Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Cardiopatía congénita"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de vida y daño cerebral sobrevenido infantil secundario a cirugía cardíaca extracorpórea
    (Universidad de Murcia, 2021-05-18) Ghandour Fabre, Diana; Ortega García, Juan Antonio; Pérez Fernández, Virginia; Escuela Internacional de Doctorado
    Las cardiopatías congénitas (CC) suponen la malformación congénita más frecuente, con una incidencia aproximada de 1 por cada 600 recién nacidos vivos. La mejora tanto en las técnicas quirúrgicas y de la sedo/anestesia, como en el diagnóstico precoz y manejo de las complicaciones postquirúrgicas han contribuido a mejorar la supervivencia en los enfermos con CC complejas. Sin embargo, se estima que la presencia de daño cerebral adquirido está presente en torno a un tercio de los niños intervenidos mediante cirugía cardíaca. Los objetivos de este estudio son determinar las secuelas neuropsicológicas a largo plazo, estudiar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados de CC y sometidos a cirugía extracorpórea, describir los factores sociodemográficos, clínicos, quirúrgicos, medioambientales, secuelas a largo plazo evidenciadas, e intentar establecer factores de riesgo para desarrollar estas secuelas. Hemos estudiado un total de 27 pacientes y 54 controles, hemos recogido variables relacionadas a la cardiopatía (diagnóstico, edad del mismo, duración cirugía extracorpórea y número realizado, complicaciones postquirúrgicas), variables sociodemográficas de casos y controles (edad, sexo, nivel de renta mensual familiar, nivel de estudios y situación laboral de los padres, percepción de salud), medioambientales de casos y controles (percepción de contaminación, ambiental, convivencia con fumadores, ejercicio físico), calidad de vida percibida por progenitores y pacientes de casos y controles, nivel de estrés parental, calidad de vida de los padres y secuelas secundarias, valoración cognitiva, integración visuoespacial y conductual. Tras la realización del estudio concluimos, que los pacientes afectos de CC presentan un retraso en el inicio de lenguaje y dificultades en el aprendizaje mayores que la población control. Se han identificado mayores alteraciones conductuales que en población general. El nivel socio económico de las familias es más bajo que en los controles y su exposición a agentes medioambientales nocivos mayor. En las CC más complejas identificamos con más frecuencia la presencia de DCS. La calidad de vida se ve afectada por la actividad física, el nivel de estudios de los padres y la gravedad de la cardiopatía. En relación a población control, la esfera más afectad es la escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Necesidades educativas en la etapa infantil en menores con cardiopatías congénitas. Descripción de una cohorte y revisión de la bibliografía
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Mendoza Carretero, Mª del Rosario; Ares Segura, Susana; Sáenz-Rico de Santiago, Belén
    Las cardiopatías congénitas (CC) constituyen una de las principales causas de mortalidad en España. Se quiere identificar la existencia de (co)morbilidades en el neurodesarrollo de estos menores para evidenciar la necesidad de participar en programas de Atención Temprana (AT) para optimizar su desarrollo y al mismo tiempo ofrecer una revisión sistemática a modo de estado de la cuestión de este campo de intervención. Se valoró, con la Escala de Desarrollo Infantil Bayley-III, a infantes cardiópatas ( 25 meses), en el Hospital Universitario La Paz, en el Hospital 12 de Octubre y en la Fundación Menudos Corazones. Se describen las características biomédicas y de desarrollo de 90 participantes. El 68% presenta un desarrollo cognitivo dentro del promedio, sucediendo lo mismo en el área del lenguaje (42%) y motor (44%). En estas últimas se evidencia un desarrollo normal-lento (35% y 24%, respectivamente) y limítrofe (15% y 12%).

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback