Browsing by Subject "Caballos"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA case of ossifying fibroma in horse(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2002) Vásquez, F.A.; Zilberschtein Juffe, José Mario Juan; Rodríguez, M J.; Pallarés Martínez, Francisco José; Garcés Abadías, Belén; Martos, N.; Seva Alcaraz, Juan; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessAcupoint renzhong (jenchung gv-26) in the horse. anatomical and histological study(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Zilberschtein Juffe, José Mario Juan; Gil Cano, Francisco; Sánchez-Valverde García, Miguel Ángel; Laredo Álvarez, Francisco Ginés; Vásquez, F.A.; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessAportación al estudio de la capa en el caballo árabe de España(Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1987) Fuentes García, Francisco C.; Gonzalo Abascal, Carlos; Sotillo Ramos, José Luis; Herrera, M.; Vinuesa, M.; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessAportaciones al estudio electrocardiográfico del caballo(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1994) Ayala de la Peña, Ignacio; Montes Cepeda, Ana María; Fernández del Palacio, María Josefa; Facultad de Veterinaria
- PublicationMetadata onlyEl caballo árabe en España / Francisco F. Fuentes García ; director Juan Bautista Aparicio(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria,, 1987) Fuentes García, Francisco C.
- PublicationMetadata onlyEl caballo de deporte español / L. Javier Hernansanz Ballesteros; director, Francisco C. Fuentes García(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Producción Animal,, 2007) Hernansanz Ballesteros, Luis Javier
- PublicationOpen AccessCambios en las variables fisiológicas en equinos compitiendo en una prueba combinada(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2006) Perrone, G.M.; Caviglia, J.F.; Pérez, A.; Fidanza, M.; Márquez, A.; Catelli, J.L.; González, G.; Facultad de Veterinaria
- PublicationMetadata onlyContribución al estudio morfoestructural y reproductivo del caballo pura sangre inglés en España / Mª Luisa Hevia Méndez ; director Cándido Gutiérrez Panizo, Francisco C. Fuentes García.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria,, 1991) Hevia Méndez, María Luisa
- PublicationOpen AccessDeterminación de los niveles plasmáticos de cortisol en diferentes patologías de los équidos(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2003) Martos, N.; Ayala de la Peña, Ignacio; Hernández, J.; Gutiérrez Panizo, Cándido; Facultad de Veterinaria
- PublicationMetadata onlyEl electrocardiograma del caballo español en crecimiento / Ignacio Ayala de la Peña ; directores Cándido Gutiérrez Parrizo, Ana Montes Cepeda.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria,, 1993) Ayala de la Peña, Ignacio
- PublicationMetadata onlyEl electrocardiograma del caballo español en crecimiento [Microforma].(Murcia : Universidad, Secretariado de Publicaciones,, 1994) Ayala de la Peña, Ignacio
- PublicationOpen AccessEl estrés en los équidos(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2003) Martos, N.; Ayala de la Peña, Ignacio; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessEstudio anatómico, ecográfico, tomográfico e imagen por resonancia magnética de la articulación temporomandibular del caballo = Anatomy, ultrasonography, computed tomography and magnetic resonanace imaging of the equine temporomandibular joint(Universidad de Murcia, 2010-05-18) Rodríguez Vizcaino, María Jesús; Agut Giménez, Amalia; Latorre Reviriego, Rafael; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Medicina y Cirugía AnimalLa articulación temporomandibular (ATM) del caballo es una región anatómica compleja que tiene una gran influencia en el rendimiento deportivo. La ecografía, la tomografía computerizada (TC) y la imagen por resonancia magnética (IRM) permiten evaluar los componentes articulares evitando la superposición de estructuras adyacentes como ocurre en radiografía. Los estudios acerca