Browsing by Subject "Cementerios"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessArte en Cementerios de Cartagena y la Unión(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Teijón Sáez, Enriqueta M.
- PublicationOpen AccessArtivismo y creatividad en la formación docente: cementerios, arte y literatura(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Huerta, RicardEsta investigación parte de una experiencia artística y educativa generada durante un periodo de investigación en la Universidad de las Islas Baleares, y que desemboca en una posterior exposición de los resultados en el centro de arte contemporáneo Casal Solleric de Palma. La incorporación de temáticas como la muerte o los cementerios, habitualmente poco tratadas en el mundo educativo, se convierte en motivo de indagación, propiciando unos resultados artísticos que se concretan metodológicamente en un estudio de caso, en el que interviene de forma complementaria la Investigación Educativa Basada en Artes. El artículo desgrana cada uno de los pasos que se han ido desarrollando, agrupando estrategias donde confluyen la universidad y un importante centro de arte, implicando especialmente al alumnado y al profesorado universitario. Como conclusiones destacadas, comprobar que podemos utilizar los cementerios como verdaderos museos de la memoria, introduciendo la muerte y sus rituales en el catálogo de estrategias que nos permitirán mejorar la educación patrimonial y la práctica artística en la formación del profesorado.
- PublicationOpen AccessEl cementerio de la revolución de marzo en Berlín. Un lugar clave en la historia de la democracia europea(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Kitschun, SuzanneEl presente artículo aborda el Cementerio de la Revolución de Marzo desde su fundación en la Revolución Europea de 1848-49 hasta la actualidad. Durante la revolución de 1918-19, el cementerio fue ampliado y, a lo largo del tiempo, se ha ido transformando repetidamente según los diferentes sistemas políticos. Desde el principio, el Cementerio de la Revolución de Marzo ha sido un lugar que ha cumplido dos propósitos: ser espacio del luto personal de los familiares de los fallecidos y escenario de manifestaciones masivas y actos políticos conmemorativos para promover los derechos civiles y humanos. Los lugares de recuerdo de la historia de la democracia europea, como el Cementerio de la Revolución de Marzo, contribuyen a reforzar nuestras raíces culturales y políticas comunes y a establecer una cultura europea del recuerdo.
- PublicationOpen AccessEn el limes: los no cementerios; en el limbo: los no duelos. Bebés, suicidas y accidentados con muerte en la mentalidad tradicional rural española(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019-12-26) Jordán Montés, Juan Francisco; Jordán de la Peña, AuroraEtnografía de las creencias tradicionales rurales acerca de la muerte de los niños sin bautizar, de los suicidas y de las ánimas. Las sociedades campesinas crearon un sistema de creencias, ritos y actitudes que permitían aliviar las tensiones emocionales y facilitar el tránsito entre la vida y la muerte. El artículo analiza particularmente los casos liminares como los excluidos del cementerio, sepelios a escondidas, exequias infantiles, ritos de eutanasia, presagios de muerte, lugares alternativos de enterramiento y la creencia en la visita de los espíritus.
- PublicationOpen AccessInscripciones e iconografías en los cementerios de Hellín y Tobarra(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) Jordán Montes, Juan Francisco
- PublicationOpen AccessEl mantenimiento de las tradiciones funerarias de una minoría religiosa: cementerios judíos en Europa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Jacobs, Joachim G.Este artículo ofrece un compendio de la evolución de los cementerios judíos en Europa desde la antigüedad hasta nuestros días. No está centrado en los sepulcros sino en su posicionamiento, distribución y diseño posterior. Los cementerios judíos reflejan una situación en constante cambio de una minoría religiosa y social dentro de un entorno a veces tolerante, pero, en la mayor parte de los casos, intolerante. Es una historia de separación e integración, de conservar la tradición o de asimilación. A lo largo de más de dos milenios se ha mantenido el núcleo de creencias judías sobre la vida después de la muerte y cómo afrontar la muerte y el entierro. Su conservación es una tarea gigantesca, ya que estas ‘Casas de la Vida’ son el testimonio de esta minoría de europeos tempranos que conectaron el continente tras el colapso de la civilización de la antigüedad.
- PublicationOpen AccessMatrimonio y muerte en los cementerios murcianos(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) Castillo Gallego, Rubén
- PublicationOpen AccessSecularidad y espacios de enterramiento en la Inglaterra del siglo XIX(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019-12-26) Rugg, JulieThis paper challenges the contention that secularity is always central to the idea of the cemetery. In largely England a ‘culture war’ was enjoined between supporters of the Church of England and various denominations of Protestant Dissent. The cemetery was a focus of conflict, centred on the degree of control exercised by the Established Church. This conflict did not reflect demand for ‘civic’ funerals. Protestant Nonconformists sought to secure burial space where they might express their own beliefs. Through the 19 th century and up until the First World War, the framing of burial law was accompanied by divisive debate. Cemeteries came to signify both religious freedom and the oppressive influence of the Established Church. Cemetery establishment was also accompanied by regulation on sanitary burial management, but this did not define burial space as being innately secular. Rather, in England the cemetery was, and remains, a spatial co-production of sanitary technology, municipal bureaucracy and spiritual expression.
- PublicationOpen AccessTurismo del patrimonio funerario: definiciones y principios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Rugg, JulieEn muchas grandes ciudades, el ‘primer’ cementerio decimonónico es cada vez más el núcleo del turismo de cementerios. El texto considera el ‘patrimonio funerario’ como un desarrollo relacionado pero diferente. Señala la posible relación incómoda entre el turismo de cementerios y patrimonio funerario, en parte debido a la falta de voluntad de asociar directamente las visitas a los cementerios con la muerte. Un turismo de cementerios mal planteado puede socavar el patrimonio tangible e intangible de los cementerios. Muchos cementerios siguen en uso y, por lo tanto, deben considerase como ‘patrimonio vivo’. En estas circunstancias, la interpretación debe reconocer a los afectados como partes interesadas relevantes, mientras que los sistemas de interpretación deben comunicar con más firmeza los diversos aspectos de la mortalidad. Poner de relieve las dinámicas de ‘funcionamiento’ del cementerio es un marco narrativo poco explorado y es necesario ser consciente de que las formas de interpretación pueden sesgar el esfuerzo de conservación. Asimismo, se pueden plantear cuestiones éticas. En el texto sugerimos que, como mínimo, esa interpretación debería demostrar cómo la humanidad, en todas las épocas y culturas, se ha esforzado por aceptar la muerte.