Browsing by Subject "Balonmano"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de coordenadas polares para el estudio de los sistemas defensivos en balonmano(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Jimenez Salas, Jorge; Morillo Baro, Juan Pablo; Reigal, Rafael E.; Morales Sánchez, Verónica; Hernández Mendo, AntonioEl objetivo de este estudio fue analizar la relación de diferentes comportamientos tácticos ofensivos con las conductas mostradas en los dos principales sistemas defensivos en balonmano. Para ello se realizó un análisis de coordenadas polares utilizando como conductas focales aquellas que identifican los principales sistemas defensivos y las acciones ofensivas con o sin transformaciones. Se observaron 538 situaciones correspondientes a 5 partidos de la primera división nacional española masculina con el software Hoisan utilizándose una herramienta observacional diseñada ad hoc. El diseño observacional usado fue nomotético, puntual y seguimiento, siendo la unidad de observación la situación de defensa del equipo observado. Los resultados del análisis de la Calidad del Dato y Generalizabilidad muestran índices convincentes para los modelos utilizados. Los resultados del análisis de Coordenadas Polares muestran la mayor capacidad de oposición del sistema defensivo 5:1 al ataque. También destaca que la transformación atacante de 3:3 a 2:4 se usa más ante defensas abiertas y elicita el aumento de aparición de sanciones disciplinarias. La herramienta observacional diseñada y la utilización de la técnica de coordenadas polares para la estimación de relaciones tácticas permite definir procedimientos de intervención que optimicen los recursos del entrenamiento y la competición en balonmano.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las situaciones de juego 2vs2 en el campeonato europeo masculino de balonmano 2012: Aplicación de la técnica de coordenadas polares(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Sousa, Duarte Jesús; Nunes Prudente, João; Sequeira, Pedro; López López, José Antonio; Hernández-Mendo, AntonioSe analizan los patrones de juego en ataque en situaciones 2vs2, en igualdad 6vs6, ocurridos en los partidos de la fase ;nal del Campeonato Europeo Masculino de Balonmano 2012. Se utilizan los partidos televisados para analizar los patrones de juego en ataque en situaciones 2vs2 que se produjeron durante los partidos observados. Para ello, se utiliza como instrumento un formato de campo combinado con sistema de categorías, se emplea 16 partidos con un total de 1208 ataques y 390 situaciones de juego 2vs2. Se utiliza la técnica de análisis de coordenadas polares, utilizando el software Hoisan, el cual permite analizar las interrelaciones entre las distintas categorías que componen el sistema de observación. Los resultados muestran que existe probabilidad signi;cativa de: 1) “Fijar” inhibe la “Falta de Atacante”; “Fijar/Desmarcar” activa la “Falta de Atacante” e inhibe “Falta Técnica” y la “Continuidad del Juego”, pero es activada por la “Continuidad del Juego”; 2) “Bloqueo” activa “Gol” y “Falta de Atacante” inhibe “Lanzamiento 7 metros”; “Bloqueo con Continuidad” inhibe “Lanzamiento 7 metros” y “Parada de Portero” pero es activado por la “Parada de Portero”; 3) “Cruce con Finalización” activa “Lanzamiento 7 metros” y “Continuidad del Juego,” inhibe la “Falta de Atacante”. Activa también “Parada de Portero” y está inhibida por la misma; 4) “Cruce con Continuidad” inhibe “Lanzamiento Fuera” pero activa “Lanzamiento contra el Poste/Travesaño” siendo inhibidas por este. Los resultados muestran que el uso de 2vs2 puede in=uir en la e;cacia del ataque, lo que es un indicativo claro para los entrenadores por la necesidad de practicar estas situaciones. También refuerzan la idea de la importancia del Pivote en estas situaciones de 2vs2, debiendo tenerse en cuenta en el entrenamiento.
- PublicationOpen AccessEl ataque posicional en balonmano: validación de un sistema de observación(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Rodríguez, Yarisel Quiñones; Morillo Baro, Juan Pablo; Reigal, Rafael E.; Morales Sánchez, Verónica; Vázquez Diz, Juan Antonio; Hernández Mendo, AntonioEn este estudio se presenta un instrumento de observación para analizar las acciones de ataque posicional en el balonmano de alto nivel. La herramienta ha sido diseñada ad hocmediante un sistema mixto de formatos de campo y sistema de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes (E/ME). La conforman 12 criterios y 62 categorías, que proponen como principales criterios la situación que produce el desequilibrio, los medios tácticos colectivos empleados y la ejecución de la decisión. Se realizó un análisisde Calidad del Dato y un análisis de Generalizabilidad. Se estimaron los coeficientes de correlación (Pearson, Spearman, Tau b de Kendall) y el índice de Kappa de Cohen para ambos sexos. Las correlaciones estimadas para sexo masculino fueron de (.97-.99) para la fiabilidad intraobservador y (.89-.98)en la interobservador. El índice de la Kappa de Cohen resultó 0.94 y 0.82 respectivamente. El sexo femenino obtuvo en el coeficiente de correlación intraobservador (.95-.97)y (.87-.98)en el inter. El índice de la Kappa de Cohen fue 0.91 en la concordancia inter y 0,81 en la intra. Los resultados han mostrado índices adecuados de correlación, así como excelentes resultados de la Generalizabilidad con un valor G relativo y G absoluto de .99 en el acuerdo interobservador y 1.00 para el acuerdo intraobservador. Como aspecto novedoso, se realizó un análisis de invarianza para demostrar que no existen diferencias por razón de género en la utilización de la herramienta. Los datos generados del estudio aseguran que laherramienta de observación presenta una elevada validez, precisión y fiabilidad.
- PublicationOpen AccessEfecto de un programa de entrenamiento perceptivo-motor sobre la eficacia global de la portera de balonmano en competición(Universidad de Murcia, 2009) Antúnez Medina, Antonio; García Parra, María del Mar; Argudo Iturriaga, Francisco Manuel; Ruiz Lara, Encarnación; Arias-Estero, José L.
- PublicationOpen AccessEntrenadores de balonmano en Brasil: perfil demográfico, formativo y de desempeño profesional(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Cruz, Julie Hellen de Barros da; Motta, Tamires Carvalho; Silva, Rose Méri Santos da; Gabriel Gustavo, BergmannEl objetivo de este estudio es describir el perfil demográfico, la formación y el desempeño profesional de los entrenadores de balonmano que actúan en Brasil. Se trata de uno estudio transversal, con diseño descriptivo y cuantitativo, con información de 226 entrenadores. La selección de estos participantes fue no aleatoria por conveniencia, en una red para ampliar contactos, con herramientas de investigación basadas en el método bola de nieve virtual. La información se obtuvo a través de cuestionario virtual autocompletado. Los datos fueron tabulados y analizados usando estadística descriptiva. Participaron entrenadores de todos los estados del país y del Distrito Federal. La edad media fue 40,8 años, siendo la mayoría hombres (81%). Casi la totalidad de los participantes tiene titulación en Educación Física o Deportes (89,8%). El principal lugar de actuación es laescuela, la mayoría trabaja en un solo lugar como entrenador y no tiene la modalidad como principal fuente de remuneración (63,3%). Aún así, casi la mitad de los participantes informaron actuar solos en su equipo, lo que denota escasez de personal técnico en la mayoría de los equipos. Los resultados de esta investigación contribuyen a una mejor comprensión del escenario de los entrenadores en Brasil, lo que permite destacar las necesidades y discrepancias, para que los datos atraigan la atención de los órganos competentes, con el objetivo principal de llevar a cabo acciones encaminadas a mejorar el desempeño de este campo, posibilitando ampliar el espacio de la mujer, valorizar financieramente a los profesionales y mejorar las condiciones estructurales
- PublicationOpen AccessEntrenamiento de balonmano en las categorías junior y senior: diferencias y similitudes(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Pombo Menezes, Rafael; Longarela Pérez, Benjamín; Rafaela Galatti, LarissaEntrenadores de balonmano buscan el desarrollo de diferentes capacidades de los jugadores, a través de diferentes métodos de enseñanza. El objetivo del presente estudio fue identificar las diferencias y similitudes metodológicas en el proceso de entrenamiento de las categorías júnior y sé-nior. Se entrevistaron seis entrenadores de balonmano y las entrevistas fue -ron analizadas con el método Discurso del Sujeto Colectivo. Los entrena-dores mencionaron características similares en las categorías: el aumento de la especificidad y la obtención de resultados a partir de la categoría júnior; y como principales diferencias: las experiencias competitivas y la búsqueda de resultados. Los entrenadores señalaron que utilizan métodos de enseñanza similares en ambas categorías, principalmente por entrenaren en conjunto y por la necesidad de obtener resultados. Aunque los entrenadores creen que es necesario que las jugadoras tengan más experiencias relacionadas con el ambiente competitivo, hay un reconocimiento hacia los contenidos con los que tuvieron contacto durante la formación deportiva.
