Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Carpentier"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El ángel melancólico del descubrimiento americano: una lectura benjaminiana de El arpa y la sombra de Alejo Carpentier
    (2016-12-31) Longoni, Bruno Andrés
    Nuestro trabajo busca establecer relaciones entre el tiempo histórico "total" de El arpa y la sombra, última novela de Alejo Carpentier, con el ángel melancólico que Benjamin bosqueja en sus Tesis sobre el concepto de la historia. La visión mesiánica y carnavalesca de la novela condensa en un tiempo mítico el pasado, el presente y el futuro, aboliendo con ello la concepción historiográfica tradicional continua y progresiva para adoptar una perspectiva dialéctica donde los eventos se presentan como ruinas que centellean sin estar enlazados por la causalidad y donde el pasado es conducido a su propia destrucción en la simbólica desintegración del fantasma de Cristóbal Colón.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De unas desiguales nupcias entre Doña Lira y Don Bongó. Teoría de un arte mestizo a través del ensayo La música en Cuba de Alejo Carpentier
    (2016-01-07) Gari Barceló, Bernat
    La proliferación de escritos teóricos e investigaciones en torno la figura de Alejo Carpentier y su novelística se hizo hecho notorio a lo largo de los años 80 e inicios de los años 90. No obstante, y tras un aplacamiento de la fiebre carpenteriana en los últimos años del siglo pasado, cabe apuntar que resulta pobre y exiguo el número de acercamientos de tipo interdisciplinario que se han practicado para con la ensayística de índole musicológica del autor. Con el presente ensayo procedemos, por un lado, a diseccionar, analizar y presentar el texto musicológico La música en Cuba de Alejo Carpentier, cuya importancia, como una significativa parte de la ensayística general del autor cubano, ha sido devaluada por los integrantes del aparato crítico; y a examinar, por otro lado, cómo el ensayo musicológico sirve al autor como teoría programática para la consolidación de su novelística ulterior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    “Del folklorismo musical” de Alejo Carpentier: sobre el ensayo y sus grietas.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Garí Barceló, Bernat
    La reflexión que sigue trata de visibilizar uno de los ensayos musi‐ cales menos conocidos de Alejo Carpentier: “Del folklorismo musical”, publicado junto a otros escritos en el volumen Tientos y diferencias en 1966. Se trata de un texto breve, de apenas quince páginas, que logra, sin embargo, definir de manera nítida las coordenadas en las que se tensiona la propuesta teórica del autor. Por su concisión y por su poder de penetra‐ ción el ensayo consigue sintetizar las claves de lectura de otros textos me‐ nos accesibles, como La música en Cuba, más aún, revela las limitaciones y aporías que Carpentier dejó sin re‐ solver en su intento de redirigir la antropología de Fernando Ortiz y las teorías musicales de Sánchez de Fuentes hacia una musicología menos esencialista. A lo largo de mi recorri‐ do rastrearé este proceso para mos‐ trar que el camino tomado por Car‐ pentier era irremediablemente aporé‐ tico, acaso porque asumió inconscien‐ temente el registro de sus precurso‐ res o, tal vez, porque, en el fondo, no llegó a desembarazarse de los presu‐ puestos sobre la cubanía que aterri‐ zan en el seno del Grupo Minorista cubano a finales de los años veinte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un giro en espiral: relectura y prevalencia de la mirada esencialista en Alejo Carpentier.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Corredera, Sergi; Universitat de Barcelona
    En este artículo se examina, a través de un análisis comparativo desde los libretos de Alejo Carpentier y su novela Concierto barroco, la persistencia de una mirada esencialista sobre la identidad latinoamericana y la representación de la alteridad cultural. En última instancia, se sugiere que la tensión irresuelta entre esencialismo y el intento de proyectar sobre lo americano una idea mestiza o transcultural de la identidad revelan las limitaciones de su proyecto literario frente a los desafíos de la cuestión identitaria en Latinoamérica, lo que contrasta con otros autores asociados a la posmodernidad que enfatizan elementos rizomáticos y cierta fluidez cultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Hollywood en La Habana. "El milagro de Anaquillé", un ballet de Amadeo Roldán y Alejo Carpentier.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Garí Barceló, Bernat
    El problema de la representación del afrocubano será una de las cuestiones más debatidas entre los miembros del Grupo Minorista cubano a finales de los años veinte. Uno de los lugares en los que se aborda de manera programática esta cuestión es un libreto que Carpentier escribe para un ballet de Amadeo Roldán en el curso del año 1927. Carpentier y Roldán piensan en contra de la tendencia hiperinflacionaria del cine de Hollywood y de los miembros de la élite criolla que plasman la cultura afrocaribeña desde una visión estereotipada de la identidad. El milagro de Anaquillé destaca porque su trama se concreta en una paradoja: se representa la imposibilidad de la representación, la imposibilidad de que el afrocubano pueda ser realmente representado.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback