Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Canon"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    1922, Annus mirabilis de la literatura: los vaivenes del canon, entre la retaguardia y la vanguardia.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) López-López, Carmen María
    1922 (2022), the latest novel by Antonio Rivero Taravillo, pays homage to different literary milestones that occurred in the annus mirabilis of literature, to recreate the aesthetic crossroads of a cultural context in which literary disputes between tradition and avant-garde appeared. This is a particularly rich year from the literary point of view with the publication of Ulysses by Joyce and The Waste Land by T. S. Eliot. Paris, as the European capital of great literary effervescence, brings together the lives of extraordinary personalities such as J. Joyce, T. S. Eliot or E. Pound. This study refects on dynamic canonicity, critical reception, rearguard and avant-garde, and narrative simultaneity, in order to rethink the circuit of literary communication a century later.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Canonicidad de Borges ensayista a través de la historiografía literaria (1960-2015)
    (2016-12-31) Peñalosa Montero, Marina
    El presente estudio analiza la presencia del género narrativo del ensayo cultivado por Jorge Luis Borges dentro del canon hispanoamericano del siglo XX. El hecho de que la fama mundial de Jorge Luis Borges llegara con la traducción en diferentes idiomas de su ficción narrativa ha oscurecido la importancia y el valor que esa otra forma narrativa, el ensayo moderno, tiene en la producción del escritor. Como una parte accesoria del grueso de su literatura, el ensayo borgeano ha funcionado para la crítica -que analizo a través de las historias literarias- como instrumento, como exégesis para entender y completar la producción lírica y ficcional del argentino a pesar de que este género será una constante en todas las etapas de su creación literaria. Por tanto, para estudiar la canonicidad del ensayo, por un lado, hay que partir de una brevísima evolución del género hasta su configuración moderna a principios del siglo XX -tanto en Hispanoamérica como en el resto de occidente-, y por otro, es necesario rastrear la presencia del género reflexivo cultivado por el argentino en las historias literarias desde los años sesenta hasta la actualidad. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Debe proponerse una nueva tipología del romancero impreso?
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Higashi, Alejandro
    In this work, I present the need to reflect on a new typology for the classification of the printed Romancero, considering the editorial motivation that promoted the publication of these materials in the first half of the 16th century. Although critics have currently accepted that some labels confuse more than they explain (for example, Romancero erudito) and have seen that the chronological stages set by neotraditionalism are not fulfilled from the perspective of empirical evidence, it is a current nomenclature, assumed as good and repeated both in research papers and in manuals for use.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La historiografía de la literatura española de los hispanismos francés e italiano (1810-1977)
    (Universidad de Murcia, 2024-11-05) Roca Blaya, Alberto; Pozuelo Yvancos, José María; Vicente Gómez, Francisco; Escuela Internacional de Doctorado
    El objetivo de esta tesis es el estudio de la tradición historiográfica de la literatura española por parte de los hispanismos francés e italiano, con especial atención a la configuración de las historias de la literatura producidas en estos países. La moderna historiografía de la literatura española encuentra sus orígenes en el hispanismo extranjero –Bouterwek, Sismondi, Ticknor, etc.–, lo que marca el desarrollo de la disciplina. El trabajo se concibe como un estudio de un corpus de historias de la literatura española publicadas en Francia e Italia entre 1810 y 1977. Se propone un análisis de cada una de estas obras, atendiendo a su estructuración interna, el repertorio de autores que proponen y sus características generales. A tal fin, nos servimos de las contribuciones metodológicas y teóricas de autores como Hayden White o Claudio Guillén. Además, se ofrecen dos estudios de caso con los que se demuestra la viabilidad de los estudios de recepción historiográfica para el análisis de los cambios en discurso historiográfico. El estudio se divide en tres secciones. En un primer momento, a modo de estado de la cuestión y marco conceptual, revisamos la literatura crítica sobre los estudios de historiografía literaria –la teoría de la historia literaria, su historia, la recepción historiográfica y las características genéricas de las historias de la literatura– y el hispanismo. En el segundo bloque, se delimita y analiza el corpus de historias de la literatura, que hemos dividido en tres periodos –1810-1882, 1906-1941 y 1943-1977–. A lo largo del apartado, se establecen las características generales de estas etapas y se analiza cada una de estas obras. En el tercer y último bloque, se estudia la recepción en nuestro corpus de historias