Browsing by Subject "Bolivia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessUna aproximación historiográfica al “caudillo” Andrés de Santa Cruz(2019-04-15) Colàs, PolEl presente artículo pretende ser una aproximación historiográfica al primero de los caudillos bolivianos del siglo XIX, Andrés de Santa Cruz, cuyas acciones y devenir político son claves para entender la historia de la Bolivia del siglo XIX, que lo ha visto como paradigma de caudillo andino de carácter militar. A partir del estado de la cuestión planteamos que el “caudillo” Santa Cruz pretendió implementar un proyecto político, de origen bolivariano, como fue la Confederación Perú-Boliviana.
- PublicationEmbargoComentarios a los artículos 21 y, 221 a 232 del Código civil de Bolivia(Tirant Lo Blanch, 2023) García Pérez, C.L.; Derecho Civil
- PublicationOpen AccessDel conocimiento indígena y campesino a la regulación nacional: breve reseña de la historia de la agroecología en Bolivia(Universidad de Murcia, 2015) Catacora-Vargas, Georgina; Piepenstock, Anne; Sotomayor, Carmen; Cuentas, Delfín; Cruz, Adrián; Delgado, FreddyLa agroecología en Bolivia tiene su origen con la práctica ancestral indígena de tierras altas y bajas, la cual se basa en el aprovechamiento de las interacciones ecológicas en armonía con la estructura socio-cultural comunitaria. El proceso de institucionalización de la agroecología inició en la década de los 80s, primero con la experimentación técnica, posteriormente con las discusiones epistemológicas y académicas, y paralelamente con la conformación de asociaciones de productores ecológicos e instituciones de la sociedad civil. A partir del 2006, la agroecología en Bolivia comienza una nueva etapa con su inclusión en la normativa y política nacional.
- PublicationOpen AccessMujeres indígenas en Bolivia: algunas tensiones creativas(2015-04-23) Ardaya Salinas, GloriaEl presente documento pretende mostrar que los y las indígenas bolivianos, nunca estuvieron ausentes en los principales actos fundacionales y refundacionales del país. Pero es durante el Siglo XX, que se consolidan como actores de la política, la economía y la sociedad para, a finales del mismo e inicios del Siglo XXI, constituirse en sujetos políticos. Las mujeres indígenas, no estuvieron al margen de ese proceso, aunque con mayores dificultades. Siempre cabalgaron sobre varios mundos y se movieron con muchos códigos. El mundo de las mujeres indígenas es complejo y existen muchas tensiones que crean y recrean sus identidades. El contexto es la democracia aunque existen limitaciones políticas y académicas para entenderla mejor y donde lamentablemente la sobreideologización y la línea correcta, no ayudan ni dan pie a la concertación de una agenda común con los otros movimientos de mujeres y a partir de su propia identidad. Ahora, el mayor peligro es la perdida de autonomía y la cooptación gubernamental a cambio de nada.