Browsing by Subject "Bases de datos"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA unified data metamodel for relational and NoSQL databases : schema extraction and query(Universidad de Murcia, 2022-06-30) Fernández Candel, Carlos Javier; García Molina, Jesús; Sevilla Ruiz, Diego; Escuela Internacional de DoctoradoObjetivos. Esta tesis aborda: (i) la definición de un modelo de datos unificado con el objetivo de integrar el modelo relacional con los modelos de datos de los cuatro paradigmas más comunes de NoSQL: columnar, documento, clave-valor y grafos; (ii) La definición de mappings bidireccionales entre el modelo de datos unificado y cada uno de los modelos de datos de cada sistema de base de datos; (iii) La implementación de una estrategia común para la extracción de esquemas de diferentes tipos de bases de datos implementando los mappings definidos; (iv) El desarrollo de un proceso Model-Driven Engineering de análisis de código de aplicaciones para obtener el esquema de la base de datos y realizar un refactoring de la base de datos; (v) El diseño e implementación de un lenguaje de consultas de esquema genérico, que permite lanzar consultas sobre los esquemas representados en el modelo de datos unificado; (vi) La creación de notación gráfica para visualizar los esquemas; y (vii) la realización de un estudio para explorar el uso del modelo de datos unificado para definir un lenguaje de consulta genérico. Metodología. Para lograr los objetivos de la tesis, se ha seguido la metodología Design Science Research Methodology (DSRM). Esta metodología propone procesos de investigación iterativos organizados en varias etapas o actividades para lograr un objetivo. Las actividades que constituyen estos procesos son: (i) Identificación del problema y motivación, (ii) Definición de los objetivos de la solución, (iii) Diseño y desarrollo, (iv) Demostración, (v) Evaluación, y (vi) Conclusiones y comunicación. En un proceso DSRM el conocimiento producido en cada iteración se utiliza como retroalimentación para mejorar el diseño e implementación del artefacto. Resultados. Esta tesis aborda los principales problemas que surgen en el desarrollo de herramientas genéricas de bases de datos que integran los modelos de datos más relevantes: los modelos relacionales y NoSQL: (i) La definición de un metamodelo unificado que integre modelos de datos relacionales y NoSQL; (ii) La construcción de extractores de esquemas lógicos para cada modelo de datos. Debido a que la mayoría de los enfoques de extracción de esquemas han aplicado análisis de datos, hemos investigado el análisis estático de código como alternativa; (iii) Se ha construido una herramienta genérica de gestión de esquemas que incluye un lenguaje de consulta genérico de esquemas y un visualizador de esquemas. Al abordar estos problemas, nos hemos enfrentado a los desafíos que plantea una propuesta de esquema lógico que incluye variaciones estructurales y las relaciones más comunes entre las entidades de las bases de datos NoSQL. Contribuciones. Esta tesis contribuye con (i) El primer metamodelo lógico unificado que integra los paradigmas de base de datos más utilizados: Relacional y NoSQL. Esto implicó la definición de dos modelos de datos lógicos para sistemas NoSQL: uno para sistemas basados en agregados y otro para grafos; (ii) La especificación formal de mappings bidireccionales entre el modelo unificado y los modelos de datos individuales; (iii) La definición de una arquitectura con componentes reutilizables para crear un extractor de esquemas para cualquier sistema Relacional y NoSQL; (iv) Un enfoque Model-Driven Engineering para extracción de esquemas lógicos y refactoring a partir del análisis de código; (v) Un lenguaje de consulta genérico diseñado que permite a los desarrolladores lanzar consultas sobre los esquemas lógicos; (vi) La creación de una notación gráfica para visualizar los esquemas que incluye variaciones estructurales; (vii) Un estudio sobre la utilidad del modelo unificado para crear un lenguaje genérico para consultar datos de cualquier tipo de sistema de bases de datos; y una comparación de diferentes modelos genéricos.
