Browsing by Subject "Cajas de ahorro"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEficiencia y diversificación : sector de cajas de ahorros : 2000-2009(2012-09-18) Gómez Gallego, Juan Cándido; Sabater Sánchez, Ramón; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Organización de Empresas y FinanzasEn los últimos años, las entidades financieras se han visto comprometidas en una serie transformaciones (nuevas tecnologías, internacionalización, desregulación). Ante estos procesos, las propias empresas bancarias, han desarrollado estrategias que les permitan hacer frente con éxito a las nuevas condiciones competitivas. En este contexto, los objetivos de la tesis doctoral son: - Analizar la eficiencia en el control de costes y maximización de beneficios, es decir, evaluar la eficiencia operativa de las entidades. - Valorar el desarrollo de estrategias de diversificación en ingresos y mercados. - Evaluar la relación entre las estrategias desarrolladas por las entidades con la rentabilidad y estabilidad financiera de las mismas. La muestra está constituida por las 44 cajas de ahorros operativas en el periodo 2000-2009. Se ha aplicado el Análisis Envolvente de Datos para estimar la eficiencia. El índice de Herfindahl para medir la diversificación y análisis de regresión multivariante para estimar las relaciones entre variables. Los resultados permiten concluir que el desarrollo de estrategias adecuadas, que eviten las ineficiencias en costes y en beneficios, están asociadas a mayores rentabilidades y menores probabilidades de quiebra de las entidades.
- PublicationMetadata onlyLa función de la auditoría interna en las cajas de ahorros españolas(2007) Arcenegui Rodrigo, José A.; Molina Sánchez, HoracioHoy día la función de auditoría interna es clave en el esquema de gobierno corporativo de las entidades financieras. Esta investigación tiene dos objetivos. En primer lugar, pretendemos describir el grado de cumplimiento de las recomendaciones del Comité de Basilea por parte de las cajas de ahorros españolas en un momento anterior a la regulación de aspectos sustanciales del gobierno de estas entidades (como por ejemplo, la figura del comité de auditoría) por parte de la Ley Financiera. En segundo lugar, identificamos las diferencias existentes entre las entidades atendiendo a su dimensión. El método empleado ha sido una encuesta a las entidades, obteniéndose respuesta de 42 de las 47 entidades. Los resultados obtenidos presentan la situación de los departamentos de auditoría interna y confirman que, en un número significativo de aspectos, la dimensión de las entidades influye en el grado de implantación de los estándares emitidos por el Comité de Basilea
- PublicationOpen AccessLa reestructuración del sistema bancario español tras la crisis y la solvencia de las entidades financieras. Consecuencias para las cajas de ahorros(2013) Climent Serrano, SalvadorLa crisis financiera que ha afectado a todo el mundo ha tenido una incidencia especial en España. Las cajas de ahorros, que llevan más de 100 años desarrollando su gestión financiera, han desaparecido, por lo menos tal como venían desarrollando su actividad. Esta caída ha sido motivada por las políticas marcadas por el Banco de España, el Ministerio de Economía y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) para salvar el sistema financiero español. El objetivo de estos organismos, según sus recomendaciones y la normativa emitida, era un proceso de bancarización de las cajas de ahorros y que todas las entidades financieras ganaran en tamaño, y de esta forma se deberían poner las bases para incrementar la solvencia y salir de la crisis financiera. Este trabajo analiza los determinantes de la solvencia de las entidades financieras españolas en el periodo 2006-2009, y se incluye entre ellos el tamaño y el tipo de entidad para comprobar cuáles son las masas patrimoniales que han sido determinantes en este periodo, y de esta manera comprobar si los objetivos del Banco de España en cuanto a bancarización y fusiones son correctos. Los resultados muestran los principales determinantes de la solvencia, y entre ellos sí se encuentran el tamaño y el tipo de entidad, por lo que la hoja de ruta marcada por el Banco de España en la actual reestructuración sí es acertada, por lo menos en estos 2 aspectos