- PublicationOpen AccessEstudio de fiabilidad de los indicadores de rendimiento en la Liga Asobal(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Blanco, Andrea; Ibáñez, Sergio José; Antúnez, Antonio; Hernández-Mendo, AntonioEl objetivo de esta investigación fue validar los indicadores de rendimiento ofrecidos por las denominadas estadísticas o$ciales de juego de la liga ASOBAL. Se realizó un muestreo de eventos sobre tres partidos (n=7950). Las variables utilizadas fueron los criterios que conforman el sistema de observación (localización, zona de lanzamiento, forma de $nalización del lanzamiento, sanciones disciplinarias, faltas, acciones de ataque, acciones de defensa, zonas de la portería y e$cacia del portero), el observador o$cial encargado de elaborar las estadísticas, y dos observadores entrenados para el estudio. La recogida de datos se realizó mediante un sistema de formatos de campo, utilizado por los dos observadores entrenados. El análisis de calidad del dato con$rma la $abilidad (objetividad) de la muestra analizada. El estudio de generalizabilidad mani$esta la precisión de medida (=1; 2=.999), el adecuado funcionamiento del sistema de observación (=.000; 2=.000) y la capacidad de generalización (=.998; 2=.998). Finalmente el estudio de decisión donde se proponen tres nuevos diseños con sobre la base de los datos del diseño original (variación del número de observadores, de criterios y partidos), certi$có que los resultados obtenidos en el estudio de generalizabilidad del diseño original no eran mejorables con los diseños alternativos. Se concluye que los indicadores de rendimiento analizados son $ables, pudiendo generalizar los resultados de forma precisa para la realización de trabajos de investigación.
- PublicationOpen AccessEstudio piloto sobre las respuestas motrices y psicológicas de jugadores y entrenadores durante la competición a la propuesta de reglas para mini-balonmano playa(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2022-01-06) Sánchez-Sáez, Juan Antonio; Morillo-Baro, Juan Pablo; Sánchez Malia, José Miguel; Lara Cobos, Daniel; Arias-Estero, José L.; Departamento de Expresión Plástica, Musical y DinámicaRecientemente se ha planteado una propuesta de reglamento de mini-balonmano playa para adaptar el juego adulto a los jugadores en formación de hasta 11 años. El objetivo del estudio fue conocer las respuestas motrices y psicológicas de jugadores y entrenadores tras haber entrenado y jugado con el reglamento propuesto para mini-balonmano playa. Participaron 35 jugadores (16 niños y 19 niñas, edad: 8-11 años, M = 10.06, SD = 0.91) y cinco entrenadores (4 hombres y 1 mujer). El estudio siguió un enfoque de métodos mixtos, cuantitativo y cualitativo. El diseño fue cuasi-experimental con medidas post-test. La intervención siguió tres procesos: (a) la presentación del reglamento a los entrenadores, (b) el entrenamiento aprovechando las ventajas del nuevo reglamento, (c) la competición en un torneo de mini-balonmano playa. Cuantitativamente, las variables dependientes fueron motrices y psicológicas. Cualitativamente, se preguntó a los participantes por sus experiencias habiendo entrenado y jugado con el nuevo reglamento. Se obtuvieron valores elevados en cuanto a la igualdad en la participación, roles desempeñados, decisiones adecuadas en pase, giro y shoot-outs, competencia percibida, disfrute e intención de práctica futura. En conclusión, el reglamento propuesto para mini-balonmano playa parece que estuvo adaptado para los jugadores en formación del presente trabajo (hasta 11 años), dado que, en general, favoreció la participación de los jugadores por igual, sin especializarse en un rol, la equidad entre niños y niñas, las decisiones adecuadas y la adherencia hacia la actividad.
- PublicationOpen AccessFactores psicosociales que contribuyen al éxito deportivo de jugadores universitarios de balonmano por posición de juego(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ramírez Siqueiros, María Grethel; Ceballos Gurrola, Oswaldo; Medina Rodríguez, Rosa Elena; Reyes Robles, Marina; Bernal Reyes, Fernando; Cocca, ArmandoEl objetivo del presente estudio fue identificar los factores de dureza mental y contexto social que contribuyen al éxito deportivo según la posición de jugadores universitarios de balonmano. Participaron 212 jugadores de equipos representativos. Para evaluar la dureza mental se aplicó el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva(IPED) y la contribución del contexto social se evaluó mediante el Cuestionario sobre la Percepción de los Factores Relacionados con la Excelencia en el Deporte(PFED), mediante un estudio de tipo no experimental de cohorte transversal, comparativo y correlacional. Los análisis mostraron que la dureza mental interpretada a través del control atencional muestra diferencias por posiciones (K= 14.21; p < .05), los laterales presentan puntuaciones superiores respecto a porteros, pivotes, centrales y extremos (p < .05).Respecto al contexto social, se obtuvieron diferencias entre posiciones de juego. Para los laterales, el factor de mayor contribución a su excelencia deportiva son sus propias habilidades (K= 11.08; p < .05), mientras que para porteros es la naturaleza del entrenamiento (K= 10.08; p < .05). Se concluye que las características psicosociales son diferentes en función de la posición de juego del jugador universitario de balonmano. El entrenador, la familia, la naturaleza y características del entrenamiento son los factores que más contribuyen al éxito deportivo y a su vez incrementan la autoconfianza del jugador.
- PublicationOpen AccessFiabilidad y optimización del programa PROTODEBA v 1.0 para la observación de la Toma de Decisiones en Balonmano(Murcia : Universidad de Murcia, 2013) Martín, Ignacio; González, Andrés; Cavalcanti, Luiz Arthur; Chirosa, Luis Javier; Aguilar, Javier
- PublicationOpen AccessLa Final 4 de balonmano: análisis del juego combinativo masculino y femenino mediante coordenadas polares(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Jiménez Salas, Jorge; Morillo Baro, Juan Pablo; Quiñones Rodríguez, Yarisel; Vázquez Diz, Juan Antonio; Reigal Garrido, Rafael Enrique; Morales Sánchez, Verónica; Hernández Mendo, AntonioEl objetivo de este estudio fue analizar mediante el análisis de Coordenadas Polares la eficacia de las conductas que se muestran durante el juego combinativo ofensivo en el balonmano de élite masculino y femenino a nivel internacional. Se realizaron 16 sesiones de observación a los 8 equipos, 4 masculinos y 4 femeninos, participantes en la Final Four de la Liga de Campeones de balonmano del año 2019. Para ello se utilizó una herramienta de observación que fue diseñada ad hoc y que estaba formada por 12 criterios y 62 categorías. El diseño observacional empleado fue Nomotético/Puntual/Multidimensional. Para la realización del análisis de Coordenadas polares se seleccionaron tres conductas focales: los medios tácticos colectivos simples, la combinación de losmedios tácticos y las transformaciones. Los resultados evidenciaron diferencias en el flujo de comportamientos entre el juego femenino y masculino. En categoría femenina, destaca que las jugadoras logran el desequilibrio mediante los medios tácticos colectivos simples y sus combinaciones. Sin embargo, en categoría masculina se logra el desequilibrio e incluso la obtención de situaciones de lanzamiento ventajoso mediante las transformaciones. El juego masculino se asocia con la combinación de medios tácticos en desventaja en el marcador, mientras que en la categoría femenina se asocia con los medios tácticos simples. Ambas categorías muestran mayor utilización de los medios tácticos colectivos simples en los primeros minutos de juego, y las combinaciones de medios tácticos en los últimos. Las diferencias sugieren intervenir en la preparación de ambas categorías con una orientación específica hacia las mejoras en el desempeño del juego táctico colectivo ofensivo mediante la aportación activa de cada puesto específico y la adaptación eficiente a cambios en los sistemas de ataque en función de las necesidades del juego.
- PublicationOpen AccessGrado de satisfacción y preferencias técnico-tácticas de jugadores de balonmano en etapas de formación según el sexo de los jugadores(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) García-Angulo, Antonio; García-Angulo, F.; Ortega Toro, Enrique; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Facultades de la UMU::Facultad de Ciencias del DeporteLos objetivos del presente estudio son:a) analizar las preferencias técnico-tácticas de jugadores de balonmano, tanto en entrenamiento como en competición, diferenciando entre sexos; b) Saber cuáles son las acciones preferidas de los jugadores de balonmano diferenciando entre sexos; y c) diferenciar las situaciones de igualdad o desigualdad numérica de juego pre- feridas por los jugadores según el sexo del jugador. Se desarrolló un estudio de carácter selectivo sobre los jugadores de categoría infantil y cadete que participaron en el Campeonato de España de Balonmano por selecciones territoriales de 2012 (n=1015), diferenciando dos grupos: a) masculino y b) femenino. Se utilizó como instrumento el “Cuestionario de Satisfacción y Preferencias en Jugadores de Balonmano”. Los resultados más importantes mostraron que: a) La acción técnico-táctica favorita en ambos grupos es la de lanzar; b) La fase del juego favorita en ambos grupos es la de atacar; c) las chicas muestran una mayor preferencia por la defensa que los chicos; y d) Ciertas acciones defensivas ocasionan una gran satisfacción en ambos grupos, algo que se cree condicionado por lo que creen que les gusta y que piden sus entrenadores. Estos datos pueden servir para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje del balonmano en chicos y chicas, entendiendo que sus preferencias no son las mismas.
- PublicationMetadata onlyLa interceptación en la portera del balonmano : efectos de un programa de entrenamiento perceptivo-motriz / Antonio Antúnez Medina ; director Fernando Ureña Villanueva, Antonio Pablo Velandrino Nicolás.(Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Básica y Metodológia,, 2003) Antúnez Medina, Antonio
- PublicationOpen AccessEl juego combinativo ofensivo en el balonmano de élite: diferencias por género mediante análisis de coordenadas polares(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Quiñones Rodríguez, Yarisel; Morillo Baro, Juan Pablo; Reigal, Rafael E.; Morales Sánchez, Verónica; Vázquez Diz, Juan Antonio; Hernández Mendo, AntonioEl objetivo de este estudio fue analizar mediante el análisis de coordenadas polares la eficacia de las conductas que se muestran durante el juego combinativo ofensivo en el balonmano de élite masculino y femenino en España. Se observaron 10 equipos pertenecientes a la Liga ASOBAL en la categoría masculina y a la Copa La Reina en la femenina. Se utilizó una herramienta observacional diseñada ad hoc mediante un sistema mixto de formatos de campo y sistema de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes (E/ME), formada por 12 criterios y 62 categorías con un diseño observacional Nomotético/Puntual/Multidimensional. La unidad de análisis fue el ataque posicional. Se seleccionaron cuatro conductas focales: los medios tácticos colectivos simples, la combinación de los medios tácticos, las transformaciones y el lanzamiento ventajoso. Se realizó un análisis de coordenadas polares con el software HOISAN considerando significativos los módulos ≥1.96. Los resultados evidenciaron diferencias en el flujo de comportamientos entre el juego femenino y masculino. La categoría femenina con acentuadas acciones en la zona derecha del terreno. Los resultados más consistentes concuerdan con los primeros cuarenta minutos de juego y con la utilización de los medios tácticos colectivos simples y las combinaciones. En la categoría masculina se evidenció buen desempeño táctico durante todo el tiempo de juego. La combinación de los medios tácticos colectivos mostró una relación directa con el triunfo. En ambas categorías la transformación de los sistemas induce las finalizaciones en lanzamientos forzados. Las diferencias sugieren intervenir en la preparación de ambas categorías con una orientación específica hacia las mejoras en el desempeño del juego posicional combinativo.
- PublicationOpen AccessReglamento para mini-balonmano playa: propuesta formativa(Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 2021-01-01) Sánchez-Sáez, Juan Antonio; Sánchez Malia, José Miguel; Morillo-Baro, Juan Pablo; Lara Cobos, Daniel; Arias-Estero, José L.; Departamento de Expresión Plástica, Musical y DinámicaEl objetivo del presente trabajo fue presentar el diseño de un reglamento para mini-balonmano playa siguiendo un proceso exhaustivo y meticuloso con base en la evidencia científica y la opinión de los diferentes estamentos implicados. El diseño del presente trabajo fue dividido en dos fases. Primero, se realizó un estudio de las reglas del balonmano playa, identificando aquellas que aportan la identidad propia del deporte y aquellas otras susceptible de adaptación. Segundo, se consultó a agentes implicados sobre las propuestas de modificación. En la primera fase participaron cinco expertos y 10 agentes implicados en balonmano playa. En la segunda fase participaron 51 agentes implicados. En conclusión, se presenta una propuesta de reglamento de mini-balonmano playa para jugadores de hasta 11 años. En general, este reglamento parece estar alineado con los principios pedagógicos que deberían estar presentes en todo proceso de formación deportiva.
- PublicationOpen AccessRevisão sistemática sobre o processo de ensino e de análise do goleiro de handebol(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Modolo, Felipe; Beltramini, Lúcia; Menezes, Rafael PomboO objetivo deste trabalho foi identificar o panorama de artigos científicos originais sobre as temáticas de ensino e análise de jogo do goleiro de handebol a partir do ano 2000, por meio de uma revisão sistemática. A busca pelos artigos foi feita em bases de dados indexadoras de revistas científicas a partir de critérios pré-estabelecidos. Ao final da fase de seleção, 32 artigos atenderam aos critérios de inclusão e revelaram o atual panorama das temáticas pesquisadas. Os resultados apontaram para um interesse recente nas temáticas, sobretudo na literatura espanhola, apresentando uma predominância da pesquisa quantitativa e a preferência por estudos que envolvam os goleiros adultos de alto nível de rendimento. Além disso, parece haver maior interesse pelos artigos voltados à análise de jogo quando comparados à temática de ensino. Nos artigos de análise de jogo há grande interesse na eficácia do goleiro em situação de jogo, enquanto nos artigos de ensino identificou-se a preferência por estudos sobre o desenvolvimento do repertório motor e capacidades de percepção e antecipação do goleiro de handebol.
- PublicationOpen AccessSelf-organization in the 3:2:1 defense in handball: Behaviors from the complex dynamic systems(2024) Espoz-Lazo, Sebastián; Farias Valenzuela, Claudio; del Val Martín, Pablo; Hinojosa-Torres, ClaudioThis study aimed to describe collective emerging behaviors within a 3:2:1 defense training method in handball using the framework of complex dynamic systems. An observational methodology grounded in nonlinear pedagogy was employed, applying constraints to trigger defensive behaviors in response to offensive actions. Twelve players were divided into three groups for participation. The results revealed that emergent defensive behaviors were related to executed offensive actions during the exercise. Offensive ball-circulation actions consistently activated defensive responses aimed at maintaining the defensive structure, while offensive actions involving width and depth crosses prompted position changes, adjustments, and defensive contacts. Furthermore, spontaneous coordination among players was observed to self-organize and adapt defensive responses during the exercise. In conclusion, the nonlinear pedagogy approach rooted in complex dynamic systems was effective in fostering defensive responses in the 3:2:1 defensive system in handball.
- PublicationOpen AccessTransforming defensive teaching in handball: An analysis of applied constraints(2024) Espoz-Lazo, Sebastián; Reyes Contreras, Víctor; del Val Martín, Pablo; Hinojosa-Torres, Claudio; Farias Valenzuela, ClaudioIn the emerging field of sports science, the application of complex dynamic systems theory has opened new perspectives for understanding and improving sports training processes. Particularly in handball, a discipline that requires significant tactical coordination and adaptation, these concepts are ripe for exploration. The aim of this study was to investigate the influence of imposed constraints on defensive efficacy, demonstrating the relationship between defensive disposition and defensive actions in young handball players. The defensive actions of 12 young players were analyzed using a quantitative and observational approach, highlighting the influence of game constraints on tactical and technical formation. The results showed a significant relationship between defensive disposition and defensive actions, underscoring the importance of self-organization and adaptability in the training of young handball players. It reveals that variations in defensive strategies are influenced by imposed constraints, affe