del uso de dichas técnicas en el diagnóstico de la ATM equina son escasos. El objetivo de estas Tesis fue estudiar detalladamente la anatomía, la anatomía ecográfica, tomográfica y por resonancia magnética de la ATM equina. La ATM presenta un aporte vascular periférico propio y una relación íntima con estructuras vitales como el oído medio y el nervio mandibular, explicando así muchos síntomas inespecíficos descritos en patologías temporomandibulares. El estudio ecográfico de la ATM precisa de tres abordajes, lateral, caudal y rostral mediante los que se evalúa el aspecto más lateral de la articulación. La TC es el método de elección para estudiar los componentes óseos articulares y estructuras adyacentes, siendo los planos más informativos el sagital y el transversal. Mediante la IRM (secuencias SE T1, T2* y DP supresión grasa) se evalúan de forma simultánea los componentes óseos y tejidos blandos de la ATM, obteniéndose mayor información en los planos sagital y transversal oblicuos. The equine temporomandibular joint (TMJ) is a complex anatomical region which has a great influence on the horse’s performance. Ultrasonography (US), computed tomography (CT) and magnetic resonance imaging allow the assessment of the articular components avoiding the superimposition of the adjacent osseous structures as occur on the radiographic views. Reports concerning the use of these techniques in the equine TMJ are limited. The aim of this Thesis was to study in detail the anatomy and the ultrasonographic, CT and MRI anatomy of the equine TMJ. The equine TMJ has its own peripheral vascular supply and is related to vital structures such as the middle ear and mandibular nerve. These relationships can explain many of the non-specific symptoms described in TMJ pathologies. For TMJ ultrasonography, 3 approaches, lateral, caudal and rostral, are used to evaluate the lateral aspect of the joint. CT is the method of choice to study TMJ bony components and adjacent structures, being the sagittal and transverse planes the most informative planes. By MRI (SE T1, T2* and PD fat-suppression sequences), bone and soft tissues of the TMJ are assessed simultaneously, obtaining more information from the oblique sagittal and transverse planes.
- PublicationOpen AccessEstudio clínico y morfológico del borde dorsal del cuello en caballos cruzados lusitanos sometidos a ejercicio de alta intensidad en Barranco (Portugal)(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Morales, Abelardo; Méndez, A.; Méndez Angulo, J.; Saldivar, S.; Lamprea, A.; Díaz García, M.Se plantea como objetivo un estudio clínico y morfológico del borde dorsal del cuello en caballos cruzados Lusitanos sometidos a ejercicio de alta intensidad en Barranco (Portugal). Fueron estudiados un total de 21 caballos (14 machos castrados y 7 yeguas), con edades comprendidas entre 5-12 años, cruzados de la raza Lusitana en Barranco, Portugal. Los equinos habían sido sometidos a ejercicio de alta intensidad, tiempo y a las mismas condiciones de alimentación y manejo. Se practicó un examen clínico asi como un estudio morfológico considerando condición corporal y peso; por último se midió el perímetro cervical. No se observaron lesiones cervicales a la inspección y palpación, ni deformación del borde dorsal del cuello en ninguno de los casos estudiados. El estudio morfológico evidenció Puntuación 0 y 1.- ningún caballo bajo estas categorías. Puntuación 2.- 12/21 (57%) Puntuación 3.- 9/21 (43%). Puntuación 4 y 5.-ningún caballo bajo estas categorías. Perímetro cervical, el promedio del diámetro del cuello fue de 91.82 cm, el promedio de la longitud del cuello fue de 85.76 cm y el peso fue de 388.19 Kg. Los resultados estadísticos del peso versus el perímetro cervical del cuello presentaron un coeficiente de correlación de 0.403 y para el grado puntuación del cuello obeso y condición corporal fue de 0.272. En conclusión, no se observaron lesiones compatibles con la deformación del borde dorsal del cuello en caballos cruzados Lusitanos.
- PublicationOpen AccessEstudio de la capa en el caballo pura sangre inglés en España(Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1992) Hevia Méndez, María Luisa; Fuentes, F.C.; Quiles Sotillo, Alberto; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessEstudio de la crioconservación y viabilidad de espermatozoides de epidídimo de caballo.(2013-09-23) Vieira, Luis Alberto; Matas Parra, Carmen; Gadea Mateos, Joaquín; Facultad de VeterinariaEl objetivo general de este trabajo fue estudiar la calidad de espermatozoides procedentes de epidídimo de caballo refrigerado (4ºC) durante varios días (hasta 96 horas) antes y después de la crioconservación. En la primera experiencia se estudió el efecto del tiempo de conservación del epidídimo, refrigerado a 4ºC hasta 96 horas, sobre la cantidad y calidad de los espermatozoides antes y después de la congelación. Para ello analizamos el volumen, la concentración, la viabilidad y la condensación de la cromatina en espermatozoides procedentes de epidídimo conservados a 4ºC durante 0, 24, 48, 72 y 96 horas. Además, se analizó la viabilidad y condensación de la cromatina de los espermatozoides a los 30 minutos de haber sido diluidos en el medio de congelación. Por último, de los espermatozoides congelados-descongeladas se evaluó: la viabilidad, la condensación de la cromatina, la integridad acrosomal, los ROS, la fosforilación de tirosina bajo condiciones capacitantes y la formación de pronúcleos tras la fecundación in vitro (FIV) y tras la inyección intracitoplasmática (ICSI) en un sistema heterólogo con ovocitos bovinos. Los resultados mostraron que el volumen medio (720±159 µl) y la concentración espermática (6’5±0’4 x 109 espermatozoides/ml) no se vieron modificadas a lo largo del tiempo. La viabilidad espermática no mostró descenso hasta transcurrido 72 h. En relación a la condensación de la cromatina no hubo diferencias entre los grupos experimentales. Al diluir los espermatozoides en el medio de congelación observamos un descenso en la viabilidad a partir de las 48 horas, una hipercondensación de cromatina en todos los grupos. Por último, al analizar los espermatozoides descongelados, observamos que la viabilidad, condensación de la cromatina, integridad acrosomal, la viabilidad y la generación de ROS tampoco se vio afectada por el tiempo de conservación. Además, se estudio la fosforilación de tirosina de proteínas de los espermatozoides descongelados tras ser incubados en un medio capacitante y en todos los tiempos de conservación estudiados se produjo fosforilación de tirosina pero no hubo diferencias entre ellos. En cuanto a la capacidad fecundante observamos que los espermatozoides procedentes de todos los grupos experimentales eran capaces de activar a los ovocitos y formar pronúcleos (masculino y femenino). La segunda experiencia se planteó para realizar un estudio sobre la incubación de los espermatozoides de epidídimo durante 30 minutos en plasma seminal como fase previa a la criopreservación. Los resultados obtenidos en cuanto a viabilidad posdescongelación fueron muy variables ya que ésta se incrementaba o disminuía dependiendo del macho del que procedía el plasma seminal. En cuanto a los parámetros condensación de la cromatina, integridad del acrosmal y generación de ROS, no se vieron afectados ni por la incubación con el plasma seminal ni por el animal del que procedía dicho plasma. En la tercera experiencia analizamos la composición del plasma seminal de los tres machos utilizados: los niveles de antioxidantes, concentración lipídica y concentración proteica. Los resultados mostraron que el plasma que mejoraba la viabilidad espermática tras la descongelación era el que presentaba mayor concentración de antioxidantes, mayor cantidad de ácidos grasos polinsaturados y mayor cantidad de proteína. Además se analizó la composición proteica del plasma seminal, mediante la técnica de 2D-DIGE, de los tres machos. Fueron identificados 34 spots en total y se identificaron aquellas proteínas que diferían entre ellos (dependiendo de su punto isoeléctrico y peso molecular). Se observó una gran variabilidad entre los tres animales. Podemos concluir que se mantiene la calidad de los espermatozoides procedentes de epidídimo conservados a 4ºC hasta 96 horas tras la descongelación y, dependiendo del animal, la incubación de los espermatozoides en el plasma seminal puede ser beneficioso durante el proceso de la crioconservación. The main goal of this work was to study the effect of sperm storage, at 4ºC up to 96 h, in the epididymides obtained from castrated horses and its effect on different functional sperm parameters. Our first experiment were designed to study the effect of (1) sperm storage on viability and chromatin condensation; (2) pre-incubation of recovered epididymal sperm in the freezing extender, prior cryopreservation, on viability and chromatin condensation; (3) freezing–thawing on viability, chromatin condensation, ROS generation, protein tyrosine