Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Business failure"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Empirical research to identify early warning indicators of insolvency in small and medium-sized enterprises (SMEs)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Navarro-Galera, Andrés; Gómez-Miranda, María Elena; Lara-Rubio, Juan; Buendía-Carrillo, Dionisio
    En Europa, la contribución de las PYMEs es enorme en términos de creación de empleo y valor añadido, aunque en los últimos años se han producido preocupantes niveles de quiebra y desaparición de empresas. Estas circunstancias han llevado a diversos investigadores y organismos internacionales a reconocer la necesidad de contar con indicadores que permitan detectar precozmente los riesgos de insolvencia para poder adoptar medidas preventivas y correctoras. En este contexto, la Directiva (UE) 2019/1023 obliga a los Estados miembros de la Unión Europea a definir indicadores de alerta temprana de insolvencia, y en la mayoría de los casos ha sido transpuesta a las respectivas normativas NACIONALES. El objetivo del presente trabajo es identificar indicadores financieros y no financieros de riesgos de insolvencia en las pymes, para facilitar su detección temprana. Para ello, se analiza una muestra de 1.736 PYMEs españolas, estudiando su comportamiento para el periodo 2010-2020. Se identifican determinados factores financieros y no financieros como indicadores de alerta temprana de insolvencia, un resultado que resultará útil tanto para el autodiagnóstico de insolvencia como para el diseño de planes de reestructuración que mejoren las posibilidades de supervivencia de las PYMEs.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impression management in bankruptcy: An analysis of the narratives in listed companies
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Moreno, Alonso; Camacho-Miñano, María del Mar
    Managers tend to use opportunistically corporate narrative disclosure when financial performance is poor. However, there is little research on impression management in situations of extreme distress, such as bankruptcy. This paper analyzes ten textual characteristics of corporate reports at two moments in time, the last year just before entering the legal bankruptcy procedure (sick year) and five years earlier (healthy year). Specifically, it investigates the management reports of all bankrupt listed companies in Spain from2005 to 2019. Our findings near bankruptcy only show behavior that may be compatible with impression management in relation to length and positive language. Litigation risk associated with bankruptcy may condition managers’ attitudes to using narratives in a self-serving manner. Our results are also robust if we only test the most financially distressed bankrupt companies. This paper contributes to the understanding of impression management in companies in conditions of extreme financial distress.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La predicción del fracaso empresarial en el sector hotelero
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Álvarez Ferrer, Antonio; Campa Planas, Fernando
    El objetivo de este estudio es analizar las empresas concursadas del sector hotelero en España,desde el año 2007 hasta el 2017, empleando fórmulas de predicción del fracaso empresarial que sean aplicables a este tipo de actividad económica. La elaboración de mode-los de predicción de la insolvencia se inició en Estados Unidos con los trabajos pioneros de Beaver y Altman en la década de los años sesenta. Después de años de mejoras metodológi-cas y de estudios aplicados a diferentes sectores, no se ha conseguido unificar un método por la comunidad científica, por lo que para la realización de este estudio se utilizarán las fórmu-las Z de Altman de los años 1968 y 1983 y se compararán con la fórmula de Amat et al. de 2017. Los dos métodos de Z-Score aplicados a las empresas del sector hotelero en concurso de acreedores en España nos muestran un alto porcentaje de coincidencias en los ejercicios previos a la declaración oficial del concurso, siendo el de Altman el que obtiene una mejor aproximación al número total de empresas concursadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El rol de los stakeholders en situaciones de fracaso empresarial : un enfoque empírico mediante boosting
    (2020) Priego-de-la-Cruz, Alba María; Alfaro-Cortés, Esteban; Manzaneque-Lizano, Montserrat
    Este estudio investiga el rol de los stakeholders en situaciones de fracaso empresarial. En concreto, analizaqué stakeholders primarios tienen impacto en la probabilidad de fracaso de una empresa y cómo lo ejercen.También propone un orden de priorización de los stakeholders primarios con la finalidad de ofrecera los gestores empresariales información útil para que, ante situaciones de crisis financiera, orientensus decisiones a reducir la aparición de conflictos de intereses que pueden afectar a la sostenibilidadde la empresa a largo plazo. De esta forma, se ha tomado una muestra de 2.352 pymes españolas,1.176 empresas sanas emparejadas con 1.176 empresas fracasadas, de las que se han extraído datoseconómico-financieros de sus cuentas anuales y a los que se han aplicado las metodologías de regresiónlogística y boosting. Los resultados obtenidos indican que los stakeholders primarios tienen efectoestadísticamente significativo en la probabilidad de fracaso empresarial. Además, los resultados presentanun ranking de stakeholders primarios en relación con su impacto en la probabilidad de fracaso empresarialante contextos de crisis financiera. De esta forma, este estudio propone una guía útil para los gestoresmostrando los roles de los stakeholders primarios y su orden de prioridad ante una situación de fracasoempresarial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Variables y modelos para la identificación y predicción del fracaso empresarial: revisión de la investigación empírica reciente
    (2012) Tascón Fernández, María T.; Castaño Gutiérrez, Francisco J.
    Este trabajo analiza la evolución en el tiempo de los estudios sobre fracaso empresarial. Con carácter general, partimos de la revisión crítica realizada en la literatura previa, y aportamos un análisis de la evidencia empírica adicional, con especial atención a la obtenida durante la última década. Pero además, para subsanar algunas deficiencias detectadas en las revisiones anteriores, nos ocupamos de tres aspectos, que pueden considerarse la principal contribución de este trabajo: primero, analizamos la evolución en las últimas décadas del concepto de fracaso empresarial o fallido, detectando cierta evolución desde la identificación hacia la predicción; segundo, analizamos las variables empleadas en los modelos, aportando un estudio de los rasgos empresariales que se representan con las variables (frente al tradicional análisis de frecuencia de las propias variables individuales), siendo los resultados más acordes con los planteamientos y desarrollos teóricos clásicos sobre el fracaso empresarial; y, finalmente, destacamos los puntos fuertes y débiles de las metodologías que, por su reciente aparición, no habían sido analizadas o muy poco por revisiones anteriores: las técnicas de inteligencia artificial y el análisis envolvente de datos (DEA). Adicionalmente, integramos en la revisión el numeroso grupo de trabajos empíricos publicados en España sobre la cuestión, y que no aparecían en ninguna de las revisiones previas analizadas

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback