Browsing by Subject "Capitalismo académico"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCrítica y producción artística en el capitalismo académico: de la crisis del modelo empresarial de universidad al giro educativo en las pedagogías del arte.(Universidad Complutense de Madrid, 2019) Guirao Mirón, Cristina; Mira Pastor, Enric; SociologíaEl concepto de educación ha sido objeto del arte social y político desde la década de los 60 y 70 del siglo XX, sin embargo los planteamientos artísticos de carácter crítico sobre la educación superior universitaria han sido puntuales y poco conocidos. Partiendo del diagnóstico de una “universidad en ruinas” en el contexto de un “capitalismo académico”, el presente artículo propone, en primer lugar, el análisis de las producciones artísticas de Ian Wallace y Antoni Muntadas donde se ha desarrollado específicamente una crítica de la universidad como institución académica y educativa. Ambos planteamientos reflexionan sobre la aparición de la universidad empresarial a partir de la crisis del paradigma humboldtiano de universidad y del fracaso del ideal ilustrado de emancipación de la humanidad a través del progreso científico. A continuación se analiza cómo, desde una serie de prácticas artísticas contemporáneas, algunas de ellas surgidas en torno al llamado “giro educativo” del arte, se aborda una revisión de las pedagogías artísticas apuntalando una posible vía para la transformación del modelo empresarial universitario.
- PublicationOpen AccessLa macdonalización de la educación superior(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Díez Gutiérrez, Enrique JavierEl neoliberalismo se ha convertido en el “telón de fondo” de los ajustes de la política en la educación superior a nivel mundial, que no se limitan ya al recorte en la asignación de recursos o a su privatización, sino que afectan básicamente a los núcleos centrales del ideario educativo y a las políticas pedagógicas. Los conflictos que se dirimen en la educación superior no son más que una parte de la crisis más general de la política y de la ciudadanía en el capitalismo global. Con el argumento de que la educación superior debe atender a las demandas sociales, se hace una interpretación claramente reduccionista de qué sea la sociedad, poniendo a la universidad al exclusivo servicio de las empresas y se centra la formación en preparar exclusivamente el tipo de trabajadores y trabajadoras solicitados por éstas. Las inversiones en la educación superior y los currículos deben ser pensados de acuerdo con las exigencias del mercado y como preparación al mercado de trabajo. El papel público de la educación superior como campo de entrenamiento para la democracia y para la ciudadanía democrática se ha pasado a considerar como un despilfarro del gasto público, siendo reemplazado por el punto de vista que la empresa privada tiene de la función de la enseñanza superior: un campo de entrenamiento para atender las necesidades de las empresas. La persona trabajadora “flexible” y “polivalente” constituye así la referencia del nuevo ideal pedagógico. El problema de fondo es el marco global en el que se inscribe y la filosofía que orienta esta reforma y que parece desplegar un funcionamiento mercantil de la educación en Europa. Porque esta reforma no parece tratar de poner la universidad al servicio de la sociedad para hacerla más justa, más sabia, más universal, más equitativa, más comprensiva, sino de adaptar la universidad al mercado, una parte muy concreta de la sociedad, cuyas finalidades no se orientan precisamente hacia la justicia, la comprensividad o la equidad.