phosphorylation and heterologous fertilization rate (ICSI and IVF using bovine oocytes) of sperm recovered from the epididymis up to 96 h post castration. The average volume (720±159 µl and the concentration (6’5±0’4× 109 spermatozoa/ml) of sperm recovered from the epididymis were not affected by storage. Sperm viability after refrigeration at 4ºC for up to 72 h was similar. The effect of sperm dilution in the freezing media showed similar values up to 48 h, while viability was preserved up to 72 h. Cryopreserved spermatozoa show similar viability between different storage times. Chromatin condensation was not affected by storage time; however, incubation for 30 min in freezing medium and freezing–thawing process induced an increase in the chromatin condensation. ROS generation was not affected by storage up to 96 h. Epididymal storage did not affect sperm protein tyrosine phosphorylation patterns; although the pattern of phosphorylation changed to strong staining of the equatorial segment when the sperm where capacitated in sperm–TALP. Finally, successful and similar pronuclear formation (analyzed by ICSI) and in vitro penetration (evaluated with bovine zone free oocyte) was observed using cryopreserved sperm obtained from prolong epididymal storage at 4ºC. In conclusion, cryopreservation of epididymal stallion sperm stored for up to 72 h in the epididymis at 4ºC, maintain both viability and ability to fertilize in vitro. In the second experiment we studied the effect of sperm incubation with seminal plasma before cryopreservation on sperm viability, chromatin condensation, acrosomal integrity and ROS. Results showed that these parameters were not affected by sperm incubation with seminal plasma. However, we observed that viability was affected by male because it increased or decreased depending on plasma donor. The parameters chromatin condensation, acrosomal integrity and ROS generation, were not affected by either seminal plasma or by the animal. The third experiment was designed to evaluate seminal plasma composition, particularly antioxidant level, lipid and protein concentration. The seminal plasma which had the largest quantity antioxidant level, lipid and protein was the one which improved sperm viability after thawing. The seminal plasma composition was different depending on the animal. In addition, using the technique of 2D-DIGE, protein composition from the seminal plasma was analyzed. We identified which proteins were different between them (depending on their isoelectric point and their molecular weight). A total of 34 spot were identified and were different between animal. In conclusion, equine spermatozoa stored in the epididymis for up to 96 h at 4ºC can be successfully cryopreserved and maintain their fertilization capacity after thawing. Also, sperm incubation in seminal plasma would improve sperm quality depending on animal.
- PublicationOpen AccessEstudio ecográfico (ecogenicidad y área) de los tendones flexores de la extremidad anterior del caballo Pura Raza Español(2010-09-28) Martínez Martínez, María Llanos; Agut Giménez, Amalia; Sánchez-Valverde García, Miguel Ángel; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Medicina y Cirugía AnimalLa ecografía es una técnica ampliamente utilizada para evaluar las lesiones tendinosas en los caballos, hasta este momento no se ha realizado ningún estudio sobre la ecogenicidad y el área de los tendones flexores y ligamentos de la zona metacarpiana del Pura Raza Español (P.R.E). El objetivo de nuestro estudio es determinar el área y la ecogenicidad de los tendones flexores y ligamentos de la zona del metacarpo, y determinar si tiene algún efecto la edad, el sexo, la extremidad y la zona de corte a ecografiar sobre estos parámetros en el caballo PRE. De este trabajo podemos concluir que la edad y la zona del metacarpo donde se realiza el examen tienen un efecto tanto en la ecogenicidad como en el área. Mientras que la extremidad sólo influye en los valores del área. Sin embargo, no se encontró ninguna diferencia entre machos y hembras ni en la ecogenicidad ni en los valores del área. Abstract: The ultrasonographic assessment of tendon injuries can be based on several criteria. The purposes of this study were to establish normal values for CSA and ME of flexor tendons and ligaments of the metacarpal region of Andalusian horses; to determine the normal relation between the different tendons and ligaments; to determine the normal relation between the male and female for each tendon and ligament; to determine the normal relation between the left and right limbs for each tendon and ligament and to determine the normal relation between different age (young, adult and senile) for each tendon and ligament. In conclusion, this work suggests that the age and level have an effect on CSA and ME of the tendons and ligaments. The limb has also an effect on CSA of each tendon and ligament. Differences in CSA or ME of each tendon were not found between males and females.
