Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Catheter obstruction"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrategias de prevención de la obstrucción en catéteres centrales totalmente implantados en pacientes oncológicos
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2020) Moreira Caponi, LLanna; Quintans Cundines Pacheco, Patrícia; Rangel da Silva, Leila; Regina de Souza, Sônia
    Objetivo: Analizar las producciones científicas que abordan las estrategias de prevención y atención en la obstrucción de los catéteres venosos centrales totalmente implantados en pacientes con cáncer. Material y método: Esta es una revisión bibliográfica integradora, que se realizó en las bases de datos MEDLINE, LILACS, CINAHL y EMBASE, del 20 de julio de 2019 al 31 de julio de 2019, utilizando los siguientes descriptores: Cateterización venosa central; Obstrucción del catéter y oncología, más el uso de términos libres: catéter completamente implantado y neoplasia. Resultados: En total, se seleccionaron e incluyeron 10 estudios. Después del análisis, surgieron las siguientes categorías de análisis: Estrategias para prevenir la obstrucción en CVC-TI y Atención establecidas en el despacho de CVC-TI; teniendo como principales temas abordados: la comparación entre la eficacia en el uso de heparina y solución salina para el mantenimiento y el intervalo de tiempo entre ellos; métodos de despacho y evaluación de permeabilidad CVC-IT. Conclusión: A pesar de la aparición de nuevas formas posibles de prevención de obstrucciones y estrategias de atención en la eliminación de CVC-IT, la literatura no presenta consenso sobre el uso de soluciones con o sin heparina y el intervalo de tiempo entre el mantenimiento para la efectividad de permeabilidad de estos dispositivos en pacientes con cáncer.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Retiro no electivo del Catéter Central de Inserción Periférica: estudio transversal
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Godeiro, Ana Luiza da Silva; Santos, Lauriana Medeiros Costa; Cavalcanti, Elisângela Franco de Oliveira; Pinto, Juliana Teixeira Jales Menescal; Bosco Filho, João; Neves Júnior, Tarcisio Tercio das
    Introducción: El catéter central de inserción periférica es un dispositivo intravenoso que se ha vuelto cada vez más necesario por sus numerosos beneficios, especialmente en los niños.Objetivo: Describir la prevalencia y causas de retiros no electivos de Catéteres Centrales de Insertación Periférica insertados en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Métodos: Se trata de un estudio transversal, con enfoque cuantitativo, realizado en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital universitario de Natal, Rio Grande do Norte, entre enero de 2017 y diciembre de 2019. Los datos se obtuvieron del libro de registro de catéteres presentes en el sector de estudio. Resultados: Se observó una alta tasa de retiros no electivos de este catéter en los años estudiados: 56,6%, 41,6% y 40% respectivamente, destacándose, en todos los años, la obstrucción como la principal complicación que provocó su retiro, seguida de la rotura y la tracción. Conclusiones: Identificar las principales complicaciones y capacitar al equipo de enfermería en estrategias preventivas son acciones que apuntan a reducir esta prevalencia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback