Browsing by Subject "Capitalism"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCapital y educación musical: Análisis desde la controversia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) Ángel-Alvarado, RolandoEl capital se entiende como los elementos materiales y simbólicos que se valoran socialmente y que son acumulados por las personas, lo que da lugar a brechas sociales porque el capital no se acumula de manera justa y equitativa en la población. El presenteestudio busca analizar el capital musical y sociomusical desde las visiones del capitalismo y el Capitaloceno, pues se fundan en la acumulación de todo tipo de capital. En este sentido, se realiza un análisis deductivo desde el método comparativo constante, lo que implica procesos de categorización y codificación. Los resultados dan cuenta que la educación musical se concibe como productora y producto del capitalismo, pues se ha desarrollado a partir de la propiedad privada, los medios de producción y el lucro como incentivo comercial. Esto afecta paralelamente a los ecosistemas debido a que las materias primas para las actividades musicales se recogen de la naturaleza. Se concluye que el capitalismo en la música no es malo per se, pues las prácticas musicales otorgan innumerables beneficios al desarrollo de la personalidad humana y la vida en comunidad. Sin embargo, hay también mermas de carácter social debido a que la estructura sistémica da lugar a desigualdades, estereotipos y violencia. Se presentan implicaciones teóricas que servirían para profundizar el análisis.
- PublicationOpen AccessCapitalismo foráneo, narrativas paralelas, nociones de lo local. Una tejeduría de experiencias femeninas en Isla Lemuy(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Silva Flores, VivianaLa imagen de lo rural ha sido instaurada como imagen de lo idílico cuando esconde tras de sí, una realidad hostil vinculada a la explotación de recursos y personas. Vivimos un tiempo de capitalismo salvaje, de industrias extractivas, en el que se sustituyen las economías locales mediante multinacionales que colonizan el territorio evidenciando con ello, la continuidad de las lógicas dominantes en sus diversas vertientes. A partir de esta imagen de colonización del paisaje por los flujos del capital y la consecuente pérdida identitaria que arrastra, esta investigación se centra en un caso particular en una pequeña isla en Chile, la Isla Lemuy, la cual debido a la implantación de la industria extractiva del salmón y la miticultura ha ido perdiendo su autonomía, historia, memoria y economías locales. La investigación que se propone parte de esta imagen para, a través de la práctica artística como investigación y, mediante una obra colaborativa realizada con mujeres artesanas de la comunidad, tejer, literal y metafóricamente, las historias y memorias de Lemuy, recogiendo en ello, relatos subalternos para pensar con ellas acerca de los costos y beneficios de estos flujos del capital. La metodología y metáfora utilizada del tejido de canastos permitió el encuentro y el diálogo, el intercambio de experiencias y saberes y, el trabajo con los conocimientos locales, así como esta investigación que plantea, un trabajo crítico de recuperación de memorias y subjetividades mediante una práctica artística que reflexiona acerca de lo local-global, el capitalismo y la identidad bajo la globalización y homogeneización cultural.
- PublicationOpen AccessCapitalismo y catástrofe(Universidad de Murcia, 2011) Mesa Moreno, CiroSe trata de un análisis del concepto de «capitalismo». Entre las notas inherentes al mismo, destaca el autor lo catatrófico. A su vez, se explica de qué modo debe pensarse la catástrofe en cuanto pecualiaridad de la sociedad capitalista: como cotidianidad y normalidad. El artículo interpreta desde esas perpectivas la teoría de la acumulación originaria, y propone leerla no como un tratado histórico de las fases iniciales del desarrollo capitalista, sino un determinante de la catástrofe para los individuos vivos que le es constitutivo.
- PublicationOpen AccessLas contradicciones del capitalismo del siglo XXI(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Roberts, MichaelEn este artículo, Michael Roberts analiza las contradicciones económicas, ambientales y geopolíticas inherentes al sistema capitalista desde una perspectiva histórica y comparativa. Según el economista, la Larga Depresión en la que se encuentra sumergida la economía mundial desde hace décadas puede terminar asumiendo diversas formas (recesiones, revolución tecnológica, cambios en el ciclo económico), o mediante una acción política que reemplace conscientemente la formación social capitalista. Sin embargo, las turbulencias del mundo actual también podrían, como en el pasado imperialista que precedió a la Primera Guerra Mundial, terminar en una destrucción menos creativa a través de la guerra. En cualquier caso, la amenaza global del cambio climático, si no se revierten las tendencias actuales, podría incluso acabar con la vida tal como la conocemos.
- PublicationOpen AccessLa democracia amenazada. Comentarios de un observador(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cruz Miravet, LuisEl propósito de este artículo es identificar el contexto en el que se desenvuelven las democracias y las causas del desafecto ciudadano. Una desafección suscitada por el abandono del paradigma del Estado del bienestar y el del pleno empleo, por la aplicación de desacertadas políticas económicas y fiscales, por la incapacidad de ofrecer soluciones y respuestas a los problemas que afectan a los ciudadanos y a las sociedades democráticas en su conjunto, por no mejorar las estructuras y el funcionamiento de unas democracias sin los controles necesarios y necesitadas de reformas, por el incumplimiento de los programas electorales, por no afrontar con firmeza la erradicación de la desigualdad, la pobreza y la exclusión, por la inaceptable gestión de la inmigración y por la corrupción, que incluye a las denominadas «puertas giratorias»; en definitiva, porque son numerosos los ciudadanos convencidos de que sus representantes no se ocupan de mejorar la vida de los ciudadanos. El desafecto es, a su vez, causa de la aparición de nuevos partidos, corrientes políticas y candidatos independientes de diferente signo político con el común denominador de ser considerados populistas por los partidos del establishment, perjudicados tras la Gran Recesión debido a la aplicación de las medidas de austeridad decretadas por los organismos multilaterales.
- PublicationOpen AccessEcología política de la frontera. Las membranas del metabolismo capitalista(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Coronel Tarancón, AlbertoLas fronteras juegan un rol central en la anatomía y fisiología política del Antropoceno. Antes que muros que separan territorios, son membranas que comunican metabolismos sociales. Desde el marco de la ecología política contemporánea, el artículo propone el análisis de las fronteras como órganos exosomáticos: membranas semipermeables que median en la especialización metabólica de los territorios y en la regulación diferencial de los flujos transnacionales, desde los inputs del extractivismo hasta los outputs residuales.
- PublicationOpen AccessEconomía y Sociedad: genealogía, estructura y coherencia temática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Villacañas Berlanga, José LuisEn su labor como coordinador del libro colectivo Grundiss der Sozialökonomik, así como en su contribución como autor –que hoy conocemos como Economía y Sociedad–Weber trató de hacer compatibles e integrar los métodos y las corrientes intelectuales de su época. Resolver la tensión entre las dos escuelas dominantes, la Escuela de la Economía Nacional, de inspiración prusiana, y la Escuela Austríaca de Economía, vinculada a la tradición inglesa de análisis económico clásico. La aspiración de Weber era comprender el método abstracto de un modo que no fuera incompatible con el método histórico-social. Esta tensión entre teoría e historia es la clave, como se analiza en este artículo, para entender toda la evolución conceptual de Weber y decisiva para comprender el sentido de la versión final de Economía y Sociedad.
- PublicationOpen AccessLas fronteras del aire: cambio climático, migraciones y justicia global(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Campillo, AntonioNecesitamos comprender la novedad de las migraciones contemporáneas para poder regularlas con criterios de justicia. Para ello, hemos de considerar la escala geopolítica global, la larga duración histórica y nuestro vínculo ecológico con la biosfera. Migran las plantas, los animales y los humanos, estos últimos por la violencia, la desigualdad y la degradación ambiental. El cambio climático es ya la principal causa de las extinciones de especies y de las migraciones humanas. Por eso, debemos instituir una justicia social y ambiental global que proteja simultáneamente a los pueblos, a las generaciones venideras, a las especies y a los ecosistemas.
- PublicationOpen AccessLa fuerza política de la teoría del valor-escisión de Roswitha Scholz(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Martínez Domínguez, IreneEn esta ponencia se intenta resumir la teoría crítica del valor-escisión elaborada por Roswitha Scholz, que pretende presentar a capitalismo y patriarcado como sistemas inseparables. El valor-escisión delimitaría la esfera de lo productivo y lo público, e invisibiliza su necesaria relación con las actividades que no revalorizan capital pero son necesarias para la vida. Estas esferas corresponderían a lo masculino y lo feme- nino como atribuciones de género asignadas. Se intenta aplicar su teoría, principalmente centrada en lo económico, al ámbito político con ayuda de las tesis principales de Pierre Bourdieu.
- PublicationOpen AccessGeography of the World’s Ending: Capital and the Production of Terminal Spaces(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Bueso, José ManuelEl fin del mundo sucede todos los días y ya no es una fecha, sino un país. No podemos pensar ya las catástrofes y desastres como singularidades que emergen en el tiempo, sino como articulaciones del espacio: estructuras geográficas con su propia configuración jurídico-política; espacios-desastre que confinan a los seres que Agamben llama homo sacer. El otro polo de esta geografía está en los enclaves de máxima seguridad y máximo lujo de los soberanos del mundo (en el sentido de Carl Schmitt): la élite planetaria que vive fuera del alcance de toda regulación estatal en utopías de ultraliberalismo y alta tecnología simbolizadas por Dubai. Estos espacios terminales no son heterotopías Foucaultianas, ni encajan en los vocabularios teóricos tradicionales. El capitalismo actual es anisotrópico: genera y conecta espacios con propiedades y leyes de movimiento distintas. Solo ciertas formas de la ciencia ficción y del arte contemporáneo son capaces de representar esta complejidad.
- PublicationOpen AccessInstituciones (y destituciones) del tiempo: temporalidad e historia en Pierre Bourdieu.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Baro Vaquero, AlbaEl propósito de este artículo es indagar en el importante papel que ocupa la cuestión del tiempo, tanto en lo que respecta a la experiencia subjetiva de los individuos como en su dimensión histórica, en la sociología de Pierre Bourdieu. El modo en que Bourdieu entiende la relación entre estructuras temporales e instituciones socio-económicas resulta fundamental para comprender la forma en que tanto individuos como sociedades se relacionan y conciben su propio futuro, lo cual constituye una aportación interesante a la hora de pensar las formas de temporalidad propias nuestra época.
- PublicationOpen AccessMarx y Polanyi : la posibilidad de un diálogo(Murcia : Editora Regional de Murcia, 2012) Fernandez Liria, Carlos; Alegre Zahonero, Luis; Editora Regional de MurciaEste artículo pretende sentar las bases para un posible diálogo entre cierta lectura de Marx y la obra de Karl Polanyi. Para ello es preciso, en primer lugar, aislar los motivos que llevaron a Polanyi a criticar duramente el enfoque marxista. En segundo lugar, comprobar si otra posible lectura de Marx podría escapar a esa crítica, introduciendo el debate en una problemática más interesante. Con ello pretendemos contrarrestar la tendencia a insertar la obra de Polanyi en el seno de un nuevo pensamiento reaccionario.
- PublicationOpen AccessMesa 3. Nudo 1. Reformulación de la Filosofía o sentencia de muerte.-La liquidación del alumno de Filosofía en la época del capitalismo académico(2020-07-17) Sánchez Molina, José; Universidad de MurciaResumen: En una primera parte se abordará la imposible supervivencia de los estudios humanísticos en el capitalismo globalizado; en concreto analizando el posible impacto de la “Reforma Bolonia”. Concluyendo que a) ésta no trata de insertar la universidad en el marco del Estado del Bienestar, sino de integrarla de manera irreversible en el tejido económico y productivo y que b) la mercantilización de la ciencia y del conocimiento requiere un papel cómplice del estado para definir y garantizar unos derechos de propiedad altamente cuestionables. En una segunda parte, se presentará unas propuestas para el futuro de las Humanidades, que pasa por su necesaria radicalización, pese que suponga su expulsión del recinto universitario.
- PublicationOpen AccessMigration and Social Transformation: Myths, theories and politics(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Munck, Ronaldo; Sin departamento asociadoThis chapter seeks to unpack the many ‘migration myths’ which float around in official discourse, feeding prejudice and misinformation. It takes migration to be part of a broader process of social transformation and not something self-con-tained. It foregrounds the mobility of labour as an integral element of the capitalist mode of production in the era of globalization. It also places in a central position the uneven nature of capitalist development on a global scale, that is only superficially captured by the mainstream distinction between ‘sender’ and ‘receiving’ countries. Finally, it emphasises the active role that migrant workers play as against the com-mon picture of them as always victims.
- PublicationOpen Access¿Qué habrá sido de las Ciencias Sociales?(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Ema, José EnriqueEn este trabajo tratamos de responder a una vieja pregunta: ¿qué tipo de relación se puede establecer entre la política emancipatoria y las ciencias sociales? Este intento nos ha llevado a realizar un pequeño recorrido sobre la situación de las ciencias sociales en nuestro contexto actual atendiendo a sus condiciones y efectos políticos. Después de situar tres modos de vincu lar ciencia y emancipación abordamos una preocupación principal en nuestro trabajo: el papel cada vez más relevante de las ciencias sociales como dispositivo que contribuye a naturalizar el orden es tablecido como el único horizonte de lo posible. Desarrollamos esta cuestión po niéndola en relación con las transforma ciones del capitalismo contemporáneo y la mercantilización del conocimiento. Señalamos los efectos de esta transforma ción para terminar proponiendo un modo no cientificista ni tecnocrático de enten der las ciencias sociales.
- PublicationOpen AccessRepública y economía. Un análisis de la relación siempre conflictiva, y acaso antagónica en el límite, que se da entre un sistema económico de libre mercado y la institucionalidad política democrática(2015) Polo Blanco, JorgeResulta muy pertinente realizar una reflexión crítica en torno a una problemática absolutamente acuciante y perentoria que afecta de manera explícita a las sociedades occidentales contemporáneas y que siempre definió, en suma, la articulación última de las sociedades modernas. Hablamos de las relaciones que históricamente se han venido dado entre democracia política y sistema de libre mercado o, si se quiere, entre Estado de derecho y capitalismo. Nuestro objetivo en este trabajo es mostrar que dichas relaciones son mucho más complejas y contradictorias de lo que se ha venido narrando apologéticamente a lo largo de los últimos doscientos años. En efecto, los teóricos del liberalismo económico siempre quisieron establecer que una verdadera democracia política sólo podía darse allí donde imperase un orden económico liberal. Resulta crucial contradecir este axioma, toda vez que una deconstrucción del relato dogmático del liberalismo económico nos servirá para indagar en la posible incompatibilidad de fondo que puede consignarse entre un sistema de libre mercado completamente independizado y desregulado y un régimen político sustancialmente democrático.
- PublicationOpen AccessTh. W. Adorno: filosofía frente a la catástrofe(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Zamora, José A.El pensamiento de Th. W. Adorno y su contribución a la teoría crítica de la sociedad tiene su núcleo central en la confrontación con la barbarie y en la reflexión teórica sobre las condiciones sociales que la hacen posible. 50 años después de su muerte su propuesta de crítica radical sigue dando que pensar y ofreciendo claves con las que enfrentarse a la crisis del presente.