- PublicationMetadata onlyEstudio ecográfico y correlación anatómica de la articulación temporomandibular del caballo / María Jesús Rodríguez Vizcaino.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria,, 2004) Rodríguez Vizcaino, María Jesús
- PublicationOpen AccessEvaluación del flujo sanguíneo periférico mediante ultrasonografía duplex-doppler en caballos con laminitis(Universidad de Murcia, 2010-09-09) Aguirre Pascasio, Carla N.; Fernández del Palacio, María Josefa; Talavera López, Jesús; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Medicina y Cirugía AnimalObjetivos: Evaluar mediante la técnica ultrasonográfica duplex-Doppler (UTD) el flujo sanguíneo de la arteria digital palmar en caballos sanos, con enfermedades que predisponen a laminitis y con laminitis clínica. Animales: Cuarenta y dos caballos distribuidos en tres grupos: Nueve caballos sanos (Grupo I), diecinueve caballos con enfermedades que predisponen a laminitis (Grupo II) y catorce caballos con laminitis clínica (Grupo III). El grupo de caballos enfermos y el grupo de caballos con laminitis fueron subdivididos en subgrupos (A y B) en función de la existencia o no de pulso digital (Grupo II) y de cambios radiológicos en la tercera falange (Grupo III). Conclusiones y Relevancia clínica: La morfología del espectro Doppler de la arteria digital palmar junto con el diámetro del vaso, el VF, la ITV y el TAC son los parámetros que más se modifican en caballos con pulso digital con enfermedades que predisponen a laminitis y laminitis clínica. Abstract: To evaluate palmar digital artery blood flow by transcutaneous duplex Doppler ultrasonography (TDU) in healthy horses, horses with diseases those predispose to laminitis and horses with overt laminitis. Animals: Forty-two horses classified in three groups: Nine healthy horses (Group I), nineteen horses with diseases those predispose to laminitis (Group II) and fourteen horses with overt laminitis (Group III). The group of ill horses and the group of horses with overt laminitis were subdivided in subgroups (A and B) depending on the presence of digital pulse (Group II) and the existence of radiological changes in the third phalanx (Group III). Conclusions and Clinical Relevance: Doppler spectrum blood flow patters of the palmar digital artery together with diameter, VF, ITV and TAC are the more significant parameters in horses with digital pulse and diseases that predispose to laminitis and in horses with overt
- PublicationOpen AccessFrecuencia y causas de mortalidad en caballos pura sangre inglés de carreras en el hipódromo "La Rinconada", Caracas, Venezuela(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Morales, Abelardo; García, Francisco; Gomez, Marian; Leal, Luis; López, Pedro; Planas, Gilberto; Rodríguez, Carlos; Vallejo, Mariela; Morales, MaríaEste trabajo describe la frecuencia y causas de muerte súbita o que conllevaron a la eutanasia de caballos de carreras Pura Sangre Inglés del Hipódromo “La Rinconada” en Caracas, Venezuela. Se estudiaron 129 casos de mortalidad, 69 en caballos y 60 en yeguas, de una población de 1900 equinos durante el año 2009, mediante necropsia y análisis hematológicos, bacteriológicos e histopatológicos. La mortalidad anual fue por lo tanto 7% con un promedio mensual de 11 equinos muertos. La frecuencia de causas de mortalidad fue 40% (51/129) por historial de fracturas, 39% (50/129) por historia de crisis abdominal aguda, 13% (17/129) por enfermedades infecciosas, 5% (6/129) por reacciones de hipersensibilidad asociadas a la administración de fármacos y 4% (5/129) por hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio. Las fracturas se presentaron en mayor frecuencia en el miembro anterior izquierdo (40%), seguido del miembro anterior derecho (29%), miembro posterior izquierdo (4%) y miembro posterior derecho (4%) y un 23% de los équidos sufrieron fracturas de la cabeza. Entre los animales que murieron por causas bacterianas se realizaron un total de 17 aislamientos bacterianos que incluyeron a las especies Escherichia coli (12/17), Proteus mirabilis (2/17), Klebsiella (1/17), Pseudomonas aeruginosa (1/17) y Streptococcus equi subespecie zooepidemicus (1/17).