Browsing by Subject "Basquete"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access¿Distintos patrones motrices en baloncesto según género?(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Pic Aguilar, MiguelEl objetivo prioritario de la investigación es caracterizar el género mediante el análisis de la conducta motriz en baloncesto. Se seleccionaron dos partidos de alta competición en el campeonato del mundo organizado por la FIBA en el año 2014. A través de una metodología observacional y un diseño nomotético, puntual y multidimensional (Anguera, Blanco-Villaseñor, Hernández-Mendo, & Losada, 2011) fueron registradas conductas motrices relacionadas con la circulación del balón y la efcacia de los lanzadores en base a la presencia o ausencia de oposición durante el lanzamiento. Para ello, fue diseñado un sistema mixto de registro ‘ad hoc’ formado por 4 facetas y 11 categorías. Tras un período de entrenamiento, dos observadores registraron en dos momentos distintos mediante el software Lince las conductas motrices descritas en el sistema referencial. Tras alcanzar una calidad del dato, cercana a la unidad inter e intra observador se pasó a aplicar dos técnicas de análisis: a) Detección de patrones conductuales mediante Teme (Magnusson, 2000) y b) Árboles de decisión Chaid a través de SPSS. Los resultados evidenciaron la existencia de patrones de juego y regularidades temporales dependiendo del género mientras con ayuda del análisis multivariante Chaid fue incluida la variable género en el segundo nivel de jerarquización explicativa de la variable efcacia. Del presente estudio pueden extraerse pautas que ayuden a construir tareas de entrenamiento para preparadores y entrenadores de baloncesto. Se identifcaron diferencias en los patrones conductuales entre hombres y mujeres en baloncesto. El diseño de tareas tiene en la perspectiva de género un motivo para la especifcidad.
- PublicationOpen AccessEfecto de la hipnosis y mindfulness sobre el rendimiento deportivo en baloncesto(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Muñoz Avendaño, Maximiliano; Téllez López, Arnoldo; Almaraz Castruita, Diana Aracely; Tellez Ramos, Marcos Arnoldo
- PublicationOpen AccessEl uso de las redes sociales y el engagement de los clubes de la Liga Endesa ACB(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Herrera Torres, L.; García Fernández, Jerónimo; Fernández Gavira, J.; Pérez Tur, F.Las redes sociales se han convertido en una plataforma idónea para dar a conocer y aumentar la visibilidad de una marca o empresa y también, para interactuar y analizar las acciones de los fans y seguidores de estas. Debido a ello, el presente estudio pretende averiguar las diferentes redes sociales que emplean los clubes de baloncesto de la Liga Endesa ACB, examinar el Engagement de Facebook y Twitter y, analizar si existe una correlación entre la posición en el ranking al fnal de la liga, número de victorias, años desde la fundación del club y aforo de espectadores a sus estadios, con el Engagement en Facebook y Twitter. Participaron la totalidad de clubes de la Liga Endesa ACB (18 clubes de baloncesto) de la temporada 2015-2016, utilizando la hoja de observación, y posterior análisis descriptivo y de regresión lineal múltiple. Los resultados indican el uso por parte de todos los clubes de Facebook y Twitter, y como tercera red social de YouTube. Los tres primeros equipos en el ranking mostraron los valores más elevados de Engagement en Facebook, y los dos primeros y el noveno en el Engagement en Twitter. Finalmente, el número de victorias resultó ser predictor del Engagement en Facebook y Twitter. Aunque el nú- mero de estudios referentes a las redes sociales se están incrementando, estos hallazgos muestran la necesidad de seguir analizando posibles variables predictoras del Engagement, para con ello, poder determinar variables que puedan repercutir en el compromiso y la relación de los fans y seguidores de los clubes de baloncesto.