Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Barrios vulnerables"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los efectos de barrio en la adolescencia: una comparativa entre el barrio del Xenillet y el barrio de La Coma desde la perspectiva comunitaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) CARAVANTES LÓPEZ DE LERMA, GLORIA MARÍA; CLIMENT LÓPEZ, MARTA; MASIÁ MARTÍNEZ, RUBÉN; Sin departamento asociado
    El carácter multidimensional y multifactorial de los barrios vulnerables únicamente puede ser abordado desde una visión holística de los diferentes factores y dimensiones que influyen en la con- figuración de la comunidad. El análisis comparativo se centra en dos espacios territoriales que guardan ciertas semejanzas en cuanto a la presencia de minorías étnicas y población migrante, fragilidad de las economías familiares, carencia de recursos comunitarios, alta tasa de desempleo, absentismo y fracaso escolar. Por ello, la investigación tiene como finalidad comparar la realidad social de la adolescencia del barrio de La Coma y del barrio del Xenillet desde la perspectiva comunitaria. Asimismo, los objetivos de la investigación se identifican con: determinar las principales características poblacionales, identificar los factores de incidencia de la vulnerabilidad, marginalidad y exclusión social y describir las necesidades, carencias, demandas y preocupaciones. El estudio se ha llevado a cabo a través de la metodología cualitativa a partir de la técnica de la audición. La audición se ha aplicado a un total de dieciocho agentes comunitarios quienes en uno y en otro barrio, han subrayado la necesidad de trabajar con las futuras generaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Políticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables
    (2017-11-01) Garrido Fuego, Manuel; Jaraíz Arroyo, Germán
    Este trabajo se centra en el análisis sobre el tratamiento de lo territorial-urbano en las políticas de inclusión social. Describe en un primer momento los condicionantes y particularidades que han provocado un incremento progresivo de la exclusión social en determinados espacios de la ciudad, para a continuación identificar las características y los procesos de movilidad y fragilidad de estos barrios vulnerables. En un segundo bloque se realiza un análisis del impacto del conjunto de políticas de inclusión en estos espacios, desde inicios del año 2000 hasta hoy, atendiendo los ámbitos internacional, europeo y estatal. Finalmente señala el conjunto de factores que han posibilitado un mayor impacto integrador en las iniciativas de intervención en barrios vulnerables.
  • Repository logo
    Publication
    Restricted
    Vivienda, política y regeneración urbana. ¿Castigar a los barrios pobres?
    (Los Libros de la Catarata, 2025-03-10) Alzamora Domínguez, Miguel Ángel; Latorre Catalán, Marta; Omar Martínez, Damián; Pedreño Cánovas, Andrés; Sociología
    Los barrios pobres concentran las problemáticas más graves de exclusión social y residencial de nuestras ciudades. Estos lugares, etiquetados como “barrios de mala fama”, han estado sometidos a procesos históricos de segregación, reforzados por las políticas urbanas y los discursos de los medios de comunicación. Esta obra ahonda en un análisis sociológico sobre estos espacios marginados y estigmatizados, como es el caso de La Paz en Murcia y Los Mateos en Cartagena, y propone conceptualizar como hipersuburbio desafiliado esta configuración de una nueva forma espacial de pobreza. Explica cómo la intervención del Estado y las políticas de seguridad han contribuido a infamar estos barrios como “zonas de conflicto”, en lugar de ofrecer soluciones a los problemas de desigualdad y exclusión residencial. Las políticas neoliberales han perpetuado estas dinámicas al incidir en la criminalización, la asistencia superficial y la regeneración urbana. A partir de una amplia investigación etnográfica y basada en entrevistas a asociaciones civiles, promotores inmobiliarios y vecinos de estos barrios, sus autores muestran cómo la gentrificación, el desarraigo forzado y las promesas incumplidas de regeneración urbana alteran no solo los paisajes físicos, sino también, vulnerándola, la vida de sus habitantes. Esta obra ofrece claves para entender la compleja relación entre urbanismo, exclusión social y políticas públicas en las ciudades contemporáneas.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback