast to 20% mannitol which associated to a significant decrease after 30 min and a significant rise after 360 min. Glucose and lactate increased in a similar way in both groups, without differences in hemodynamic variables. CONCLUSIONS: Equiosmolar solutions of 20% mannitol and 3% HS during elective intracranial surgery do not originate any hemostatic impairment demonstrable either by ROTEM, in contrast to in-vitro studies, or standard laboratory tests. A moderate association was evidenced between variables such as MCF and fibrinogen or platelet count, without a direct correlation. Use of ROTEM is not an essential “point-of-care” test for neurosurgical patients, whenever no hemostatic impairment or severe perioperative hemorrhage are proved. Administration of 3 ml/kg of 20% mannitol or 3% HS provides optimal surgical and brain relaxation conditions in these patients, and its use is safe in neurosurgery as no hemodynamic, osmolarity or electrolyte impairment were clinically relevant.
- PublicationOpen AccessEstudio de migración de neuronas Pax6+ en el tálamo del pollo y del ratón(2015-07-02) Domenech Hita, Jose Manuel; Puelles López, Luis; Departamento de Anatomía Humana y PsicobiologíaOBJETIVO GENERAL El objetivo general de esta tesis es la caracterización de la migración protagonizada por un conjunto de neuronas Pax6+ en el tálamo del pollo y del ratón y su análisis comparativo. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizaron embriones de pollo (HH28 – HH38) para analizar mediante técnicas de inmunohistoquímica y de hibridación in situ con sondas de mRNA del gen Pax6 en secciones de vibratomo. También se llevaron a cabo marcajes mediante BDA y posterior cultivo organotípico. Las preparaciones fueron escaneadas y analizadas. Las imágenes de secciones de cerebros de ratón procesadas mediante hibridación in situ para el gen Pax6 de estadios embrionarios y postnatales fueron obtenidas del atlas de desarrollo del ratón (Allen Brain Atlas). RESULTADOS Y CONCLUSIONES Las observaciones obtenidas confirman la existencia de una migración neuronal tardía que se origina en la región retrohabenular, en el techo posterior del prosómero 2. Las células migratorias Pax6+ comienzan a visualizarse claramente en la región retrohabenular en el estadio HH31, terminando la migración aparentemente en HH37. Se desplazan desde su origen laterorrostralmente en la zona fronteriza entre la región habenular y el tálamo propiamente dicho. En el caso del pollo, este avance es más marcado y alcanza, a través del núcleo superficial microcelular, regiones cercanas a la frontera intertalámica, incorporándose escasas células de esta migración a la región habenular lateral. En ratón, en cambio, la migración penetra más importantemente en la región habenular lateral donde acaba integrándose en el subnúcleo parvocelular de la división lateral del núcleo habenular lateral y a penas se observan otras células fuera de esa zona habenular. En el pollo se observa un segundo origen celular Pax6+ a continuación del área retrohabenular, ya en la zona pretectal precomisural. Desde este origen existe una pequeña migración que alcanza aparentemente las inmediaciones del núcleo parvocelular de la comisura posterior. El resultado de los marcajes con BDA in vitro en el estadio HH31, de producción inicial de estas células, corroboró la existencia de un movimiento migratorio desde este origen en la región retrohabenular hacia la zona de destino descrita mediante hibridación in situ de Pax6, tanto en el caso de la migración talámica como la pretectal. Desde el punto de vista de la anatomía comparada, se concluye que los fenómenos retrohabenulares migratorios observados en el pollo y en el ratón coinciden en su cronología embriológica, ya que aparecen en estadios comparables y en ambos casos figura como diana la región habenular lateral. Si bien en el pollo aparecen células que parecen invadir zonas no habenulares cercanas cabe preguntarse si no cabría incluir dichas regiones en la zona habenular. En el caso del ratón las células migradas componen una subpoblación menor del área habenular lateral que forma el subnúcleo parvocelular de la división lateral del núcleo habenular lateral. STUDY OF THE MIGRATION OF PAX6+ NEURONS IN THE CHICK AND MOUSE THALAMUS GENERAL AIM The overall objective of this thesis is to characterize the migration of a population of Pax6+ neurons in the chick and mouse thalamus and its comparative analysis. METHODS Chick embryos (HH28 – HH38) were used to analyze by immunohistochemistry and in situ hybridization with Pax6 mRNA probes in vibratome sections. Labelling with BDA were also carried out and subsequent organotypic culture. The preparations were scanned and analyzed. The images of mouse brain sections processed by in situ hybridization for the Pax6 gene in embryonic and postnatal stages were obtained from the atlas of mouse development (Allen Brain Atlas). RESULTS AND CONCLUSIONS The observations confirm the existence of a late neuronal migration originated in the retrohabenular region, in the posterior roof of prosomere 2. Migratory Pax6+ cells become clearly visible in the retrohabenular region at HH31, finishing the migration apparently at HH37. They progress from their origin latero-rostrally through the habenular-thalamic border. This advance is more pronounced in the chick, reaching through the superficial microcellular nucleus regions near the intrathalamic border, joining few of these migrating cells the lateral habenular region. In contrast, the migration in mouse penetrates mainly in the lateral habenular region where it integrates the parvocellular subnucleus of the lateral division of the lateral habenular nucleus and scarce cells are found out of the habenular region. A second Pax6+ cellular origin is found in chick, adjacent to the retrohabenular area, in the precommisural pretectal region. From this origin a small migration takes place apparently to the surroundings of the parvocellular nucleus of the posterior commisure. The results of the in vitro BDA labelling at HH31, initial production stage of these cells, confirmed the existence of a migratory movement from this origin in the retrohabenular region to the target area described by Pax6 in situ hybridization, for both thalamic and pretectal migrations. From a comparative anatomical point of view, the retrohabenular migratory phenomena observed in chick and mouse concur in their embryological chronology, since they appear at comparable stages and the target is the lateral habenular region in both cases. While in chick there appear cells invading nearby non habenular regions, one might wonder whether these regions should be included in the habenular zone. In the case of mouse, the migrated cells shape a minor subpopulation of the lateral habenular area that forms the parvocellular part of the lateral division of the lateral habenular nucleus.
- PublicationMetadata onlyFactor V Leiden y enfermedad cerebrovascular / Juan Antonio Iniesta Valera ; directores Vicente Vicente García, Javier Corral de la Calle.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Medicina Interna,, 1996) Iniesta Valera, Juan Antonio
- PublicationOpen AccessFenómeno corporal y plasticidad. Aportaciones de la Filosofía y la Neurociencia a la terapia del movimiento(Universidad de Murcia, 2013) Morales Cañavate, Emilio GinésEn este artículo investigamos las aproximaciones teórico-prácticas entre integración cerebral y corporal que la filosofía fenomenológica anticipaba desde los comienzos del siglo veinte. A partir de nuestro trabajo práctico en la educación y la terapia psicomotriz, hemos encontrado en la virtualidad creadora de Bergson y en la perspectiva corporal de Merleau-Ponty, un inicio de reflexión teórica sobre la vertiente holística del saber que la neurociencia ha ido refrendando paulatinamente con sus descubrimientos.
- PublicationOpen AccessFROM BUBBLE- Arte y cerebro /hecho artístico y demencia(UM-Fundación Daniel Bagnon, 2024-02-26) Guerrero Romera, Catalina; Bagnon Ortega, Daniel; Teoría e Historía de la EducaciónNuevos enfoques y perspectivas sobre la intervención a través del arte en personas con Alzheimer y otras demencias, para trabajar y reflexionar acerca de esos contenidos desde las prácticas y experiencia de un proyecto como From Bubble de Arte Contemporáneo, con diferentes grupos y en diferentes ciudades y países. Se trata de provocar en el alumnado de la asignatura “Educación, Arte e Inclusión” una experiencia a través del arte, que acerque a las respuestas que causa en el cerebro la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
- PublicationMetadata onlyMapa segmentario de las diferentes agrupaciones neuronales del diencéfalo de rana / Francisco Javier Milán Cabrera ; director Luis Puelles López.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Ciencias Morfológicas y Psicobiología,, 1997) Milan Cabrera, Francisco Javier
- PublicationOpen AccessMecanismos celulares y moleculares implicados en los cambios comportamentales inducidos durante la dependencia de morfina(2014-02-06) Lasheras Ruiz, Carmen; Núñez Parra, Cristina; Milanés Maquillón, Mª Victoria; Facultad de MedicinaEl objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la metabolización de DA y NA en el NAc y los lugares específicos de fosforilación de la TH en el NAc, VTA, y NTS en ratones condicionados mediante preferencia de plaza a morfina; estudiar el papel del CRF1-R en los efectos reforzadores positivos de la morfina usando el paradigma de CPP; y examinar el impacto de la administración de morfina crónica y la abstinencia a la misma, en la expresión génica y la actividad en las neuronas orexinérgicas del LH, así como el papel de este neurotransmisor en el sistema cerebral del estrés durante el síndrome de abstinencia a opioides. La fosforilación de TH se determinó en ratones Swiss machos, mediante su cuantificación por western blot e inmunocitoquímica usando anticuerpos específicos para los estados de fosforilación enzimáticos; y los turnover de NA y DA fueron evaluados por HPLC. Un set de animales diferente fue pretratado con un antagonista del CRF1-R (CP-154,526) o con vehículo durante 6 días, seguidos de un test al CPP a morfina. Treinta minutos tras recibir el pretratamiento, los ratones recibieron una dosis de morfina los mismos días que recibían CP-154,526, o salino los mismos días que recibían vehículo, y eran condicionados inmediatamente después. Los animales control siempre recibieron vehículo y salino durante el protocolo. c-Fos y Ox-A, los turnover de DA y NA, y la concentración plasmática fueron evaluados por inmunocitoquímica, HPLC y RIA, respectivamente. Y por último, se indujo la dependencia a opioides en ratas macho Wistar con la administración crónica de morfina seguida por la administración de naloxona para inducir el síndrome de abstinencia. Los antagonistas selectivos de los OxR1 y OxR2, SB334867 y TCSOX229 respectivamente, se usaron para determinar si la actividad orexinérgica está relacionada con los signos somáticos de la abstinencia a opioides y las alteraciones generadas en el eje HHA y en la amígdala extendida durante la dependencia a morfina. De todos estos experimentos se obtuvieron tres bloques de datos: a) el CPP inducido por morfina fosforila la TH en la Ser40 en el NAc, lo que está asociado al incremento de la metabolización tanto de DA como de NA en dicho núcleo. También se observó que el CPP inducido por morfina incrementa los niveles de la TH fosforilada tanto en la Ser40 como en la Ser31 en el NTS. b) al antagonizar el CRF1-R, se bloqueó el CPP inducido por morfina y se incrementó del turnover de NA en el NAc en los ratones que recibieron morfina. Aunque el CP-154,526 antagonizó el incremento de la expresión de c-Fos generada por el CPP a morfina en el VTA y NAc, éste no indujo ningún efecto en el turnover de DA en el NAc. El antagonista de CRF1-R, también bloqueó la activación de las neuronas orexinérgicas en el LLH. c) Durante la abstinencia a morfina, se induce una activación de neuronas Ox-A en el LH. Por otra parte, se observó cómo ambos antagonistas de los OxR atenuaron los signos somáticos del síndrome de abstinencia a morfina, y cómo la administración del SB-334867 redujo la expresión de c-Fos en el NAc, BNST, CeA y PVN previamente inducida por dicho síndrome; aunque la administración de TCSOX229 indujo una hiperactivación en el PVN. La administración de ambos antagonistas orexinérgicos no generó ninguna modificación en la actividad del eje HHA. Recopilando los datos previamente expuestos, se demuestra: 1. que el CPP inducido a morfina estimula la actividad de la TH y acelera la metabolización de DA y NA en el NAc, a través de un mecanismo de fosforilación de dicha enzima. 2. que el CPP inducido a morfina activa diferentes áreas cerebrales implicadas en los mecanismos de recompensa, destacando un papel crítico del CRF1-R en dicha activación, así como en cambios moleculares implicados en el comportamiento inducido por la administración de morfina. 3. el síndrome de abstinencia a morfina, inducido por la administración de naloxona, activa las neuronas orexinérgicas de las tres subdivisiones del LH, acompañado por un aumento en la transmisión orexinérgica al sistema cerebral del estrés. 4. estos datos revelan el papel crítico que juega el sistema de orexinas en los síntomas físicos que ponen de manifiesto el síndrome de abstinencia a opioides. CELLULAR AND MOLECULAR MECHANISMS INVOLVED IN MORPHINE DEPENDENCE-INDUCED BEHAVIORAL ALTERATIONS The purpose of the present research was to evaluate the turnover of DA and NA in the NAc and the site-specific phosphorylation of TH in the NAc, VTA, and NTS on the morphine CPP mice; to study the role of CRF1-R in the positive reinforcement effects of morphine using the CPP paradigm; and to examine the impact of chronic morphine and withdrawal on the lateral hypothalamic (LH) orexin A (Ox-A) gene expression and activity, as well as Ox-A involvement in the brain stress response to morphine abstinence. TH phosphorylation was determined in male Swiss mice by quantitative blot inmunolabeling and immunohistochemistry using phosphorylation state-specific antibodies; NA and DA turnover was evaluated by high performance liquid chromatography. A different set of animals were treated with a CRF1-R antagonist (CP-154,526) or vehicle during 6 days. Thirty min after receiving the antagonist, mice were injected with morphine on the same days that CP-154,526 was administered, or saline on the same days that vehicle was administered, and were immediately conditioned. Control animals received antagonist or vehicle, and saline every day. On day 7, animals were tested for morphine-induced CPP. c-Fos and Ox-A, DA and NA turnovers, and corticosterone plasma concentration were evaluated by immunohistochemistry, HPLC and RIA, respectively. And at last, male Wistar rats received chronic morphine followed by naloxone to precipitate withdrawal. The selective OxR1 antagonist, SB-334867, was used to examine whether orexins’ activity is related to somatic symptoms of opiate withdrawal and alterations in HPA axis and extended amygdala in rats dependent on morphine. All these experiments resulted in three different sets of data: a) Morphine-induced CPP phosphorylates TH at serine (Ser)40 in NAc, which is associated with an enhanced of DA and NA turnover. We also found that morphine-induced CPP increased levels of TH phosphorylated at Ser31 and Ser40 in the NTS. b) CRF1-R antagonism blocked the morphine-induced CPP and the increased NA turnover in the NAc in morphine-paired mice. Although CP-154,526 antagonizes the enhancement in c-Fos expression evoked by morphine-induced CPP in the VTA and NAc, CP-154,526 had no effect in the augmented DOPAC/DA ratio in the NAc. CRF1-R antagonist blocked the activation of the orexinergic neurons in the LLH. c) During morphine withdrawal, there was an activation of Ox-A neurons in the LH. Importantly, SB-334867 attenuated the somatic symptoms of withdrawal, and reduced morphine withdrawal-induced c-Fos expression in the NAc shell, BNST, CeA and hypothalamic PVN, but did not modify the HPA axis activity. The conclusions of the present study demonstrate: 1. that morphine-induced CPP might stimulate TH activity and accelerate DA and NA turnover in the NAc via a mechanism involving phosphorylation of TH. 2. that morphine-induced CPP activates different brain areas involved in reward, and points out a critical role of CRF1-R, in molecular changes involved in morphine-conducted behaviours. Thus, our study supports a therapeutic potential of CRF1-R antagonists in addictive disorders. 3. a critical role of Ox-A signalling, via OxR1, in activation of brain stress system to morphine withdrawal and suggest that all orexinergic subpopulations in the lateral hypothalamic area contribute in this response.
- PublicationOpen AccessMusicoterapia activa en neurorrehabilitación de miembros superiores en PC de tipo severa con afectación bilateral(2015-12-01) Marrades Caballero, Eugenio J.; Santoja Medina, Fernando; Facultad de MedicinaEl objetivo ha sido contribuir mediante la aplicación de Musicoterapia de Neurorrehabilitación (NMT), a desarrollar estrategias que redunden en la mejora funcional de los miembros superiores, de personas jóvenes afectadas severamente con diversos trastornos asociados a los desórdenes motores que han sido provocados por una lesión cerebral irreversible que caracteriza la Parálisis Cerebral. En el ámbito de la neurorrehabilitación se considera de fundamental importancia, la implicación activa del paciente, la utilización de objetos reales y la atención individualizada en la que se tenga en cuenta sus preferencias. Sin embargo, la persona con PC severa tiene graves dificultades para realizar el movimiento voluntario y funcional. La implementación de las técnicas terapéuticas en esta población se complica, además de las dificultades motoras, por otros condicionantes de tipo comunicativo, cognitivo, emocional y motivacional. La Música y sus elementos proporcionan diversas experiencias de lenguaje, emociones, empatía y movimiento que activan procesos fisiológicos, psicológicos, comunicativos, cognitivos y emocionales. Estos procesos son empleados en la NMT, potenciando la neuroplasticidad mediante el aprendizaje de movimientos que optimicen la recuperación funcional. En la presente investigación se ha aplicado una metodología en la que se han utilizado eclécticamente diferentes recursos metodológicos musicoterapéuticos, con el fin de optimizar la aplicación para solventar los factores condicionantes. Mediante un equipo formado por dos musicoterapeutas, que han interactuado con la participación activa de los pacientes, se ha combinado la práctica de la “Improvisación Musical”, que a través del juego, la creatividad y la motivación aporta diversos beneficios comunicativos y socio-emocionales; con la interpretación de instrumentos con fines terapéuticos, práctica ordenada y estructurada que se ha utilizado para señalizar, orientar y estructurar la realización del movimiento. Después de un proceso de evaluación, secuenciación, análisis y planificación, se han entrenado diversas tareas específicas, realizadas sobre los componentes individuales del movimiento para su posterior entrenamiento final en actividades funcionales. Para comprobar las mejoras obtenidas se ha realizado un diseño analítico-experimental con grupo control, sobre una población de 24 chicas y chicos de entre 4 y 16 años, que presentan formas mixtas de PC bilateral de tipo severo. Previa la clasificación GMFCS (IV-V), MACS (IV-V) y CFCS, se realizó la evaluación pre-test y post-test de forma ciega por un evaluador especialista en fisioterapia neurológica pediátrica y metodología Vojta. Se determinó un grupo experimental (n=18) y un grupo control (n=9) para evaluar las posibles mejoras experimentadas en cuanto a la capacidad funcional de los miembros superiores, así como su persistencia en el tiempo a lo largo de 16 semanas. Para ello, se utilizaron la escala validada “Chailey Levels of Ability” y los “estadios de locomoción de Vojta”. Los resultados obtenidos han mostrado (prueba de Wilcoxon) mejoras significativas (p<0.05) en la “valoración total” del test de Chailey, en las variables “posición del brazo y mano” y “actividades”, así como en la evaluación Vojta. También se mantuvieron las mejoras, aunque no significativamente, en la evolución del tratamiento tras 16 semanas sin su aplicación, incrementándose los valores incluso en la “posición de brazo y mano”, “posición de pierna” y “posición y movimiento de tronco”, además del valor total “Chailey” y “Vojta”. La conclusión es que mediante la aplicación optimizada por un equipo de dos musicoterapeutas de las técnicas activas de NMT, se consiguen mejoras significativas en la capacidad funcional de los miembros superiores, de jóvenes afectados severamente con PC de tipo bilateral. Una metodología eclética y flexible en el tratamiento, que ha atendido los diversos niveles de desarrollo y que ha estado orientada hacia la mejora de las diferentes condiciones motoras, cognitivas, comunicativas, psicológicas y socio-emocionales, ha contribuido de modo decisivo a la consecución de los objetivos.
- PublicationOpen AccessNeurología y linguistica: la "teoría de redes relacionales" como una alternativa ante Chomsky(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Gil, José María
- PublicationMetadata onlyOrganización morfológica y citogenética del hipotálamo del pollo sobre base de mapas moleculares / Sylvia Marianne Bardet Coste; director Luis V. Puelles López.(Murcia : Universidad de Murcia. Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología,, 2007) Bardet Coste, Sylvia Marianne
- PublicationOpen AccessPragmática enunciativa en lesionados de hemisferio derecho: estudio contrastivo respecto a hablantes afásivos(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Gallardo Paúls, Beatriz; Moreno Campos, Verónica
- PublicationOpen AccessProtocolización de cuidados de enfermería a pacientes sometidos a Neurorradiología intervencionista en la URPA.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2006) Barroso Martín, M.J.; Coto Meléndez, M.J.; Núñez Varela, J.J.Introducción: La Neurorradiología intervencionista o embolización consiste en la introducción de diversas sustancias a través de un catéter por vía intraarterial, generalmente la arteria femoral, para suprimir temporal o definitivamente la circulación sanguínea de una lesión. Surge como tratamiento alternativo a la cirugía convencional. Por ser menos agresivo, se considera de elección para los aneurismas cerebrales (A.C.) y malformaciones arteriovenosas (M.A.V.). Aunque resulta menos cruento, conlleva una morbilidad significativa, de ahí la importancia del seguimiento y control por parte del personal de Enfermería dentro de las 24 horas postintervención. Los procedimientos se realizan con sedación y anestesia local. Tan sólo se utiliza la anestesia general en pacientes poco colaboradores. La monitorización consiste en el registro de electrocardiograma, saturación de oxígeno, temperatura, presión arterial y diuresis total. Objetivos: · Unificar criterios de actuación en los cuidados de enfermería a pacientes sometidos a embolización de A.C. y M.A.V. · Detectar precozmente las complicaciones derivadas del procedimiento. Metodología: Se realizó un plan de cuidados estandarizado mediante la experiencia de los propios profesionales enfermeros de la unidad y la revisión bibliográfica sobre planes de cuidados en enfermos sometidos a este procedimiento. Se eligió la taxonomía de diagnósticos enfermeros de la NANDA y la clasificación de intervenciones y objetivos de la N.I.C. y la N.O.C. Resultados: A través de la metodología expuesta anteriormente, se elabora un plan de cuidados estandarizado, que posteriormente deberá individualizarse, ya que cada paciente es un ser biopsicosocial, independiente y único. Conclusiones: Mediante la protocolización de los cuidados de Enfermería en pacientes sometidos a embolización de A.C. y M.A.V. se mejora la calidad de los mismos y se aporta al enfermo mayor seguridad durante el postoperatorio en la U.R.P.A. Asimismo esperamos que sirva de guía para el personal de nueva incorporación.
- PublicationOpen AccessProyecto de mejora de la calidad en el proceso intrahospitalario de la atención al paciente con ictus isquémico agudo(2016-06-15) Palazón Cabanes, Begoña; Morales Ortiz, Ana; López-Picazo Ferrer, Julio José; Escuela Internacional de DoctoradoLa enfermedad cerebrovascular constituye uno de los principales problemas socio-sanitarios en España; es la primera causa de mortalidad en la mujer y la segunda global además de la primera causa de discapacidad en el adulto y la segunda causa de demencia. La reducción de los tiempos de asistencia en pacientes con ictus isquémico agudo es fundamental para limitar la morbimortalidad de la enfermedad, ya que se ha demostrado que el tratamiento de reperfusión es más eficaz y seguro en relación con la precocidad con la que se administre y porque la ventana terapéutica estrecha de estas terapias constituye una de las principales causas de exclusión. Este proyecto se ha diseñado como un ciclo de evaluación y mejora de la calidad del proceso de atención intrahospitalaria al ictus isquémico agudo en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, centro terciario de ictus. Como punto de partida se ha realizado un análisis de la situación mediante dos abordajes: por un lado, el cuantitativo, que ha permitido la evaluación de los tiempos e indicadores de calidad intrahospitalarios y sus factores condicionantes; y por otro, el cualitativo, que ha esclarecido los procedimientos en uso en la cadena asistencial del ictus permitiendo identificar las causas potenciales de demora en la aplicación del tratamiento de reperfusión. La comprensión de estos datos ha tenido como objetivo el diseño, la priorización y la implementación de intervenciones de mejora, que han sido puestas en marcha de forma progresiva. Con nuestro trabajo hemos demostrado que el análisis, la compresión y el rediseño de la estructura organizativa y asistencial en el proceso intrahospitalario del Código Ictus mejora notablemente los tiempos de atención y los indicadores de calidad. ABSTRACT Cerebrovascular disease is one of the major social and health problems in Spain. It is the leading cause of death in women, the second cause of disability in adults and the second cause of dementia. Reducing the time to treatment in patients with acute ischemic stroke is essential to limit morbidity and mortality of the disease. It has been shown that eficacy and safety of reperfusion therapy is time-dependent and has a limited therapeutic window, which is, in fact, the main exclusion criteria. This project was developed Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, Spain, which is a comprehensive stroke center. It has been designed as a cycle of evaluation and improvement of the quality of in-hospital care process in patients with acute ischemic stroke. As a starting point has been made an analysis of the situation through two approaches: quantitative and qualitative. For quantitative analysis, in-hospital times, quality indicators and associated factors were analyzed. For qualitative analysis, 2 working groups were formed: an advocacy group that designed and directed the entire project, and a multidisciplinary one, which served as a source of information and a mechanism for active involvement of all professionals in the stroke-care chain. Information was collected in 3 meetings and then, both the flowcharts and the cause-effect diagram were prepared. Based on the above tools, potential causes of delay were identified and classified according to an operational criterion into unmodified structures, and modifiable ones with known evidence and hypothetical repercussions. Modifiable ones were used in the design of future improvement interventions. Then, prioritization and implementation of improvement interventions that have been implemented gradually We have shown that analysis, compression and redesigning the organizational structure and care in the inpatient stroke code process greatly improves service time and quality indicators.