Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Campo de Murcia"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Campo de Murcia, un territorio de baja densidad de población en el Sureste de España
    (2020-05) Gil Meseguer, Encarnación; Bernabé Crespo, Miguel Borja; Gómez Espín, José María; Geografía
    El Campo de Murcia tradicionalmente ha sido un espacio de escaso poblamiento y, además, dis-perso. La principal actividad productiva, hasta mediados del siglo XX, era la agricultura de seca-no con baja productividad, de rendimientos aleatorios debido a la escasez e irregularidad de las precipitaciones. A finales del siglo XX, los avances técnicos en la extracción de aguas subterráneas y la llegada de las aguas del Trasvase Tajo – Segura posibilitan el riego y el desarrollo de cultivos hortofrutícolas de interés comercial. El cultivo, recolección y comercialización, especialmente de productos hortícolas, genera una demanda de mano de obra extranjera de origen norteafricano (inmigración laboral). La bonanza térmica y el bajo precio del suelo han potenciado desarrollos urbanísticos tipo “resort” y la generación de inmigración residencial, sobre todo de europeos. El objetivo es explicar cómo a pesar de la inmigración laboral y residencial de los primeros años del siglo XXI, continúa la baja densidad poblacional de este territorio (30,47 hab/km2), que contras-ta con la elevada densidad de la Huerta de Murcia (884,02 hab/km2). Las fuentes utilizadas han sido los datos del Padrón Municipal de Habitantes del Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM), de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), datos de abastecimiento y saneamiento de aguas de las empresas EMUASA y ESAMUR, etc. y un amplio trabajo de campo con entrevistas a vecinos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Campo de Murcia, un territorio de baja densidad de población en el Sureste de España
    (Universidad de Granada, ) Gil Meseguer, Encarnación; Bernabé Crespo, Miguel Borja; Gómez Espín, José María; Geografía
    El Campo de Murcia tradicionalmente ha sido un espacio de escaso poblamiento y, además, disperso. La principal actividad productiva, hasta mediados del siglo XX, era la agricultura de secano con baja productividad, de rendimientos aleatorios debido a la escasez e irregularidad de las precipitaciones. A finales del siglo XX, los avances técnicos en la extracción de aguas subterráneas y la llegada de las aguas del Trasvase Tajo – Segura posibilitan el riego y el desarrollo de cultivos hortofrutícolas de interés comercial. El cultivo, recolección y comercialización, especialmente de productos hortícolas, genera una demanda de mano de obra extranjera de origen norteafricano (inmigración laboral). La bonanza térmica y el bajo precio del suelo han potenciado desarrollos urbanísticos tipo “resort” y la generación de inmigración residencial, sobre todo de europeos. El objetivo es explicar cómo a pesar de la inmigración laboral y residencial de los primeros años del siglo XXI, continúa la baja densidad poblacional de este territorio (30,47 hab/km2), que contrasta con la elevada densidad de la Huerta de Murcia (884,02 hab/km2). Las fuentes utilizadas han sido los datos del Padrón Municipal de Habitantes del Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM), de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), datos de abastecimiento y saneamiento de aguas de las empresas EMUASA y ESAMUR, etc. y un amplio trabajo de campo con entrevistas a vecinos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback