Browsing by Subject "Caribbean"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl Caribe desde España.Curaduría, identidad regional y postcolonialidad en el espacio ibérico(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Garrido Castellano, CarlosEl presente artículo analiza tres exposiciones de arte caribeño organizadas en España entre los años 90 y la década del 2000: Caribe Insular: Exclusión, Fragmentación y Paraíso; Islas; y Utrópicos. Centroamérica y Caribe. XXXI Bienal de Pontevedra. A través de la revisión de los presupuestos curatoriales presentes en cada proyecto, el texto problematizará la relación entre las diferentes identidades regionales y nacionales, las políticas institucionales y los discursos expositivos sobre el Caribe. De ese modo, se planteará la estrecha relación entre las diferentes visiones del área caribeña que cada exposición construye y las coordenadas geoculturales en las que se enmarca cada proyecto
- PublicationOpen AccessDisputa global y expansión del poder militar de China en el siglo XXI(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Romero Wimer, FernandoEste texto tiene como objetivo general caracterizar el desarrollo de la capacidad militar de China en torno a la evolución del gasto de las fuerzas armadas al comercio de armamento y la cooperación marcial en lo que va del siglo XXI. Se considera tanto el escenario de disputa político-militar con el imperialismo estadounidense, como los objetivos estratégicos de la potencia asiática y los cambios en su política de defensa. Teóricamente, se adopta una perspectiva marxista que recupera la larga tradición que considera que, desde el parteaguas entre los siglos XIX y XX, prevalece la rivalidad interimperialista como eje central de los forcejeos geopolíticos globales. Metodológicamente se trata de una investigación cualitativa-cuantitativa. Tomando en cuenta el período en cuestión, a través de diversas fuentes se lleva a cabo una revisión sobre la magnitud del gasto militar y los intercambios comerciales y cooperación sobre la misma materia. Las principales conclusiones dan cuenta del sucesivo incremento de los intercambios comerciales y de personal, donaciones de armamentos y equipamiento militar de China a nivel mundial en lo que va del siglo XXI.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Fotografía en el Caribe: Imágenes recientes para exclusiones históricas(2020-06-11) Rogríguez Puerto, Kirenia; Universidad de MurciaRESUMEN La fotografía en el Caribe refleja lúcidamente múltiples espacios invisibilizados por el discurso oficial y, con ello, contribuye a conformar una imagen de la región que diversifica los sujetos, los ambientes y sus más álgidas problemáticas, desde el siglo XIX hasta la actualidad. La imagen fotográfica ha coadyuvado, en efecto, a conformar un compendio visual coherente sobre las exclusiones en el Caribe, que se revela desde los estereotipos culturales acorde a los paradigmas históricos de construcción hasta las maneras más recientes desde enfoques críticos y reflexivos. Si bien la fotografía contemporánea, en general, se distingue por la complacencia y los rejuegos técnicos y visuales, en el caso del área Caribe esta manifestación se erige en herramienta para el cuestionamiento, la búsqueda de la identidad, la denuncia de los conflictos raciales, medioambientales y ecológicos, etc., por lo cual deviene eficaz instrumento crítico, analítico y de visibilización de zonas conflictuales en la región. La obra de artistas como Abigail Hadeed sobre las diásporas caribeñas en Puerto Limón, de Allora y Calzadilla sobre Vieques, de Fausto Ortiz sobre el conflicto dominico haitiano, de Albert Chong en relación con la herencia africana en la construcción de los sujetos caribeños, y de Juan Sánchez sobre la identidad caribeña en las diásporas, son algunos de los tópicos que se abordan en esta presentación, estableciendo una línea de continuidad con el universo visual de las exclusiones históricas, culturales y raciales que ha marcado la trayectoria de la fotografía en el Caribe. Las sucesivas migraciones caribeñas y su impacto en las sociedades antillanas han constituido un motivo de representación histórico para el arte, en especial para la fotografía en el Caribe por su dimensión documental y testimonial desde el siglo XIX y su interés explícito por las zonas conflictuales del sujeto caribeño. La técnica, desde los primeros momentos, ha revelado visualmente los espacios invisibilizados por el discurso oficial y ha contribuido a conformar una imagen de la región que diversifica los sujetos, los ambientes y las problemáticas desde el siglo XIX hasta la actualidad. Las imágenes históricas o patrimoniales del universo visual caribeño se complementan con las visiones actualizadas de los artistas contemporáneos que vuelven sobre los entrecruzamientos, conflictos y rasgos culturales de las diásporas caribeñas, entendidos entonces como motivos artísticos de “minorías culturales” a través del lente. La fotografía en el panorama artístico actual, documenta, testimonia y dialoga con los procesos conformativos y evolutivos de las diásporas caribeñas; construye imágenes que hablan del testimonio, la pluralidad y las nuevas expresiones religiosas, étnicas y populares, las cuales contribuyen a actualizar el concepto de “lo caribeño” a la luz de la contemporaneidad y establecen una línea de continuidad con el universo visual de exclusiones históricas, culturales y raciales que ha marcado la trayectoria de la fotografía históricamente en el Caribe.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Huellas de las migraciones caribeñas en la Bienal de La Habana(2020-06-11) Rodríguez Enríquez, Hilda M.; Universidad de MurciaRESUMEN La Bienal de La Habana es un evento artístico internacional fundamentalmente orientado a la puesta en valor de la producción simbólica emergente de los países de África, Asia, Medio Oriente, América Latina y el Caribe. Desde su fundación, hace ya tres décadas, la Bienal se ha erigido en espacio idóneo para el intercambio acerca de los problemas del arte y los muy diversos temas de interés social que las prácticas artísticas abrazan. La quinta edición incluyó entre sus núcleos temáticos la problemática migratoria, sin embargo, dado el peso específico que ese fenómeno cobra en la escena contemporánea, su abordaje ha emergido una y otra vez en sucesivas ediciones. La presentación que se propone aborda el análisis de un amplio conjunto de representaciones visuales concurrentes en la Bienal habanera interesadas en reflejar el impacto de los procesos migratorios en la región del Caribe. Se contemplan, entonces, poéticas y obras que hacen énfasis en las circunstancias de desarraigo dimanadas del acto migratorio, que proponen hondas reflexiones en torno al nuevo estatus que presupone el asentamiento del inmigrante en un entorno ajeno y el inevitable proceso de reajuste y reformulación de los discursos identitarios; poéticas y obras que revelan, al cabo, múltiples aristas de los complejos procesos interculturales de dominación, asimilación, exclusión asociados al trasiego migratorio. Para la Bienal de La Habana, durante doce ediciones , ha resultado de interés significar el capital simbólico, a través del cual se han modelado los discursos relacionados con los desplazamientos humanos, los que solo pueden comprenderse como fenómenos constitutivos y esenciales que reformulan constantement e el tejido social, sus imaginarios y, reconfiguran sus identidades, las cuales son susceptibles de ser interpretadas dentro de límites retóricos. El evento que en esta ponencia se estudia la Bienal de La Habana ha tenido la oportunidad de redimensionar el Caribe, de poner en valor sus consistencias, no sus estereotipos, así como las expansiones artísticas que también están relacionadas con las aperturas para el conocimiento en el área. El Caribe entiende de disparidades y polarizaciones y, la producción artística ha padecido de orfandades, desfasajes, de ahí que, tratándose de los cruzamientos posibles y productivos dentro de la región, espacios como el de la Habana haya trazado como estrategia, el mantenimiento de la dialogicidad a través de los discursos comunes que existen, lo cual nos permite al mismo tiempo redimensionar las peculiaridades que nos distinguen.
- PublicationOpen AccessEje temático 1.-Narraciones visuales de la migración en Latinoamérica y el Caribe(2020-06-11) Rodríguez Bolufé, Olga M.; Universidad de MurciaRESUMEN Los desplazamientos, migraciones y vivencias cosmopolitas de los sujetos en la contemporaneidad, han ido definiendo procesos de transnacionalidad sumamente complejos que, sin dudas, la historiografía del arte y la práctica académica deben atender. Desde la perspectiva del reconocimiento de vínculos entre el continente americano y las islas del Caribe, se proponen varios niveles de reflexión en torno a los temas de este Congreso y en especial de este panel: el artista emigrante y el impacto que el contacto con otro territorio conlleva para su obra y para el nuevo contexto en que se emplaza; la emigración como tema y la exclusión y lo precario como actitudes de compromiso ético y estético que se articulan en las prácticas artísticas sobre y desde la migración como experiencia vital. Artistas caribeños y mexicanos serán incorporados en este estudio, en tanto generadores de nuevas narrativas que buscan potenciar los análisis de discursos y escenificaciones de la memoria, desde prácticas emergentes localizadas, detectándose nuevas formas de colonialismos, a la vez que redimensionan los imaginarios culturales y la memoria individual y colectiva de la región. Precariedad, emigración y exclusión configuran modos de vida, de crear y de asumir la relación ética del artista latinoamericano y caribeño con su experiencia vital. Desde estos márgenes, los creadores se comprometen con la producción de sentido, y generan narrativas visuales de significativas cargas simbólicas, en algunos casos para subvertir y denunciar un orden de cosas, en otros para encauzar afectos y memorias, y hasta para reflexionar sobre la historia misma de tantos desplazamientos que han caracterizado a la región. Los creadores se nutren y revitalizan, sin necesidad de apelar a metarrelatos de vindicación política o patriótica. Desde sus necesidades afectivas, sus códigos éticos y sus percepciones acerca de los conflictos de sus realidades de origen o de adopción, los repertorios del arte contemporáneo latinoamericano y caribeño asumen la riqueza de los imaginarios como componente activo de sus producciones. En consecuencia, la historiografía y la enseñanza sobre el arte de la región deben también dinamizarse en sus reconfiguraciones como espacios de interacción y de reflexión con incidencia en los sujetos en formación.