- PublicationOpen AccessAcceso a los fondos del Archivo General de Indias a través de la plataforma PARES (Portal de Archivos Españoles)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010-10-01) García González, María Segunda; Más Bleda, Amalia; Información y DocumentaciónEn este trabajo mostramos una breve guía para facilitar la consulta telemática de los fondos del Archivo General de Indias a través del portal PARES (Portal de Archivos Españoles). Promovido por el Ministerio de Cultura en España, PARES es una plataforma que integra las bases de datos de varios archivos españoles de carácter histórico nacional, y que permite la consulta de los fondos a través de Internet.-----------
- PublicationOpen AccessAcceso a los fondos del Archivo General de Indias a través de la plataforma “Pares”(Portal de Archivos Españoles).(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) García González, María; Más Bleda, Amalia
- PublicationOpen AccessLa actividad científica de la cirugía en la Región de Murcia a través de sus publicaciones (1975-2009)(2013-05-30) Palomares Ortiz, Gloria María; Sáez Gómez, José Miguel; Pardo García, José Luis; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Ciencias SociosanitariasEl objetivo central de esta Tesis Doctoral es analizar las publicaciones realizadas por los Cirujanos Murcianos desde finales del siglo XX hasta nuestros días, en concreto desde 1975 hasta finales del año 2009. Así mismo se establece la evolución, perfil temático, institucional y geográfico de las publicaciones realizadas por los Cirujanos Murcianos a lo largo del periodo objeto del estudio. Para localizar e identificar correctamente las publicaciones se han utilizado Bases de Datos tanto nacionales (Índice Médico Español e IBECS) como internacionales (Medline). Se han estudiado las siguientes variables: evolución del número de publicaciones por año, autores (con especial interés en el primer autor y en el último, generalmente responsable de los Grupos de Trabajo), revistas donde se publican los artículos (analizando exhaustivamente aquellas con mayor Factor de Impacto), palabras MESH utilizadas (unificando los términos utilizando la nomenclatura DeCS de la Biblioteca Virtual de la Salud), lugar e idioma de publicación y tipo de documento. El número total de artículos publicados por los Cirujanos Murcianos es de 1096, evidenciándose un gran crecimiento de las publicaciones a lo largo del periodo estudiado. En cuanto a la autoría de las publicaciones, se destaca que existe una gran cantidad de autores con un gran número de ellas y un déficit de autores poco productores, lo que contradice la Ley de Lotka. Estos máximos productores que constituyen la élite de los Cirujanos Murcianos pertenecen a la escuela iniciada por el Dr. P. Parrilla Paricio tras su llegada a Murcia en 1975, siendo este autor el máximo productor con 810 publicaciones en total. Al analizar las revistas con mayor Factor de Impacto, se aprecia que la gran mayoría de las publicaciones realizadas en ellas, pertenecen al grupo de la élite de los autores. Al analizar las palabras MESH se identifican los Grupos de Trabajo y su interés temático, así como la tendencia a lo largo de los años a publicar en revistas internacionales sobre todo en inglés (tanto en Estados Unidos como en Gran Bretaña). En cuanto al tipo de documento, se aprecia que casi la mitad de las publicaciones corresponden a casos clínicos y a estudios comparativos.
- PublicationOpen AccessAnálisis del nivel de aplicación y uso docente de herramientas teleformativas en el área de programación y bases de datos(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Muñoz Carril, Pablo César; González Sanmamed, MercedesThis paper presents the results of a quantitative survey research, developed at the University of A Coruña. Part of this research focused to know what level of use and handling that university teachers engaged on e-learning tools belonging to the area of systems programming and database systems.Statistical analysis conducted in this investigation, showed that the higher the level of teacher training on tools and applications related to programming and databases, the greater the degree of implementation and use of these programs. It revealed a significant positive correlation.Likewise, the inferential analysis performed showed that there are certain variables such as "teaching experience using virtual environments" and "administrative category, which significantly influenced the level of application and use that showed teachers in the programming area and databases at the e-learning environments.
- PublicationOpen AccessBases de datos de derecho en la Universidad de Murcia(2013-10-15) Guiard Abascal, Rosario; Biblioteca UniversitariaRecopilación de bases de datos de derecho y legislación, tanto las suscritas por la Universidad de Murcia como los principales recursos gratuitos en Internet.
- PublicationOpen AccessCalidad de los recursos digitales en Enfermería : análisis de bases de datos en línea(2014-01-13) Guillén Ríos, Juan Francisco; Ayuso García, María Dolores; Departamento de Información y DocumentaciónObjetivo: Analizar y evaluar la calidad de las Bases de Datos (BBDD) Bibliográficas en línea más importantes de la actualidad útiles para Enfermería (CUIDEN-Plus, CUIDATGE, ENFISPO, IBECS, IME, MEDES, DIALNET, BDENF, LILACS, CINAHL, PROQUEST NURSING & ALLIED HEALTH SOURCE, PUBMED). Metodología: Hemos formulado una metodología analítico-descriptiva e informativa creada “ad hoc”, en la que aportamos como eje central para el desarrollo de nuestro trabajo el “Protocolo de actuación para la evaluación de fuentes de información digitales publicadas en Internet” y su “Guía de Buenas Prácticas” de 2003 y 2006 respectivamente planteado por las doctoras y expertas en esta materia Mª Dolores Ayuso García y Victoria Martínez Navarro. Para ello aplicamos criterios de evaluación específicos para este tipo de recursos documentales pertinentes para Enfermería que estructuramos en secciones (Micronavegación, Macronavegación y Usabilidad), y dentro de cada sección englobamos parámetros que se subdividen en indicadores específicos de evaluación a los que asignamos puntuaciones que oscilan de 0 a 3 puntos. Resultados: A nivel global, podemos indicar que la media de puntuaciones es de 2.07 puntos teniendo un máximo de 2.77 puntos que recae en la Base de Datos (BDs) PUBMED obteniendo la calificación de calidad EXCELENTE y un mínimo de 1.14 puntos que corresponde a CUIDATGE y la calificamos como de calidad INSUFICIENTE según el sistema de puntuaciones propuesto. Hemos observado que tres BBDD españolas de las evaluadas, CUIDEN Plus, MEDES y DIALNET como Repositorio, logran unas valoraciones de 2.23, 2.31 y 2.06 respectivamente. Dos BBDD de origen español son las únicas que reciben la calificación de INSUFICIENTES en calidad, ENFISPO y CUIDATGE. Por secciones, podemos mencionar, que la sección de Micronavegación es la que ofrece los resultados de puntuaciones más elevadas con una media de aproximadamente 2.33, siendo el valor más alto de 2.94 (CINAHL) y un mínimo de 1.41 (CUIDATGE). Destacan cinco BBDD analizadas que obtienen una calificación de EXCELENTE en el cumplimiento de los indicadores de esta sección, entre ellas una española específica de Enfermería, CUIDEN Plus, además de CINAHL, PUBMED, PN&AHS y LILACS. La sección de Macronavegación es la que ofrece los resultados de puntuaciones algo más bajas si lo comparamos con la sección precedente con una media de aproximadamente 1.83, siendo el valor más alto de 2.69 (PUBMED) y un mínimo de 1.06 (CUIDATGE). La sección de Usabilidad es la que muestra resultados más bajos si se coteja con las otras secciones con una media de aproximadamente 1.61, siendo el máximo de 2.60 (PUBMED y PN&AHS) y el mínimo de 0.53 (CUIDATGE). Conclusiones: A grandes rasgos, podemos decir que todos los recursos evaluados se preocupan en el cumplimiento de los criterios mínimos exigidos en la sección de Micronavegación, a excepción de CUIDATGE. En general, los recursos se centran más en los aspectos de organización y estructura de la publicación o micronavegación que en los aspectos de encaje del recurso en el contexto global de la WWW o macronavegación, o por las características relativas a la usabilidad de la BDs. Las fuentes norteamericanas analizadas son las que consideran en mayor medida el posicionamiento y la interconexión con otros recursos en el contexto global de la Web. La excepción grave en este sentido la protagonizan BDENF, IBECS y CUIDATGE. Las BBDD angloamericanas valoradas, en general, se pueden considerar como las de mayor calidad al ostentar puntuaciones elevadas en todos los parámetros e indicadores evaluados de cada una de las secciones. Obtienen valoraciones importantes en las secciones consideradas críticas como la Macronavegación y la Usabilidad. Palabras Clave: Bases de Datos, Recursos documentales digitales, Recursos documentales en línea, Productos documentales digitales, Productos documentales en línea, Fuentes de información digitales, Fuentes de información en línea, Calidad de bases de datos, Evaluación de calidad, Control de calidad, Protocolo de evaluación de calidad, Micronavegación, Macronavegación, Usabilidad, Fuentes de información en Enfermería, Enfermería.ABSTRACT: Objective: To analyze and evaluate the quality of the Databases Bibliographical major online now useful for Nursing (CUIDEN-Plus, CUIDATGE, ENFISPO, IBECS, IME, MEDES, DIALNET BDENF, LILACS, CINAHL, Proquest NURSING & ALLIED HEALTH SOURCE, PUBMED). Methods: We have developed an analytic-descriptive and informative methodology created "ad hoc", in which we provide as central to the development of our work the "Protocol for the evaluation of digital information sources published on the Internet" and its "Good Practice Guide ", 2003 and 2006 respectively raised by doctors and experts in this field María Dolores Ayuso García and Victoria Martínez Navarro. To do this, we apply specific evaluation criteria for this type of information resources relevant to nursing we structure into sections (Micronavegation, Macronavegaction and Usability), and within each section, we include parameters which are subdivided into specific evaluation indicators to which we assign scores ranging from 0 to 3 points. Results: Globally, we can say that the average scores is 2.07 points taking up to 2.77 points falling on the Database PUBMED obtaining EXCELLENT quality rating and a minimum of 1.14 points corresponding to CUIDATGE classified as INSUFFICIENT quality scores according to the system proposed. We observed that three of the Spanish Databases evaluated CUIDEN Plus, MEDES and DIALNET as repository, manage valuations of 2.23, 2.31 and 2.06 respectively. Two Spanish Databases are the only ones that are rated as INSUFFICIENT, ENFISPO and CUIDATGE. By sections, we can mention that Micronavegación section is offered the highest scores results with an average of about 2.33, being the highest value of 2.94 (CINAHL) and a minimum of 1.41 (CUIDATGE). We highlight five analyzed databases which get EXCELLENT rating in compliance with the indicators in this section, including a specific Spanish Nursing Database, CUIDEN Plus, in addition to CINAHL, PUBMED, PN & AHS and LILACS. Macronavegation section is offered results somewhat lower scores when compared to the previous section with an average of about 1.83, the highest value being 2.69 (PUBMED) and a minimum of 1.06 (CUIDATGE). Usability section is showing results lower if compared against the other sections with an average of about 1.61, the maximum of 2.60 (PUBMED and PN & AHS) and the minimum of 0.53 (CUIDATGE). Conclusions: In general terms, we can say that all resources evaluated take care in meeting the minimum criteria required by section Micronavegación except CUIDATGE. In general, resources are focused more on the organization and structure of the publication or micronavegation that lace aspects of the resource in the overall context of the WWW or macronavegation, or the characteristics relating to the usability of the Database. American analyzed sources considering further the positioning and interconnection with other resources in the overall context of the Web. In this sense, the fatal exception is starring by BDENF, IBECS and CUIDATGE. In general, the Anglo-American Databases can be considered as the highest quality to hold high scores in all evaluated parameters and indicators for each of the sections. They get major assessments in sections considered critical as Macronavegation and Usability. Keywords: Databases; Digital documental resources; Online documental resources; Digital documental products; Online documental products; Digital information sources; Online information sources; Databases Quality; Quality assessment; Quality Control; Quality assessment protocol; Micronavegation; Macronavegation; Usability; Nursing information sources; Nursing.
- PublicationOpen AccessCómo acceder a las bases de datos de Derecho de la Universidad de Murcia(2013-10-15) Guiard Abascal, Rosario; Biblioteca UniversitariaSe explica la forma de acceder a las bases de datos de Ciencias Jurídicas desde la página web de la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Murcia
- PublicationOpen AccessEjercicios paso a paso Scopus: Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad de Murcia(2011-11-28) Guiard Abascal, Rosario; Biblioteca UniversitariaPara dar a conocer la base de datos Scopus, hemos preparado este cuaderno de ejercicios paso a paso, con ejemplos de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad de Murcia.
- PublicationOpen AccessEjercicios Scopus paso a paso. Universidad de Murcia(2014-02-24) Guiard Abascal, Rosario; Biblioteca UniversitariaPara dar a conocer la base de datos Scopus, hemos preparado este cuaderno de ejercicios paso a paso, con ejemplos de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad de Murcia.
- PublicationOpen AccessFPFS : un sistema de ficheros paralelo basado en dispositivos OSD+= FPFS : a parallel file system based on OSD+ devices(2015-01-02) Avilés González, Ana; Piernas Cánovas, Juan; González Férez, María Pilar; Facultad de InformáticaA medida que los supercomputadores aumentan su potencia, es posible ejecutar aplicaciones con mayor carga computacional y que procesan volúmenes de datos cada vez más grandes. Tradicionalmente, para proporcionar un rendimiento rápido y fiable, los sistemas de ficheros paralelos se centraban en la distribución escalable de los datos. Sin embargo, mayores cargas de trabajo presionan los servidores de metadatos todavía más, con un número de peticiones de metadatos cada vez mayor. Estas operaciones hacen un gran consumo de CPU, y, generalmente, un sólo servidor de metadatos ya no es suficiente. En esta tesis presentamos la arquitectura de un nuevo sistema de ficheros paralelo que proporciona un servicio de metadatos completamente distribuido. Creemos que esto es clave al enfrentarse a la era exabyte en los sistemas de ficheros paralelos. Nuestra primera propuesta es "Fusion Parallel File System" (FPFS). FPFS es un sistema de ficheros paralelo donde todos los dispositivos trabajan como servidores tanto de datos como de metadatos. Con esta arquitectura sencilla incrementamos la capacidad del clúster de metadatos, que pasa a ser tan grande como el clúster de datos. Asimismo, incrementamos el rendimiento y escalabilidad de todo el sistema. Nuestra segunda contribución es el dispositivo OSD+. Proponemos el uso de dispositivos OSD mejorados para construir la arquitectura de FPFS. Los OSD regulares sólo pueden manejar objetos de datos y sus operaciones; nuestra propuesta amplía los dispositivos OSD, de manera que también puedan manejar metadatos a través de lo que hemos llamado "objetos de directorio". Nuestra tercera aportación es el diseño e implementación de un clúster de metadatos basado en dispositivos OSD+ para FPFS. En el clúster distribuimos de forma uniforme los metadatos a través de los nodos del clúster por medio de los objetos de directorio. Nuestra distribución del espacio de nombres minimiza las migraciones en caso de renombramientos de directorios o de cambios dentro del clúster. Garantizamos la atomicidad por medio de un protocolo de compromiso en tres fases y de los sistemas de ficheros locales en cada OSD+. Nuestra cuarta contribución es el diseño e implementación del manejo de directorios gigantes en FPFS. Estos directorios almacenan desde miles a millones de entradas que son accedidas por miles de clientes concurrentemente. Utilizamos los objetos de directorio para permitir a FPFS distribuir de forma dinámica esos directorios a través de varios servidores. A su vez, este diseño mejora el manejo que hacemos de los renombramientos, evitando gran parte de las migraciones de datos. Nuestra última contribución es el diseño e implementación de las operaciones por lotes. Estas operaciones juntan cientos o miles de entradas del mismo tipo de operación en un sólo paquete. Con ellas conseguimos hacer un mejor uso de los recursos existentes, desplazando, en muchos casos, el cuello de botella de la red a los servidores. Para evaluar el rendimiento de nuestra propuesta, hemos implementado un prototipo del servicio de metadatos en un entorno Linux, y comparado su rendimiento con otros sistemas de ficheros paralelos como: Lustre, OrangeFS y Ceph. En las pruebas, se han usado distintos tipos de sistemas de ficheros, y distintos tipos de discos (discos duros y de estado sólido) en los servidores. Asimismo, se han usado benchmarks con distintos tipos de carga de trabajo de metadatos con el fin de evaluar el rendimiento de los metadatos. Los experimentos muestran que FPFS puede crear, stat, y borrar cientos de miles de ficheros vacíos por segundo con unos pocos OSD+s. Los ratios obtenidos con FPFS son un orden de magnitud mayor que el rendimiento que obtiene Lustre con un sólo servidor de metadatos, y que el rendimiento de OrangeFS y Ceph con un clúster de metadatos. The growth in the number of nodes and computational power of supercomputers allow us to process not only larger and more compute-intensive workloads, but also data-intensive workloads that access and store vast amounts of data. Traditionally, to provide fast and reliable performance, parallel file systems have focused on scalable data distribution to share out the storage and management of large data volumes between several nodes. However, increasing workload is now pushing metadata servers to their limits, with not only greater volumes of data but also critically ever-greater numbers of metadata requests. Metadata operations are very CPU consuming, and a single metadata server is often no longer sufficient. In this thesis we define a new parallel file system architecture that provides a completely distributed metadata service. We believe this is key as we approach the exabyte scale-era in parallel file systems. The main contributions to reach this aim are the following. First, we introduce the Fusion Parallel File System (FPFS) that presents a novel architecture that merges the metadata cluster and the data cluster into one large cluster through the use of a single type of server. This enlarges the capacity of the metadata cluster because it becomes as large as the data cluster, also augmenting the overall system capacity. Second, we propose OSD+ devices to support the FPFS architecture. Object-based Storage Devices (OSDs) have proved to be a perfect tool for parallel file systems, since their inherent intelligence allows file systems to delegate tasks to the devices themselves, such as the management of the device space. OSD+s are improved object-based storage devices that, in addition to handle data objects, as traditional OSDs do, can also manage "directory objects", a new type of object able to store and handle metadata. Third, we develop a scalable metadata cluster made up of hundreds to thousands of OSD+ devices. The design takes into account essential aspects, like a balanced namespace distribution, able to adapt to cluster changes, and the atomicity of operations that involve several OSD+s. Fourth, we enlarge the metadata service capabilities by including support for huge directories. Directories storing thousand to millions of files accessed by thousands of clients at the same time are becoming common in file systems, and present performance downgrades if not handled properly. We modify OSD+ devices to dynamically distribute these directories among several objects in different OSD+s in the cluster. Finally, we propose the use of batch operations, which embed several operations of the same type into a single network packet. This way, we optimize network resources, and significantly reduce network traffic on the system, reducing network delays and round-trips. To evaluate the performance of our proposal, we have implemented a prototype built on a Linux environment, and compared its performance with other well-known parallel file systems as: Lustre, OrangeFS, or Ceph. In the tests, we have used different backend file systems, and different type of backend devices (hard disks, and solid state drives). We have run benchmarks with different types of metadata workloads, in order to evaluate the metadata performance. Experiments show that FPFS can create, stat and unlink hundreds of thousands of empty files per second with a few OSD+s. The rates obtained by FPFS are an order of magnitude better than what Lustre achieves when a single metadata server is used, and what OrangeFS and Ceph achieve when a metadata cluster is deployed.
- PublicationOpen AccessInferring NoSQL data schemas with model-driven engineering techniques= Inferencia de esquemas en bases de datos NoSQL por medio de ingeniería dirigida por modelos(2017-07-12) Feliciano Morales, Severino; García Molina, Jesús J.; Sevilla Ruiz, Diego; Facultad de InformáticaObjetivos. La ausencia de un esquema explícito (schemaless) es una característica necesaria en los sistemas NoSQL debido a que proporciona la flexibilidad requerida por los cambios frecuentes en la estructura de los datos. Sin embargo, los desarrolladores necesitan comprender el esquema implícito cuando escriben código y las herramientas de bases de datos requieren conocer dicho esquema para soportar funcionalidades básicas. El objetivo principal de esta tesis es la definición de una estrategia de ingeniería inversa destinada a descubrir los esquemas implícitos en bases de datos NoSQL “basadas en agregación” y la construcción de herramientas que aprovechen los esquemas inferidos para ofrecer funcionalidades que ayuden a los desarrolladores. Estas herramientas permitirán que la flexibilidad obtenida no suponga perder los beneficios importantes que proporcionan los esquemas. Tanto el proceso de inferencia como las herramientas se han implementado con técnicas de la Ingeniería del Software Dirigida por Modelos (MDE). La existencia de versiones de las entidades almacenadas en bases de datos NoSQL ha sido el principal reto en el diseño del proceso de inferencia y de las herramientas. Metodología. Se ha seguido la metodología ``Design Science Research'' (DSRM) que define un proceso que consiste de seis actividades: (1) Identificación del problema y motivación, (2) Definir los objetivos, (3) Diseño y desarrollo de la solución, (4) Demostración, (5) Evaluación y (6) Conclusiones y difusión. Se trata de un proceso iterativo en el que el conocimiento producido a lo largo del proceso, por medio de la construcción y evaluación de nuevos artefactos, sirve como realimentación que permite mejora los artefactos creados con anterioridad hasta completar la solución final. Los detalles que implican estas actividades se introducen cuidadosamente a lo largo de esta Tesis. Resultados. Se ha definido un proceso de inferencia que representa los esquemas descubiertos como modelos que conforman al metamodelo NoSQL_Schema que es independiente de la plataforma. Las principales diferencias con respecto a otros enfoques propuestos son: (i) se extraen las versiones de cada entidad; (ii) se descubren todas las relaciones entre las versiones de entidad extraídas: agregación y referencias; y (iii) se considera la escalabilidad y el rendimiento del algoritmo de inferencia aplicando una operación MapReduce. El enfoque ha sido validado por medio de una base de datos MongoDB generada a partir de los datos de StackOverflow. Esta validación ha mostrado que el algoritmo escala bien con respecto al número de objetos. Se ha mostrado la utilidad de los esquemas versionados por medio del desarrollo de tres herramientas: visualización de esquemas, generación de código para Object-Document mappers (ODM), y generación de código para validar datos tanto al ser almacenados como al ser leídos. Contribuciones. El enfoque de inferencia presentado es el primero que maneja esquemas versionados para bases de datos NoSQL. Se han definido varios tipos de esquemas versionados: esquema de una versión, esquema de una entidad, esquema global de la base de datos y esquema de entidades de la base de datos. Se han propuesto representaciones visuales para cada tipo de esquema definido que se basan en los diagramas de clases UML. Se han construido tres utilidades para mostrar cómo los esquemas inferidos son útiles para la generación de código de aplicaciones NoSQL. El desarrollo de estas utilidades y del proceso de inferencia han mostrado los beneficios de las técnicas MDE en el área de la Ingeniería de Datos, en particular, el meta-modelado y las transformaciones de modelos. Abstract Objectives. The absence of an explicit schema (schemaless) is a convenient feature in NoSQL systems because it provides the required flexibility when the data structure varies often. However, developers need to keep in mind the implicit schema when they write code. Also, some database tools require knowing the schema to tailor their functionality to the existing data. The main objective of this thesis is the definition of a reverse engineering strategy aimed to discover the inherent schemas in aggregate-oriented NoSQL databases, and building tools that take advantage of the inferred schema to offer capabilities that assist developers. These tools will bring the benefits of schemas without losing the flexibility gained by being schemaless. The existence of entity versions in NoSQL databases is the main challenge to be addressed in the schema inference process. With regard to the implementation of the inference process and the database tools, Model-Driven Software Engineering (MDE) techniques have been applied. Methodology. In order to achieve the objectives of this thesis, we have followed the “Design Science Research Methodology” (DSRM), which consists of six activities: (1) Problem identification and motivation, (2) Define the objectives of a solution, (3) Design and development, (4) Demonstration, (5) Evaluation, and (6) Conclusions and communication. This is an iterative process in which the knowledge produced throughout the process by constructing and evaluating new artifacts serves as feedback for a better design and implementation of the final solution. The details entailing these activities are introduced thoughtfully through this Thesis. Results. We have defined a schema discovering approach that has been implemented as a model-driven reverse engineering process. The schema inferred is represented as a model that conforms to the NoSQL_Schema metamodel, which is NoSQL system-independent. The main differences of our inference strategy with respect to other proposed approaches are the following: (i) to extract the versions of each entity; (ii) to discover all the relationships among the entity versions extracted: aggregation and references; and (iii) to consider the scalability and performance of the inference algorithm by applying a MapReduce operation. The approach has been validated with a real case study, in particular we have created a MongoDB database from the open data Stackoverflow dataset. This validation showed that the inference algorithm scaled well with respect to the number of objects. The utility of the inferred schemas has been shown by developing three database utilities: schema visualization, code generation for Object-Document mappers (ODM), and code generation to validate data when they are read or written from/to the database. Contributions. We have defined the first approach that infers database schemas from NoSQL databases discovering all the versions of the inferred entities and their relationships. Several kinds of versioned schemas have been proposed: version schema, entity version, complete database schema, and entity database schema. We have proposed the first visual representations for these schemas, which are based on UML class diagrams. Three database utilities have shown how the inferred schemas are useful to generate code for NoSQL database applications. The development of these utilities has evidenced the benefits of the MDE techniques in the Data Engineering area, more specifically meta-models and model transformations.
- PublicationOpen AccessInnovación educativa en España: Un estudio descriptivo a partir de los datos contenidos en REDINED(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Bunes Portillo, Micaela; Cánovas Cánovas, Mª José; Ruiz Luna, Mª Jesús; López Carreño, RosanaLa innovación educativa va más allá del cambio metodológico y didáctico ya que implica una reflexión ideológica que nunca tiene lugar fuera de un contexto. Esta es la razón que explica la dificultad de aplicar el recurso o los materiales generados en los procesos innovadores de un contexto a otro sin el necesario debate. En este artículo nos proponemos realizar un estudio descriptivo que combine la explotación de la información contenida en los registros de innovación de la Base de Datos REDINED, tratados cuantitativa y cualitativamente. Para presentar el proceso técnico de la investigación hemos realizado una breve descripción del software utilizado: CDS /ISIS, que es un sistema de gestión documental desarrollado por la UNESCO que permite almacenar y recuperar grandes volúmenes de datos, así como la combinación de distintos tipos de búsquedas para las que hemos utilizado el programa WinISIS, que es una versión para Windows de CDS /ISIS en la que está disponible la base de datos REDINED. WinISIS permite realizar búsquedas a través del archivo invertido o búsquedas en texto libre basadas en la lectura secuencial del archivo Maestro, combinando los términos de búsqueda con operadores booleanos. Estas búsquedas nos facilitan obtener las estadísicas porcentuales de los éxitos de las peticiones formuladas a la base.
- PublicationOpen AccessLa contribución de la universidad de Colima al desarrollo de la tecnología óptica en México: el Cenedic y el Cepromed.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Feria Basurto, Lourdes; Ruiz Franco, María del Rosario; Facultad de Comunicación y DocumentaciónEl Centro Nacional Editor de Discos Compactos (CENEDIC) y el Centro Universitario de Producción de Medios Didácticos (CEPROMED) de la Universidad de Colima han contribuido desde su creación, 1983 y 1997, respectivamente, al desarrollo en la utilización y difusión de la tecnología óptica para el almacenamiento de información. En este trabajo se analiza el desarrollo de sus actividades desde sus inicios; sus aportaciones tecnológicas; la diversidad temática de su catálogo, así como la evolución cuantitativa de sus productos. A ello se suma una aproximación al perfil de sus profesionales. Todo su trabajo les ha situado a la cabeza del desarrollo de la tecnología óptica en México y les ha hecho merecedores del reconocimiento de la UNESCO en 1995, como Centro Regional para la Producción de Discos Compactos y Nuevas Tecnologías de Información
- PublicationOpen AccessLa perspectiva de los usuarios: recuperación de información y usabilidad.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Zambrano Silva, Salvador; Villanueva Plá, Enrique; Rus Molina, Lola; Facultad de Comunicación y DocumentaciónSe pretende dar un conjunto de ideas para mejorar la base de datos en línea del Defensor del Pueblo Andaluz, partiendo de un estudio de usuarios y el análisis de una bibliografía basada en la perspectiva de los usuarios. Nuestra intención es crear un interfaz que facilite la interactividad y que ofrezca un puente de unión para acercar la estructuración de la información que contienen los documentos a la es-tructuración de conocimiento del usuario. Todo esto para aumentar la satisfacción del usuario en el resultado de la demanda de información.
- PublicationOpen AccessLa nueva Web of Science (enero de 2016)(Biblioteca de la Universidad de Murcia, 2016-01-18) Romero Martínez, Josefa; Guiard Abascal, Rosario; Biblioteca UniversitariaTutorial elaborado para que sirva de material de ayuda en la consulta de la base de datos WOS
- PublicationOpen AccessLa Nueva Web of Science. Versión 5.13, enero de 2014(Biblioteca de la Universidad de Murcia, 2014-03) Romero Martínez, Josefa; Guiard Abascal, Rosario; Biblioteca Universitaria
- PublicationOpen AccessUn nuovo metodo d’indagine scientifica dei documenti numismatici: DIANA (Digital Iconographic Atlas of Numismatics in Antiquity). Il caso studio della triskeles(2018-01-29) Sapienza, AnnaEl artículo analiza la figura de triskeles, presente en innumerables documentos numismáticos, de acuerdo con el método científico de LIN, Lexicon Iconográfica Numismática, y con el apoyo del portal en la nube DIANA, Atlas Digital Iconográfico de Numismática en la Antigüedad (http://ww2.unime.it/diana/). Los dos proyectos pusieron mucha atención en el examen de iconografías monetarias. Este tipo de investigación científica se basa en el análisis diatópico y el espacio diacrónico de sujetos icónicos. También presta especial atención a la historia y localización de facturas de tick, a través del procesamiento de mapas digitales, interconectando la herramienta GIS.
- PublicationOpen AccessPares: portal de archivos españoles. Generando puentes entre el investigador y los fondos archivísticos.(2010) García González, María Segunda; Chaín Navarro, Celia; Información y DocumentaciónSe ha evaluado el Portal de Archivos Españoles (PARES) y su sistema de búsqueda y recuperación. Se trata de una plataforma común que integra las bases de datos de varios archivos de carácter histórico nacional. Para ello se definieron previamente una serie de parámetros e indicadores que nos ofrecen información adicional sobre este portal, y así conocer si alcanza el nivel suficiente o bien llega a la excelencia. Llegamos a la conclusión de que el portal debe adecuarse mejor a sus usuarios en lo referente a formación (para poder acceder y recuperar la documentación necesaria) e información (con el fin de orientar al usuario para que se sienta cómodo en la utilización del portal). A pesar de algunos fallos, el proyecto Pares supone un gran avance en el acceso y localización de la documentación de carácter histórico en España.
- PublicationOpen AccessPropuesta de una Base de Datos de artistas: Juan Rodríguez, cantero del siglo XVI(Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1992) Gutiérrez-Cortines Corral, Cristina