Browsing by Subject "Blended Learning"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa educación híbrida en centros de secundaria catalanes: la competencia digital como variable clave(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2024) Castells Gómez, Nuria; Llanes Ordóñez, Juan; Gràcia García, Marta; Fuertes-Alpiste, Marc; Lindín, Carles; Buxarrais, María RosaLa pandemia de COVID-19 impactó en la educación formal obligatoria y se dieron diversas respuestas a la privación de presencialidad, desde improvisadas (modelo de enseñanza remota de emergencia) hasta prácticas más informadas de educación digital, como el modelo de educación híbrida. Este estudio no experimental, descriptivo-inferencial pretende indagar si la Competencia Digital Docente Autopercibida (CDDA) del profesorado (n=346) y la Competencia Digital Autopercibida (CDA) del alumnado (n=1322) y de las familias (n=531) de 15 centros de educación secundaria de Cataluña está relacionada con aspectos relevantes de la educación online en el modelo de educación híbrida: actividades de enseñanza y aprendizaje; propuestas de evaluación, y ayudas al aprendizaje. Se elaboró un cuestionario online para cada colectivo. Los resultados indican que una alta CDDA está relacionada con propuestas metodológicas y evaluativas innovadoras y, en el caso del alumnado, su CDA se relaciona con una mejor predisposición a aprender online, mientras que no encontramos relación entre la CDA de las familias y las ayudas recibidas y proporcionadas a sus hijos e hijas. Las conclusiones señalan la necesidad de fomentar la competencia digital entre el profesorado para contribuir a la propuesta de prácticas educativas híbridas más adecuadas que, a su vez, fomenten las competencias digitales del alumnado.
- PublicationOpen AccessUna herramienta para la gestión y el gobierno integrales del aprehendizaje universitario en entornos Active Learning.(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2020) Alé-Ruiz, Rafael; Earle, David H.La enseñanza universitaria debe aportar al alumno no solo acervo personal y profesional -aprendizaje- sino, además, la capacidad para aumentarlo y generar continuamente valor durante su vida -aprehendizaje-. Asumiendo esto, el marco del EEES y un uso estructural de la tecnología en la metodología, se revisan críticamente, desde la eficacia y la eficiencia sostenibles, los procesos estándar de aprendizaje y docencia universitaria. Se concluye, primeramente, que aprendizaje y docencia no son procesos diferentes ni independientes, sino un único proceso - de naturaleza holística- que tiene como fin la generación del máximo aprehendizaje posible para cada alumno. Lo anterior implica cambios significativos en el rol del alumno y del profesor. Seguidamente, se analizan los factores críticos de éxito (FCE) del proceso de aprehendizaje y cómo impactan en alumnos y profesores. Concluyendo que personalización, significación, y desarrollo de sinergias cognitivas -elementos todos ellos contenidos y avalados por los resultados de la Education Endowment Foundation y la iniciativa Visible Learning- son elementos vertebradores del aprehendizaje, y también que, la gestión integral del proceso es el FCE primario para su implementación exitosa. El entorno Active Learning es idóneo para aplicar este proceso holístico con éxito. Se concluye, por último, que un uso estructural de la tecnología es determinante para que la gestión y el gobierno -la planificación y desarrollo temporal de la asignatura y la adaptación del aprendizaje a cada alumno- puedan integrarse exitosamente en aprehendizaje. Se presenta y describe una herramienta digital que facilita esta integración en las aulas universitarias.
- PublicationOpen AccessIntegrating Intercultural Competence development into the curriculum through Telecollaboration. A task sequence proposal for Higher Education(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2018) Ferreira-Lopes, Luana; Bezanilla, María José; Elexpuru, IciarDespite its demonstrated potential to enhance students’ Intercultural Competence and other 21st century skills, telecollaboration still fails to be fully integrated into university courses. Literature shows that there is a need for developing sustainable instructional design models for this purpose. Hence, the main goal of this work is to propose a theory-informed task sequence to facilitate the integration of telecollaboration into university courses for the development of Intercultural Competence. Based on the typology of tasks from O’Dowd & Ware (2009) and enriched with contributions from other authors, the task sequence: (1) facilitates the development of Intercultural Competence according to EMIC model and adds a new block to its composition in order to approach the specificities of virtual teamwork, (2) contains detailed instructions for each task, (3) provides guidelines on implementation, on the selection of technology and on the integration of tasks to the syllabi and (4) offers an assessment plan, accompanied by a list of learning evidences that are expected to be manifested by students per task. This sequence can serve as a reference for further adaptations to diverse contexts. It is currently being piloted in two telecollaborative projects and the results are expected to contribute to future improvements