Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Carga de trabajo"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aplicación del Nursing Activities Score (NAS) en diferentes tipos de UCI’s: una revisión integrativa
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Santos Nobre, Raiane Antonia; Rocha, Hertaline Menezes do Nascimento; Santos, Fernanda de Jesús; dos Santos, Allan Dantas; de Mendonça, Rafaela Gois; de Menezes, Andreia Freire
    Objetivo:Comparar la carga de trabajo de enfermería medida por la Nursing Activities Score (NAS), entre la unidad de cuidados intensivos general de adultos y especializadas de quirúrgico, cardiología y trauma.Métodos:Realización de una revisión de la literatura del tipo integrativa. Búsqueda en las bases de datos BDENF, LILACS, MEDLINE, SCIELO, utilizando los descriptores enfermería, Unidad de Cuidados Intensivos, Carga de trabajo y Nursing Activities Score. Atendieron a los criterios de inclusión 20 artículos publicados en el periodo de 2007 a 2017.Resultados: Evidencian elevada carga de trabajo en UCI, tanto en UCIs general como en todas las especificidades citadas, las mismas con puntuación NAS > 50,00, destacando la UCI de trauma lo que se caracterizó con mayores marcadores 72,00 y 71,3.Conclusión: En gran parte de las investigaciones, la media de profesionales de enfermería calculada por la NAS es superior a la media de profesionales requerida por la legislación. Se observó que incluso en UCIs conl a misma especificidad se perciben grandes diferencias en la media de la puntuación NAS, de esta forma, entendemos que a pesar de tener la misma especificidad, el perfil del paciente así como el de la institución tienen sus particularidades demandando tiempo de asistencia diferente y consecuentemente divergencias en el dimensionamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Carga de trabajo de enfermería en unidad de ingreso de onco-hematología
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Bastoni da Silva, Juliana; Deana Moreira, Sarah; Peruzzo Apolinario, Priscila; Gadanhoto Vieira, Ana Paula; Moura Soares Simmelink, Vera Lúcia; Sécoli, Silvia Regina; Melo Lima, María Helena de
    RESUMEN: Objetivo: Identificar los factores relacionados con la carga de trabajo de enfermería generada por pacientes onco-hematológicos hospitalizados. Método: Cohorte prospectivo realizado con 151 pacientes ingresados en unidad de Onco-Hematología de un hospital universitario, en el Estado de São Paulo, Brasil. Se utilizó para la colecta de datos una ficha con informaciones demográfico-clínicas y el Nursing Activities Score (NAS). En el análisis de los datos se utilizo estadística descriptiva, inferencial y modelos de regresión linear. Resultados: La media del NAS en la unidad fue del 47,8% (11,5 horas). Pacientes con enfermedades oncológicas y hematológicas malignas demandaron mayor carga de trabajo de enfermería, comparados a aquellos con enfermedades no malignas (p=0,0034); los pacientes que murieron presentaron mayor puntuación de NAS, comparada con la de los Vol. 16, N.º 4supervivientes (p<0,0001); en la regresión linear, las variables, diagnóstico y condición de salida, determinaron un R de 0,26. Conclusión: Pacientes onco-hematológicos demandan asistencia semi-intensiva, información que ofrece subsidios al enfermero para planear recursos humanos en esta especialidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño, validación y aplicación multicéntrica de una escala de medición de cargas de trabajo de matronas, basada en intervenciones NIC, para unidades de paritorio
    (Universidad de Murcia, 2024-05-17) Gómez García, Lorena; Seva Llor, Ana Myriam; Hellín Gíl, María Fuensanta; Roldán Valcárcel, María Dolores; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción. La evidencia disponible demuestra que una escasez en el número de matronas, pone en peligro la calidad del cuidado materno-neonatal que éstas prestan. Para planificar las dotaciones de matronas dentro de una organización, los gestores se ven en la necesidad de utilizar instrumentos de medida, pero ninguno de los validados actualmente incluye todas las intervenciones que se ejecutan durante su jornada laboral ni tiene en cuenta todas las funciones del trabajo de la matrona. La Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), permite conocer el trabajo y cuidados realizados por las matronas. Por ello, el objetivo de esta tesis, fue diseñar y validar una escala de medición de cargas de trabajo mediante aplicación multicéntrica, específica para las enfermeras obstétrico- ginecológicas (matronas), dentro de la unidad de partos, basada en intervenciones enfermeras NIC. Método. Se trata de un estudio analítico, descriptivo, prospectivo y observacional, utilizando metodología mixta (cualitativa y cuantitativa). Durante la primera fase de la investigación, se realizó un estudio cualitativo (entrevistas en profundidad, grupos focales y un comité de expertos), para conocer la necesidad de medir las cargas de trabajo de las matronas y enumerar las diferentes actividades profesionales de este personal. Para ello se realizó un mapeo de las actividades de las matronas dentro del paritorio, y así poder catalogarlas con su NIC correspondiente. A continuación, se comenzó la confección de un borrador de la escala ad hoc de medición de cargas de trabajo por parte del grupo investigador. La escala se estructuró en 4 dimensiones, en correlación con las cuatro funciones de la enfermería: función asistencial, función gestora, función docente y función investigadora. También se incluyó un apartado de intervenciones complementarias, compuesto por aquellas intervenciones que se realizan de forma extraordinaria en paritorio. Una vez construido el instrumento en lenguaje estandarizado (NIC), fue validado cualitativamente en cuanto a contenido y construcción por los tres grupos focales de matronas, realizados de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Tras obtener el borrador de la escala, se pasó a la segunda fase de la investigación, el análisis cuantitativo (estudio piloto y multicéntrico), realizado entre los años 2020-2021, en tres unidades de partos, en tres hospitales públicos de la Región de Murcia, España. Los datos se analizaron a través de software específico para investigación cualitativa (Atlas.ti) y cuantitativa utilizando el paquete estadístico SPSS versión 23.0, obteniendo el coeficiente alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad (validez y confiabilidad) de la escala ad hoc. Resultados. De las encuestas, entrevistas, grupos focales y de expertos, se deduce la preocupación y necesidad de adecuar las plantillas de estos profesionales a la demanda actual de cuidado, al manifestar la sobrecarga continuada que experimentan durante su actividad profesional. Durante un turno de trabajo, se pueden llegar a identificar 96 intervenciones NIC en cada parto, los tiempos de ejecución determinados durante la fase de medición, dictan de los propuestos por el grupo NANDA. Tras las reuniones con los grupos focales se obtiene el borrador de la escala diseñada ad hoc; escala conformada por 24 ítems, cada ítem contiene una o más intervenciones de enfermería (NIC) asociadas a un mismo tiempo de intervención. La aplicación de la escala de forma multicéntrica, muestra como las intervenciones NIC que llevan aparejada una mayor carga de trabajo, tanto en turno diurno como nocturno, son las integradas en la función asistencial, como: monitorización fetal, acompañamiento y actuación ante situaciones de urgencia. En cuanto a la función gestión, el tiempo total invertido en la gestión del cuidado a una mujer en proceso de parto, es de 960,61 minutos (16 horas) para el turno diurno y de 840,29 minutos (14 horas) para el turno nocturno. Asimismo, al evaluar el tiempo de dedicación con respecto al tipo de inicio de parto, se detecta que la carga de trabajo, en el parto inducido (1035,94 minutos-17,3 horas) es superior al parto espontáneo (1032,74 minutos-17,2 horas). Esto supone un exceso de tiempo dedicado a la ejecución de sus funciones, con respecto a la duración de su jornada laboral (12 horas). Pero, además, si atendemos a la ratio, las matronas del estudio, atienden de forma habitual y constante a una ratio matrona/gestante 1:3, ratio no acorde con las distintas guías obstétricas para una atención de excelencia. El análisis de los datos obtenidos, corrobora la consistencia interna de la herramienta, al obtener un alfa de Cronbach de 0.786, lo que nos indica un valor aceptable en la validez y fiabilidad de la escala ad hoc. Conclusión. Las matronas del estudio, están sometidas a un aumento en su carga de trabajo, con respecto al número y tiempo dedicado a la realización de intervenciones NIC. La evidencia encontrada en esta investigación determina que la herramienta diseñada ad hoc es válida y fiable para medir el cuidado realizado por estos profesionales durante el proceso de parto, al establecer y predecir la dotación y proporción de personal que es necesario según el flujo de demanda real en paritorio. Además, nos muestra como la ratio matrona/gestante, no presenta la proporción idónea para establecer cuidados de calidad, por lo que debe redefinirse. Este trabajo nos ofrece datos objetivos que corroboran afirmaciones teóricas o supuestas basadas en experiencias subjetivas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback