Browsing by Subject "Carga de entrenamiento"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de la carga de entrenamiento previo a una lesión en atletismo de media distancia: Estudio de caso(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cardozo, Luis Alberto; Valencia Lara, María; Guerrero Jiménez, Julián; Borja Villamil, Sergio; Reina-Monroy, Javier L.El entrenador deportivo actualmentedispone de una gran variedad de instrumentos y métodos para el control del entrenamiento con el fin de identificar el nivel de carga interna o externa vivenciado por el atleta evitando algún tipo de lesión. El objetivo de este estudio fue explorar la carga de entrenamiento de un atleta de medio fondo previo a una lesión deportiva que generó la suspensión temporal de los entrenamientos. Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada en la fase retrospectiva para indagar sobre los medios y métodos utilizados para el control de la carga. En la fase prospectiva se utilizó el registro de la Frecuencia cardiaca media, la Percepción del esfuerzo de la sesión (sRPE), Índice de monotonía (IM), Índice de fatiga (IF), Niveles de hidratación por el color de la orina y Escala de Somnolencia de Epworth. Los resultados indican que la lesión deportiva ocurrió previo a varias sesiones de alta intensidad expresadas en sRPE y en la semana de mayor volumen, no reflejándose esta situación a través de la FCm, ni en la semana de mayor valor en IM e IF. Adicionalmente, se evidenciaron ciertos niveles de deshidratación e incremento en la escala de somnolencia en las últimas semanas de entrenamiento. Se concluye que algunos medios para el control de la carga de entrenamiento no reflejan la carga real vivenciada por el atleta, por ello, la importancia de implementar varios mecanismos a fin disminuir el riesgo lesivo.
- PublicationOpen AccessCuantificación de carga interna del entrenamiento en jugadores profesionales de fútbol sala(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ibáñez Pérez, Ricardo José; Huerta López, Guillermo; Juan Meroño, AntonioEl objetivo era conocer las diferencias existentes de cómo afecta la intensidad del entrenamiento a jugadores profesionales de Fútbol Sala, atendiendo a la posición ocupada en el terreno de juego, y comparar los parámetros de frecuencia cardiaca entre entrenamientos y competición. La investigación se realizó al equipo Plásticos Romero Cartagena F.S., regis-trando las medias de frecuencia cardiaca máxima con pulsómetros y la re-cogida de la Percepción Subjetiva del Esfuerzo, a través de la escala de Borg. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas respecto a la carga cuantificada en las tres posiciones, además la carga interna se manifestó de forma más exigente en jugadores que ocupaban la posición de “Ala” y “Pívot”. Los parámetros de frecuencia cardiaca registrados en en-trenamientos se encontraban muy distanciados de los datos de competición recogidos por otros estudios y la percepción subjetiva del esfuerzo se mostró como un método válido para la cuantificación de la carga.
- PublicationOpen AccessRelación entre la complejidad técnico-táctica en la sesión de entrenamiento y la carga interna en baloncesto femenino(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Vallés Ortega, C.; Fernández-Ozcorta, E.J.; Fierro Suero, S.El objetivo de este trabajo fue analizar la Escala de Valoración de la Carga del entrenamiento Técnico-Táctico (Coque, 2009) y su relación con parámetros de carga interna. En la actualidad, se plantea un modelo de planiicación que se caracteriza por la preocupación de mejorar la interpre- tación que el sujeto hace de lo que sucede a su alrededor durante la compe- tición (Martín Acero, Seirul-lo Vargas, Lago Peñas, y Novoa Lalín, 2013), para así modiicar la respuesta y a su vez, el esquema motriz. El estudio contó con las jugadoras del equipo de Liga Femenina del Club Baloncesto Conquero, compuesto por 12 jugadoras, con edades comprendidas entre 17 y 33 años (M = 21.91; SD = 4.81). Los datos fueron recogidos durante los dos últimos meses de competición que se corresponden con los meses de febrero y marzo de 2016. Para obtener los datos necesarios se utilizaron la escala de valoración subjetiva de la carga de entrenamiento Técnico-Táctico (Coque, 2009), la percepción subjetiva del esfuerzo (Borg, 1970; 1998; Borg & Kaijser,2006) y la calidad de la recuperación (Kentta & Hassmen, 1998). Los resultados mostraron que sólo la densidad del entrenamiento es el único marcador que podría explicar, de forma importante (91.4%), el esfuerzo percibido de las jugadoras. Según los datos obtenidos la percepción subjetiva del esfuerzo podría ser utilizada para la monitorización del entre- namiento en cuanto a la complejidad técnico-táctica del mismo.