de dos hitos significativos: la obra de Fernando de Herrera y los novelistas realistas del XIX. Del análisis del corpus se deduce que, si bien las tradiciones historiográficas francesa e italiana tienen un desarrollo diferente, comparten una serie de referencias comunes y acaban convergiendo en la medida en que el campo de estudio se institucionaliza. Aunque cada una prima algunos elementos de especial relevancia en su tradición, el nivel de coincidencia en lo que la estructuración, el canon y las consideraciones generales respecta es muy alto. De igual manera, se evidencia la existencia de un canon de historias de la literatura, que explica el interés que suscitan algunas obras concretas. Los estudios de caso demuestran la estrecha relación de la historia literaria con otras disciplinas de los estudios literarios como la crítica. El tratamiento de Herrera está ampliamente mediado por las lecturas que su obra recibe en trabajos monográficos. En cuanto a los novelistas del XIX, la ausencia de este tipo de trabajos se hallará en la base de su inestabilidad categorial. La tesis abre numerosas vías de estudio que van desde el desarrollo de modelos crítico-formales de análisis del discurso historiográfico hasta estudios del tratamiento de otros autores o de otras tradiciones historiográficas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La novela corta española del exilio : notas para una reivindicación histórico-literaria y la construcción de un corpus.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Pujante Segura, Carmen María
    On the one hand, the short novel has lived in the shadow of other narrative genres such as the novel and the short story, and on the other, Spanish exile literature of the 20th century has lingered in the shadows of the “official” literature (the peninsular, the canonical in that sense), it is not difficult to deduce the resounding neglect or banishment of the short novel by Spanish writers in exile following the civil war, for which no study has been provided to date. In light of the prominent but scarce studies on this literary genre, especially those of a historical nature, this article proposes to offer some preliminary notes that contribute to its repositioning in literary histories and the compilation of a corpus text. This is also an assertion aiming to open up new avenues for research and approaches to the short novel.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La obra gramatical como fuente de ideologías en historiografía de la lingüística: el nivel intralingüístico
    (2019-02-15) Zamorano Aguilar, Alfonso
    El presente artículo aborda las relaciones entre gramática e ideología. Esta se puede abordar desde un nivel intralingüístico (doctrina teórica) o extralingüístico (claves socio-histórico-culturales). El objeto específico de este trabajo es el nivel intralingüístico. Para ello, se emplea como marco metodológico la historiografía lingüística interna y externa (en la línea de Brekle 1986) y la teoría comunicativa. Se aplica al Tratado elemental de la lengua castellana (1915) de Rufino Blanco y Sánchez, intelectual y pedagogo de importancia en la España de principios del siglo XX. Se concluye que, a pesar de su ideología extralingüística de tipo católico y conservador, se muestra innovador o, al menos, ecléctico en materia científica y lingüística. Para este fin, se analiza tanto su programa teórico gramatical como sus fuentes o canon explícito.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La recepción diferida de la narrativa de Roberto Arlt y Leopoldo Marechal.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Davis González, Ana
    Este trabajo sugiere la expresión de recepción diferida para aludir a la atención de una obra en una época posterior a su publicación. Analizar la evolución de su recepció manifiesta los paradigmas estéticos, ideológicos y socio-políticos que rigen un periodo histórico. Para ejemplificar dicho análisis, nos serviremos de la narrativa de Roberto Arlt y Leopoldo Marechal, pues consideramos claves los juicios que padecieron algunos de sus textos. Nos proponemos demostrar que su recepción fue simétricamente opuesta y no totalmente motivada por cuestiones estéticas. Un examen conjunto permite profundizar en los criterios de época que condicionaron su admisión en el canon nacional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La teoría del gusto y la constitución del realismo burgués en el siglo XVIII
    (2011-09-12) Rodríguez Sánchez de León, Mª José
    En este artículo se estudia de qué modo la Poética europea ilustrada se enfrenta a su propia evolución como disciplina a partir de la consideración de la noción de gusto como una cualidad innata y distintiva de lo humano y, por consiguiente, perteneciente al ámbito de la sensibilidad. La Poética, erigida en ciencia del gusto o del buen gusto, revisa la interpretación clasicista y, en consecuencia, racional de los conceptos de imitación y verosimilitud, proponiendo como alternativa al sistema de los géneros dramáticos tradicionales la incorporación del drama burgués en tanto que este simboliza la representación sensible e histórica de la modernidad literaria y social.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback